Capítulo 57 - Resumen del cap 57 - Tratado de fisiologia Medica PDF

Title Capítulo 57 - Resumen del cap 57 - Tratado de fisiologia Medica
Author Derick Parejaa
Course Fisiología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 5
File Size 54.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 186

Summary

Resumen del cap 57...


Description

Capítulo 57

EL CEREBELO Y SUS FUNCIONES MOTORAS La lesión del cerebelo no suele ocasionar parálisis, sino una imposibilidad para utilizar los músculos afectados de forma rápida, suave y coordinada. ÁREAS ANATÓMICAS FUNCIONALES DEL CEREBELO El cerebelo consta de una corteza con tres capas que rodean cuatro pares de núcleos de ubicación central. La corteza superficial presenta numerosos pliegues o láminas, parecidos a las circunvoluciones de la corteza cerebral. La corteza cerebelosa se divide en tres grandes lóbulos: anterior, posterior y floculonodular. Los lóbulos anterior y posterior se subdividen en el plano sagital en una porción central, el vermis; una porción algo más lateral, de bordes mal definidos, la zona intermedia; y otra lateral, los hemisferios laterales. Los núcleos del cerebelo comprenden los núcleos medial o del fastigio; los núcleos globoso y emboliforme, que se denominan colectivamente núcleos interpuestos; y el núcleo lateral o dentado. La salida de estos núcleos se dirige a la corteza cerebral a través del tálamo y al tronco del encéfalo. CIRCUITO NEURONAL DEL CEREBELO La proyección aferente más grande, el sistema pontocerebeloso, se origina en células de los núcleos protuberanciales de la base. Casi todas las regiones de la corteza cerebral proyectan hacia células de los núcleos protuberanciales que dan origen a axones pontocerebelosos. Las proyecciones olivocerebelosas se originan en células de los núcleos olivares inferiores. Las fibras espinocerebelosas se originan en la médula espinal o el bulbo. Las fibras reticulocerebelosas se originan a partir de diversos grupos celulares del encéfalo. Las fibras vestibulares provienen de núcleos vestibulares y del aparato sensitivo vestibular.

SEÑALES DE SALIDA DESDE EL CEREBELO corteza cerebelosa proyectan hacia el núcleo del fastigio (medial) cerebeloso y luego a los núcleos vestibulares y a la formación reticular. La corteza de la zona intermedia proyecta hacia los núcleos globoso y emboliforme (núcleos interpuestos), y después hacia los núcleos ventrolateral y ventral anterior del tálamo. Desde el tálamo, las señales son transmitidas a la corteza cerebral y los ganglios basales. Los hemisferios cerebrales proyectan hacia el núcleo dentado (lateral) del cerebelo y luego hacia los núcleos ventrolateral y ventral anterior del tálamo, que proyectan hacia la corteza cerebral.

La unidad funcional de la corteza cerebelosa La clase celular principales la célula de Purkinje, que recibe aferencias del árbol dendrítico, en forma de abanico, localizado en la capa molecular. 1) las fibras trepadoras, que se originan en las células del complejo olivar inferior. 2) las fibras paralelas, que representan los axones de las células de los granos. El circuito cerebeloso fundamental se completa con el axón de la célula de Purkinje, que establece contacto sináptico con uno de los núcleos cerebelosos, pese a que algunos axones de Purkinje se extienden hasta los núcleos vestibulares. 1. Las células de Purkinje y las células nucleares del cerebelo poseen una actividad de fondo alta, que puede aumentar o disminuir. 2. Las células de los núcleos centrales reciben aferencias excitadoras directas de las fibras trepadoras y de la mayoría de los sistemas de fibras musgosas, mientras que la aferencia de las células de Purkinje es inhibidora. 3. Las otras tres interneuronas inhibidoras (células en cesta, células estrelladas, células de Golgi) de la corteza cerebelosa modulan también la transmisión de las señales a través del circuito fundamental. FUNCIÓN DEL CEREBELO EN EL CONTROL MOTOR GLOBAL Las células de Purkinje aprenden a corregir los errores motores. Se ha propuesto que la entrada de las fibras trepadoras en una célula de Purkinje modifica su sensibilidad a la entrada por las fibras paralelas. La entrada por la fibra trepadora adquiere más vigor cuando se produce un desequilibrio entre el resultado previsto del movimiento y el real. De manera gradual, según se va ejercitando el movimiento, ese desequilibrio disminuye y la actividad de la fibra trepadora comienza a retornar al nivel previo. Durante el período de más actividad de la fibra trepadora, la célula de Purkinje presenta una capacidad mayor o menor de respuesta a la fibra paralela. Los movimientos extremadamente rápidos, como los que ejecuta con los dedos una mecanógrafa, se denominan movimientos balísticos. Para ello, hay que planificar todo el movimiento, recorrer una determinada distancia y luego parar. Los movimientos sacádicos de los ojos también son balísticos. Este tipo de movimientos se altera cuando se daña el espinocerebelo. El movimiento tarda en iniciarse, la fuerza de su acción es débil y tarda también en terminarse; esto da lugar a una exageración o desbordamiento del movimiento. Cuando se daña el hemisferio lateral, la sincronización de los movimientos secuenciales desaparece, es decir, el movimiento sucesivo comienza demasiado pronto o demasiado tarde y no se coordinan ni progresan en una secuencia ordenada movimientos complejos, como escribir o correr. La función sincrónica que interviene en el cálculo de la progresión de los fenómenos auditivos y visuales también se altera. Por tanto, una persona puede perder la capacidad de predecir a partir del sonido o de la vista la rapidez con la que se aproxima un objeto.

