Capitulo 80 - resumen PDF

Title Capitulo 80 - resumen
Author Hector Emiliano
Course Fisiología General
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 13
File Size 390.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 175

Summary

resumen...


Description

Funciones reproductoras y hormonales masculinas ( y función de la glándula pineal) Funciones: 1) Espermatogenia 2) Realización del acto sexual 3) Regulación de las funciones reproductoras del varón por diversas hormonas Funciones asociada: 1) Efecto de las hormonas sexuales en órganos sexuales accesorios 2) Crecimiento 3) Otras Anatomía fisiológica de los órganos sexuales masculinos

La figura 80-1A muestra las distintas partes del aparato reproductor masculino y la 80-1b, la estructura del testículo y del epidídimo con mayor detalle.

El testículo está compuesto por 900 túbulos seminíferos espirales, cada uno de más de 0,5 metros de longitud, en los que se forman los espermatozoides. Continua el Epidídimo(6 metro de longitud), luego conducto eferente antes de su desembocadura en la glándula prostática. Dos vesículas seminales a cada lado de la próstata desembocan en el extremo prostático de la ampolla, luego el contenido pasa al conducto eyaculador, que atraviesa a la glandula prostática y termina en la uretra interna. Los conductos prostáticos van de la próstata al conducto eyaculador y desde él a la uretra prostática. Finalmente la uretra que comunica al testículo con el exterior. Provista de moco por las glándulas de cowper, situadas cerca del origen de la uretra. Espermatogenia Células germinales primordiales, migran del testículo y se vuelven espermatogonias, ocupan los túbulos seminíferos (figura 80-2a), espermatogonias sufren mitosis (fig 80-2b) en la pubertad formando los espermatozoides. Pasos de la espermatogenia Tiene lugar en los túbulos seminíferos, estimulada por las hormonas gonadotropas, comenzando a los 13 años y continuando durante el resto de la vida, aunque disminuye en la vejez. 1) Las espermatogonias emigran hacia la luz del túbulo seminífero entre las células de sertoli. Meiosis Penetran en la capa de la célula de sertoli y se modifican progresivamente, aumentan de tamaño formando el espermatocito primario grande. Luego se dividen y forman dos espermatocitos secundario. Se vuelven a dividir con el paso de los días y forman las espermátides y tras varias transformaciones forman el espermatozoide.   

Espermatocito = 46 cromosomas …… forman 2 espermátides = 23 cromosomas 50% gen del padre y el resto de la madre Duración de 74 días

Cromosomas sexuales. Sexo descendiente. En la segunda división a cada espermátide se dirige:  

cromosoma X femenino cromosoma Y Masculino

Dependiendo de cual fecunde al ovulo se determina el sexo del mismo. Formación del espermatozoide. Las espermátides comienzan a alargarse para constituir los espermatozoides.

La cabeza es formada por el nucleo celular condensado revestido de una fina capa de citoplasma y membrana. El acrosoma, consiste sobre todo en el aparato de Golgi, contiene cierto número de enzimas (hialuronidasa, enzimas proteolíticas) importantes en la fecundación del óvulo. La cola o flagelo tiene 3 componentes:   

Esqueleto central (11 microtúbulos o axonema) Fina membrana celular que reviste al axonema Mitocondrias que rodean el axonema

La cola posee el movimiento flagelar, y la energía utilizada es el ATP sintetizado por la mitocondria. Los espermatozoides se mueven a una velocidad de 1 4 mm/min en medio líquido. Factores hormonales que estimulan la espermatogenia Hormonas que desempeñan funciones esenciales en la espermatogenia: 1) La tetosterona, secretada por las células de leydig localizadas en el interticio testicular, esencial para el crecimiento y la división de las células germinales 2) 3) 4) 5)

testiculares. La hormona luteinizante, estimula la secreción de testostenona por las células de leydig Hormona folículoestimulante, estimula a las células de Sertoli Los estrógenos, formada en las cel de sertoli a partir de la tetosterona Hormona de crecimiento Promueve la división temprana de las propias espermatogonias

