Características de las redes sociales PDF

Title Características de las redes sociales
Course crecimiento y desarrollo
Institution Universidad Nacional de Entre Ríos
Pages 6
File Size 118.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 181

Summary

Download Características de las redes sociales PDF


Description

Características de las redes sociales La red es un sistema abierto. Lo cual implica que admite el ingreso y egreso de sus integrantes, así como cambios en las funciones que desempeñan. El espacio d e la red no tiene limites precisos, dada la naturaleza dinámica de sus vínculos, pudiendo expandirse o contraerse según sean sus relaciones y las perspectivas de sus fines. La interacción de los miembros la contrapone a la fragmentación o compartimentación propia de estructuras en verticales burocratizadas. Sus funciones son cambiantes al igual que el papel de sus integrantes. Otro rasgo distintivo es la multicentralidad de la red, el cual se contrapone al paradigma de la pirámide, donde todo debe converger a y partir de un centro único de decisión. Además, la red apela permanentemente a la reciprocidad “esto se debe asumir que cuando se convoca a la red se debe esperar ser a la vez convocado; cuando se solicita ayuda, saber que nuestra ayuda también será solicitada”. Este concepto pone de relieve las principales dimensiones de las redes contrastándolas con otros enfoques de organización: • • • • •

Actores: Representan organizaciones como parte de una red de organizaciones Procesos: Se produce una integración interorganizacional en la que se intercambian recursos. Decisiones: Son resultado de negociaciones entre las organizaciones orientadas hacia la sustentación del flujo de recursos para la supervivencia. Poder: Las redes tienen una estructura de autoridad no central. Información/ valores: La información es un recurso de poder poseído por distintos actores. Los valores, al ser diversos, pueden estar en conflicto.

Según este enfoque, los actores interactúan con la finalidad de adquirir los recursos para el alcance de sus objetivos debido a las interdependencias existen entre ellos. Podríamos sintetizar las principales características de las redes del siguiente modo: • • •



• • •



Multicentralidad: El centro único es reemplazado por múltiples nodos, que surgen en función de su pertinencia, sus saberes, su posibilidad de participar, etc. Heterarquia: Se refiere a la posibilidad de coexistencia de jerarquías distintas, tanto sucesivas como simultaneas, en el funcionamiento de un sistema determinado. Asimetría productiva: Esta noción, complementaria y a la vez solidaria, de las dos anteriores, posibilita romper la tradicional discusión en torno al poder, respecto a quien lo posee o no. Flujo dinámico: Esta característica nos posibilita comprender que las redes no poseen limites, salvo los que operativamente necesitamos delinear en función de un accionar determinado, y a sabiendas que esta operación momentánea, coyuntural y subjetiva. Asociamiento: Implica la reunión de dos o más personas para co-perar, co-laborar o co-ordinar en función de resolver un problema o lograr un objetivo. Flexibilidad: Pertenece a la actitud del operador, quien al intentar trabajar desde este enfoque necesitara aceptar la imposibilidad consensos absolutos Reciprocidad: En su sentido estricto significa correspondencia mutua de una persona a otra. Desde el enfoque de redes constituye en una característica significativa, ya que amplia la noción de solidaridad. Activación por problemas: Afirmábamos que en las redes preexisten a nuestra intervención. Desde esta perspectiva el operador se constituye en un “buscador” de lazos fuertes, débiles, amistosos o conflictivos que entraman a las personas y a las organizaciones.

1



Multidimensionalidad: Característica nos muestra la riqueza y complejidad del enfoque de redes. No se trata solo de una técnica, ni de una nueva teoría.