ANOMALÍAS CLÍNICAS DEL CEREBELO La dismetría y la ataxia son movimientos en los que se sobrepasa o no se llega a alcanzar el objeto deseado. El efecto se denomina dismetría y los movimientos anómalos se califican como atáxicos. La hipermetría es la imposibilidad de que la señal detenga el movimiento en el momento adecuado, de modo que la extremidad desborda el objeto deseado. La disdiadococinesia es la incapacidad para ejecutar movimientos rápidos y alternantes. La conmutación que hace pasar de la flexión a la extensión no sesincroniza adecuadamente. La disartria es un defecto del habla que se caracteriza por la progresión inadecuada de una sílaba a la siguiente. El temblor intencional es un tipo de temblor que se presenta únicamente cuando se intenta un movimiento voluntario; se intensifica a medida que la extremidad se acerca al objeto. El nistagmo cerebeloso es un temblor ocular al intentar fijar un punto en la periferia del campo visual. La hipotonía es la disminución del tono muscular de la musculatura afectada, acompañada de una disminución de los reflejos. EL CIRCUITO DEL PUTAMEN Interconectan los ganglios basales son intrincados y sumamente complejos. Las funciones en las que interviene el movimiento se relacionan fundamentalmente con el putamen, más que con el núcleo caudado. Las señales iniciadas en la corteza premotora y suplementaria son transmitidas al putamen y luego al globo pálido. Este último posee una subdivisión interna y otra externa, relacionadas sinápticamente entre sí, aunque también proyecta a otros lugares. Los núcleos motores del tálamo que reciben aferencias del pálido proyectan de nuevo a las regiones premotora y motora primaria de la corteza. Dentro de cada bucle existen dos circuitos, los denominados vía directa y vía indirecta. La vía directa se dirige desde las neuronas inhibidoras del putamen hasta las células del segmento pálido interno, que luego se proyectan a los núcleos motores del tálamo. Vía indirecta genera una serie de señales inhibidoras transmitidas a través del putamen y del segmento externo del pálido que, normalmente, causan una desinhibición de las células del núcleo subtalámico. Las vías directa e indirecta se activan cuando se ejecuta un movimiento voluntario. Al parecer, la vía directa activa los músculos necesarios para la ejecución precisa del movimiento, mientras que la indirecta inhibe los músculos que interferirían con el movimiento deseado.

   

Las lesiones del globo pálido pueden provocar contorsiones de la mano y del brazo o de la cara, denominadas atetosis. Las lesiones subtalámicas pueden causar movimientos inestables de una extremidad, denominados hemibalismo. Las lesiones del putamen provocan movimientos de lanzamiento de una de las manos o de la cara, que reciben el nombre de corea. La degeneración de las células dopaminérgicas de la sustancia negra conduce a enfermedad de Parkinson, que se caracteriza por movimientos lentos marcha titubeante, falta de expresión de la cara y temblor en reposo temblor de rodamiento de la píldora.

EL CIRCUITO DEL CAUDADO El núcleo caudado recibe proyecciones densas de la corteza cerebral participan las áreas de asociación cortical más que la corteza motora. Cuando una persona reconoce el peligro, emite un juicio para decidir la acción que ha de adoptarse en respuesta a esta amenaza. LA LESIÓN DE LOS GANGLIOS BASALES

PARKINSON 1) La presencia de rigidez en muchos grupos musculares. 2) Un temblor en reposo sin que se realice ningún movimiento voluntario. 3) Dificultad para iniciar el movimiento. Gran parte de esta sintomatología obedece a la destrucción progresiva de las células productoras de dopamina de la sustancia negra. 1) No toda la levodopa llega sistemáticamente al encéfalo, ya que los tejidos situados fuera del sistema nervioso central pueden producir dopamina. 2) A medida que van degenerando más y más neuronas de la sustancia negra, la dosis requerida de levodopa debe aumentarse.

HUNTINGTON La enfermedad de Huntington no aparece hasta la cuarta o quinta décadas de la vida. Asociada a los déficits motores aparece una demencia también gradual. El sustrato neural de este trastorno se conoce peor que el de la enfermedad de Parkinson. SISTEMA DE CONTROL MOTOR TOTAL Nivel medular: Los patrones de movimiento de casi todos los músculos corporales se organizan en la médula espinal.

Nivel del tronco encefálico: las neuronas del tronco del encéfalo contribuyen decisivamente al control de los movimientos oculares reflejos que intervienen en el aparato sensitivo vestibular. Sistema corticoespinal: En general, las áreas motoras de la corteza pueden idear un programa motor único y específico que se envía a la médula espinal para activar diversos grupos musculares. Cerebelo: En el plano medular, facilita los reflejos miopáticos, de modo que potencia la capacidad para afrontar un cambio inesperado de la carga. El cerebelo está interconectado con el sistema vestibular y ayuda a regular la postura el equilibrio y los movimientos oculares. Ganglios basales: Estas neuronas y grupos celulares asociados participan con las áreas motoras de la corteza en el control de los patrones aprendidos del movimiento. Esta función incluye también las modificaciones del programa motor que se precisan para regular la velocidad y la amplitud del movimiento.

Preguntas...


Similar Free PDFs