Maduración del espermatozoide en el epidídimo Tras haber permanecido entre 18 a 24 hs en el conducto del epidídimo desarrollan la capacidad de motilidad, aunque diversas proteínas inhibidoras del líquido del epidídimo impiden el movimiento real hasta después de la eyaculación

Almacenamiento de los espermatozoides

Una pequeña cantidad puede almacenarse en el epidídimo, pero la mayoría se conservan en el conducto deferente. Pueden permanecer durante un mes en un estado de profunda inhibición provocado por sustancias inhibidoras. Con las células de sertoli y en el epidídimo, se produce la maduración para que se vuelvan móviles y puedan fecundar al óvulo. Fisiología del espermatozoide maduro La actividad de los espermatozoides es mucho más fácil en el medio neutro y algo alcalino del semen eyaculado. Los medios ácidos provocan la muerte rápida de los espermatozoides. Su actividad aumenta a mayor temperatura, así también su metabolismo lo que acorta notablemente su supervivencia. En el aparato genital femenino viven de 1 o 2 dias Función de las vesículas seminales Túbulo tortuoso, lobulado, revestido por un epitelio secretor que genera fructosa, ácido cítrico y otras sustancias nutritivas, así como grandes cantidades de prostaglandinas y fibrinógeno. Su contenido se vacía en el conducto eyaculador. Prostaglandinas ayudan de dos maneras: 1. Reaccionando con el moco cervical femenino 2. Desencadenando contracciones peristálticas invertidas del útero y de las trompas de Falopio Función de la próstata Secreta un líquido poco denso, lechoso, que contiene iones citrato, calcio y fosfato, una enzima de coagulación y una profibrinolisina. Se contrae en paralelo al deferente, así contribuye al volumen del semen. El producto secretado es alcalino, ayuda a fertilidad y movilidad de los espermatozoides. Semen El semen, se compone de líquido (60% de las vesículas seminales, 30% glándulas prostática y glándula mucosas) y los espermatozoides del conducto deferente (10% del total). Aspecto y características:    

El pH medio del semen mezclado es de alrededor de 7.5 Liquido prostático: Aspecto lechoso Vesículas seminales y de las glándulas mucosas: Consistencia mucoide Tiene una proteína coagulante del líquido prostático que lo que hace es mantener el semen en las regiones profundas de la vagina, en el cuello uterino. A medida q se disuelve los espermatozoides se vuelven más móviles.

Una vez en el semen la supervivencia de los espermatozoides es de 24 a 48 Hs a la temperatura corporal. “capacitación” de los espermatozoides que posibilita su penetración en el óvulo Los espermatozoides al entrar en contacto con el semen son incapaces de poder fecundar al óvulo, sin embargo, al entrar en contacto con los líquidos del aparato genital femenino, se producen múltiples cambios que los activan. Esta capacitación en el tracto femenino tarda aproximadamente de 1 a 10 horas y sus modificaciones consisten en: 1. Eliminación de los diversos factores inhibidores que mantenían reprimida la actividad de los espermatozoides en los conductos genitales masculinos. 2. Los espermatozoides son expuestos a numerosas vesículas flotantes de los túbulos seminíferos que contienen colesterol y este lo que hace, es evitar que se liberen las enzimas del acrosoma. En la vagina cuando nadan hacia arriba en el líquido uterino, dejan poco a poco el exceso de colesterol el acrosoma y se debilita mucho. 3. La membrana se hace permeable al calcio lo que le facilita una mayor movilidad de latigazo y posiblemente facilita la liberación de enzimas para la fecundación del óvulo Enzimas del acrosoma, la “reacción del acrosoma” y la penetración en el óvulo Hay grandes cantidades de hialuronidasa y de enzimas proteolíticas. Hialuronidasa: Es especialmente importante para abrir camino entre las células de la granulosa de forma que el espermatozoide pueda alcanzar el óvulo. Al llegar a la zona prelucida: 1. 2. 3. 4. 5.