Podemos observar como las características que hacen multidimensional a la red se entrelazan y no pueden ser concebidas por separado. La dimensión pragmática nos señala la importancia de hacer de otro modo. Esta metodología es a la vez ética, porque indica la decisión del hablante de hacerse responsable de su discurso. La dimensión estética, que reconoce la importancia del contenido, de la forma y de los vínculos específicos que esta crea. La perspectiva cognitiva no trata solo de un marco teórico ya que las ideas se encarnan en actores sociales, contextuados e históricos que tambien tienen su componente afectivo. Componentes y estructuras de las redes sociales: El concepto redes supone que sus estructuras se manifiestan en la forma de vínculos existentes que integran un sistema social. Tienen 5 componentes fundamentales: • • • • •

Nodos: Son los núcleos que conforman la red entre los cuales se establecen los vínculos. Se refiere a actores sociales (personas, grupos, organizaciones). Lazos o vínculos: Es la relación o comunicación que se establece entre los nodos. Sistema de vínculos: El conjunto de relaciones, lazos o vínculos entre los nodos es lo central en la red Intercambio: en la relación entre los nodos se produce un intercambio, puede ser en el plano afectivo, social, financiero, etc. Apoyo social: El proceso de intercambio o flujo, las vinculaciones o relaciones con otros actores, constituyen soportes tanto para los nodos como para la red en su conjunto.

En su conformación se deben considerar los siguientes factores: • • • •



Articulación entre niveles: La red debe establecer conexiones entre organizaciones de nivel central de alcance nacional, de nivel regional, etc. Articulación intersectorial: La red debe conectar organizaciones de distintos sectores como educación, salud, etc. Articulación de ámbitos: La red debe conectar organizaciones y actores provenientes del ámbito institucional y comunitario Centro estratégico: Para que una red social tenga estabilidad y coherencia que le permita operar con eficacia, debe poseer, un centro organizacional que actúe como un regulador de nodos. Conglomerados: Las redes sociales deben conformarse por conglomerados, que son subredes o redes locales instaladas en aquellas áreas territoriales que poseen clara visibilidad social en la estructura de los espacios de vida de la gente.

Finalidad del trabajo en red: Tiene finalidades que la relacionan con el entorno en el cual actúa; aborda las necesidades que se configuran en su entorno analizándolas como problemas no resueltos de la sociedad, es decir, la red es una forma de dar mejor respuesta a los problemas de la gente. Diferentes modos de organización de las redes sociales: A medida que la noción de redes fue difundiéndose, comenzaron a surgir diversos intentos de aplicar este enfoque a diferentes campos de acción, considerando en primera instancia que se trataba de una tecnología novedosa.

2

¿Cuántos tipos de redes hay?, por un lado, clasificaciones que designan a los sujetos actores: personales, familiares, de tercera edad, etc. Han surgido otras categorizaciones, se habla así de redes de disciplinas y/o sectores: redes en salud, educativas, judiciales; comerciales, etc . Institucionales: redes de escuelas; de hospitales; de juzgados; de universidades; de municipios; de comedores; entre otras ; regionales, como la de MERCOSUR; de servicios, que se cruza en algunas situaciones con las institucionales: de atención a la infancia en riesgo; de alcoholismo; de adicciones; etc.

Redes institucionales La p ropuesta de una política de salud comunitaria debe replantear el funcionamiento de las instituciones. Pero desde la perspectiva de las redes sociales la optimización del mismo debe necesariamente contemplar algunos aspectos hasta ahora soslayados. En primer lugar, seria importante pensar la formulación de proyectos institucionales al interior de cada organización. Dichos proyectos deberían contemplar un claro análisis de la demanda, consultas mas habituales. Pero al mismo tiempo, debería proponer para su formulación la participación activa de los distintos sectores que componen la organización: profesionales, técnicos, administrativos, etc. En segundo lugar, este proceso conlleva una promoción e incremento de las relaciones entre los diversos integrantes, ya no solo a nivel informal; de interconsulta o académico, sino en torno al proyecto institucional. En tercer lugar, el fortalecimiento de las relaciones en torno a un proyecto común abre una brecha para la construcción de un campo interdisciplinario, el cual requiere el desarrollo de redes conceptuales y un alto grado de practicas interactivas. En cuarto lugar, la participación en un proyecto institucional abre la posibilidad de pensar al paciente atendido por la institución y no por una sumator ia de servicios. Para poder operar en este nivel de abordaje, es necesario: •



Que la conducción de la institución conozca la trayectoria de cada uno de los equipos de trabajo insertos en la misma. Para lograr esto se puede recurrir, por un lado, a la lectura de los dos últimos informes anuales presentado por el sector y el otro. Informarse si cada uno de los sectores trabajan con una programación anual de la tarea. En cas o de que así fuera, resulta importante saber quién la realiza.