Se une de forma específica a proteínas receptoras de la zona pelúcida El acrosoma se disuelve Liberación de las enzimas Penetración de la cabeza del espermatozoide Fusión de membrana de la cabeza del espermatozoide con el ovocito, y combinación del material genético. 6. Forma genoma con igual cantidad de cromosomas y genes que la madre y padre

Este proceso se denomina “ Fecundación o fertilización”

Solo uno penetra… Poco después de la primer penetración del primer espermatozoide en la zona pelúcida del óvulo, iones calcio difunden en a membrana del ovocito y se libera por exocitosis numerosos granulos

corticales que impiden la fijación de nuevos espermatozoides, hasta hace que se desprendan los que ya se unieron. Espermatogenia anormal y fertilidad masculina Efecto de la temperatura sobre la espermatogenia El aumento de la temperatura de los testículos puede impedir la espermatogenia y causar la degeneración de la mayor parte de las células de los túbulos seminíferos. Criptorquidia Falta de descenso de un testículo desde el abdomen al escroto en el periodo perinatal Efecto del recuento de espermatozoides sobre la fertilidad Cantidad de semen eyaculado en cada coito es promedio, 3,5 mililitros y en cada mililitro hay un promedio de 120 millones de espermatozoides. Esto quiere decir que en cada eyaculación hay 400 millones de espermatozoides, cuando cae por debajo de los 20 millones, es probable que la persona no sea fértil. Efecto de la morfología y la motilidad de los espermatozoides sobre la fertilidad En un varón con recuento de espermatozoides normal, pero con la mitad de los espermatozoides con anomalía morfológicas o a veces son todos normales pero inmóviles, decimos que el varón es estéril.

ACTO SEXUAL MASCULINO

Estímulo neuronal para el rendimiento del acto sexual masculino El glande contiene un órgano sensitivo muy sensible que transmite al sistema nervioso central una modalidad especial de sensación denominada sensación sexual. Las señales sexuales, se propagan a través del nervio pudendo y después, por el plexo sacro, a la porción sacra de la médula espinal y por último ascienden a través de la medula hasta proyectarse en área no definidas del encéfalo. La infección o inflamaciones leves de estos órganos sexuales pueden provocar un deseo sexual casi ininterrumpido. El elemento psíquico de la estimulación sexual masculina Los simples pensamientos de contenido sexual o incluso el hecho de soñar que se está realizando el coito pueden hacer que se produzca el acto sexual masculino Integración del acto sexual masculino en la médula espinal El acto sexual masculino es el resultado de mecanismos reflejos intrínsecos integrados en la médula espinal sacra y lumbar. Etapas del acto sexual masculino Erección: función de los nervios parasimpáticos La erección se debe a los impulsos parasimpáticos que alcanzan el pene desde la porción sacra de la medula espinal a través de los nervios pélvicos. Estas fibras parasimpáticas secretan oxido nítrico, que relaja las arterias del pene, así como la red trabecular de fibras musculares lisas del tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso. Esto no es más que un conjunto de sinusoides cavernosos que sufren dilatación ante la llegada de la sangre arterial, aumentando la presión y provocando así un abombamiento del tejido eréctil, produciendo la erección. Lubricación: una función parasimpática Los impulsos parasimpáticos además de proveer la erección, hacen que las glándulas uretrales y bulbouretrales secreten moco, que ayuda a la lubricación del coito. Emisión y eyaculación: Función de los nervios simpáticos La emisión y eyaculación son la culminación del acto sexual masculino. Cuando el estímulo es extremadamente intenso, los centros de la medula generan impulsos simpáticos que abandonan al nivel de T-12 a L-2 y pasan a los genitales por los plexos nerviosos simpáticos hipogástricos y pélvicos para iniciar la emisión, y luego la eyaculación. Emisión: 1. Contracción del conducto deferente y de la ampolla, expulsa los espermatozoides a la uretra interna

2. Se expelen, líquido prostático y seminal hacia la uretra 3. Se mezclan con el moco secretado 4. Se desencadena señales sensitivas que se transmiten a los nervios pudendos, a las zonas sacras de la medula 5. Sensación de repleción 6. Se producen contracciones rítmicas de los órganos genitales internos 7. Contracciones de los músculos isquiocavernosos y bulbocavernosos, que comprimen las bases del tejido eréctil peneano. La conjunción de estos efectos unidos, aumentan la presión en el tejido eréctil, en los conductos genitales y en la uretra, que eyaculan el semen al exterior. Se producen movimientos de vaivén de la pelvis para propulsar el semen a las zonas profundas de la vagina e incluso al interior del cuello uterino. Testosterona y otras hormonas masculinas Secreción, metabolismo y química de las hormonas masculinas Secreción de testosterona por las células intersticiales de leydig de los testículos Los testículos secretan Andrógenos:   

Tetosterona Dihidrotestosterona Androstenodiona

La testosterona es la hormona más importante y de mayor volumen, gran parte se conviernte en los tejidos efectores en dihidrotestosterona, una hormona más activa. Se produce en las células intersticiales de leydig, están situadas en los intersticios existentes entre los túbulos seminíferos y que constituyen alrededor del 20% de la masa del testículo adulto. En la pubertad y en los primeros meses del recién nacido, se secretan grandes cantidades de testosterona. Secreción de andrógenos en otros lugares del organismo Las glándulas suprarrenales secretan por lo menos cinco andrógenos, aunque la actividad masculinizante total es pequeña (5% en el adulto)no inducen caracteres secundarios, ni siquiera en la mujer. Química de los andrógenos Son compuestos esteroides, pueden sintetizarse a partir del colesterol o directamente desde la acetil Co-A

Metabolismo de la testosterona 1. Alrededor del 97% de la testosterona se une de forma laxa a la albúmina plasmática o con mayor afinidad a una globulina beta denominada globulina fijadora de hormonas sexuales. 2. Circula en sangre desde los 30 minutos a varias horas Se pueden dar dos caminos: a. Se fija en los tejidos b. Se degrada 3. Pasa a los tejidos y se convierte en dihidrotestosterona (genitales externos y glándulas prostáticas) Degradación y excreción de la testosterona En el hígado especialmente se convierte en androsterona y dehidroespiandrosterona, al mismo tiempo que se conjuga para formar glucurónidos o sulfatos, que se excretan al intestino con la bilis hepática o la orina. Producción de estrógeno en el varón El varón forma pequeñas cantidades de estrógeno (1/5 de lo que forma la mujer) 1. La concentración de estrógeno en el líquido de los túbulos seminíferos es bastante elevada, desempeñan un papel importante en la espermatogonia. Se cree que se forman en las células de sertoli. 2. La mayor parte de los estrógenos se forman a partir de la testosterona y del androstenodiol. Funciones de la testosterona

Responsable de las características distintivas del cuerpo masculino. La gonadotropina coriónica estimula la liberación de testosterona en el desarrollo fetal hasta 10 semanas o más luego del nacimiento, en la pubertad la gonadotropina hipofisiaria vuelve a generar el impulso y aumenta la producción y se mantiene el resto de su vida. Funciones de la testosterona durante el desarrollo fetal Se inicia en la 7ma semana de la vida embrionaria, la testosterona es secretada por las crestas genitales y más tarde por los testículos, e induce el desarrollo de órganos sexuales masculinos incluso en los fetos de sexo femenino. Efecto de la testosterona sobre el descenso de los testículos Como norma, los testículos descienden al escroto durante los últimos 2 o 3 meses de gestación, cuando empiezan a secretar cantidades suficientes de testosterona. Por lo tanto, podemos decir que el descenso de los testículos es por la testosterona. Efecto de la testosterona sobre el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios en el adulto Caracteres primarios crecen 8 veces antes de los 20 años:   

Pene Escroto Testículos

Caracteres secundarios: 



Vello corporal: 1. Sobre el pubis 2. Hacia a lo largo de la línea alba 3. En la cara 4. Tórax 5. espalda Calvicie:

La testosterona reduce el crecimiento del pelo en la parte superior de la cabeza, pero tiene que haber también un factor genético que lo desarrolle. 

Efecto de la voz:

Los efectos originan una voz discorde que poco a poco se acaba convirtiendo en la típica voz grave del varón adulto 

La testosterona provoca un aumento en el grosor de la piel y una secreción excesiva de las glándulas sebáceas de la cara, produciendo acné



Efecto sobre la formación de proteínas y desarrollo muscular, este aumento muscular se da por un aumento de las proteínas en las partes no musculares del organismos, además la tasa de crecimiento ósea aumenta notablemente provocando un estirón de talla, sin embargo también produce que las epífisis se unan a las diáfisis a edades más precoces, por lo que nunca llegan a lograr la talla que hubiesen tenido.

La testosterona incrementa el metabolismo basal Aumenta hasta un 15%, es posible que este incremento se deba al incremento en el anabolismo proteico, que fomenta la actividad de todas las células Efecto sobre los eritrocitos El hombre tiene 700000 hematies por milímetro cubico más que la mujer y puede deberse a un aumento en la tasa metabólica más un efecto directo en la eritropoyesis. Efecto sobre el equilibrio electrolítico e hídrico Las hormonas esteroides aumentan la resorción de sodio en los túbulos distales renales. En la pubertad en el varón los líquidos aumentan del 5% al 10% por encima de lo que correspondería en relación peso corporal. Mecanismo intracelular básico de la acción de la testosterona En la próstata la testosterona penetra en la célula y bajo la influencia de la enzima intracelular 5αreductasa, se convierte en dihidrotestosterona, esta se une a una proteína receptora citoplasmática. Luego Emigra al núcleo, donde se combina con una proteína nuclear, e induce la transcripción de ADN a ARN, en 30 minutos se activa la polimerasa de ARN y aumenta la concentración de ARN en las células prostáticas; luego se produce un aumento progresivo de la proteína celular. Tras varios días se produce un ascenso del número de células prostáticas. Control de la función sexual masculina por las hormonas del hipotálamo y la adenohipofisis Se libera GnRH (hormona liberadora de gonadotropina) por el hipotálamo, estimula la secreción de dos hormonas en la adenohipófisis: 1. LH 2. FSH GnRH y su efecto de incremento de la secreción de LH y FSH GnRH es un péptido de 10 aminoácidos secretado por las neuronas en el nucleo infundibular del hipotálamo, la GnRH es liberada al sistema vascular portal hipotálamo-hipofisario donde luego alcanza la adenohipofisis y estimula la liberación de gonadotropinas LH y FSH. La intensidad del estimulo hormonal depende de dos factores:

1. Frecuencia en los ciclos de secreción 2. Cantidad de GnRH liberada en cada ciclo

Hormonas gonadótropas: LH y FSH La LH y FSH se sintetizan en la misma célula de la adenohipofisis, por las gonadótropas. En ausencia de la GnRH las células hipofisiarias apenas secretan LH y FSH. Ejercen efectos sobre los tejidos efectores de los testículos, sobre todo en la activación del sistema del segundo mensajero del monofosfato enzimático específicos de las células efectoras correspondientes Testosterona: Regulación de su producción por la LH Las células de leydig solo secretan testosterona sólo en estimulación de la LH, por lo que es proporcional a su aumento. Una inyección de LH purificada en un niño pueden hacer que las células de leydig proliferen como en la pubertad Inhibición de la secreción adenohipofisaria de LH y FSH por la testosterona: control de la secreción de testosterona por retroalimentación negativa La testosterona secretada por los testículos tiene un efecto negativo en la secreción hipofisaria de LH, es posible que sea por una inhibición en el hipotálamo del GnRH, y al habe...


Similar Free PDFs