Este proceso requiere: •

• •

El establecimiento de una línea de base constituida por la organización de toda la información disponible en cuanto a: características de la población que demanda atención, características ambientales, de infraestructura de servicios, etc. La consideración de los proyectos por sector que han obtenido logros en términos de calidad, eficiencia y eficacia. En las instituciones donde trabajan una gran cantidad de personas, es necesario conformar un sistema de coordinación y de delegación de tareas, con claro establecimiento de responsables y plazos para el cumplimiento de la misma

Redes de establecimientos y servicios: Si no existiesen o fueran muy débiles, la decisión de establecer un funcionamiento en red de este nivel, debe estar acomodada por una serie

3

de acciones tendientes a fortalecer las vinculaciones, sin dar por hecho que la “resolución de creación” los establece por si misma. Cuando hablamos de redes de establecimientos y servicios, tenemos que reconocer una necesaria articulación tanto entre los subsectores público, de la seguridad social y privado. Esta articulación es una de las más difíciles de lograr, ya que implica cuestiones presupuestarias provinciales y/o municipales, las que a la vez implican políticas de gobierno. La propuesta permite reconocer territorialmente los recursos públicos, de la seguridad social y privados, a la vez que vincula funcionalmente las disponibilidades de los diferentes niveles de atención de las respectivas redes de servicios: pediátrica, de salud mental, etc. Redes intersectoriales: de acuerdo con San Martin, la comunidad puede considerarse en dos dimensiones: 1. Como un lugar donde se toma en cuenta el ambiente físico; como un conjunto de personas, como una población 2. Como un sistema social, la comunidad como un sistema puede ser considerada como la totalidad de la interacción entre subsistemas. Esta organización, necesaria como modo de delegación de tareas específicas, transforma generalmente a la comunidad en un damero que convierte a la especificidad de un servicio en patrimonio de un sector, cada uno de los cuales, considera a esa población como única. Es importante diferenciar, por un largo la necesidad de comprensión holística y ecología y por el otro, plantearse, a partir de esta perspectiva, la posibilidad de acciones conjuntas.

Texto participación. Se presentan a continuación una serie de definiciones sobre comunidad: •

• •





El concepto de comunidad define en sociología dos realidades distintas; una un tipo de agrupación social fundamental en una base territorial específica, y segundo, una forma de sociabilidad, es decir, un tipo particular de concreción de la experiencia social en general. Sub grupo que tiene muchas características de la sociedad, pero en pequeña escala y con intereses comunes menos amplios y coordinados. (Faichaild) A veces cuando se habla de comunidad, el termino designa una localidad o área geográfica. Tambien se habla de comunidad para designar la estructura social de un grupo, y los problemas de roles, status y clases sociales. (Ander-Figg) Dos sentidos del termino comunidad, corresponde a dos grupos principales de personas, a) puede ser toda la gente de una zona geográfica determinada, b) la palabra comunidad, incluye tambien grupos de gente que comparten algún interés o función, tales como el bienestar. (Ross) Una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común. (Ander – Figg)

Como señala M.J Aguilar Idañez, todas esas definiciones tienen como elementos en común: el territorio geográfico, la población en la que habita, interacción social y relaciones, sentimientos o conciencia de pertenencia, cierta problemática común y recursos /servicios. Participación comunitaria en Salud: En este proceso las personas son reconocidas como verdaderos protagonistas, lo que lleva a pensar en estrategias que favorezcan su inclusión

4

en todos los momentos de la elaboración de planes o proyectos comunitarios. Tomamos aportes analizados por Oakley: •



Participan significa, en su mas amplio sentido, sensibilizar a la gente y de ese modo, aumentar su receptividad y su aptitud para responder a programas de desarrollo, así como incentivar iniciativas locales. (Lele, 1975). Con respecto al desarrollo, la participación comprende la intervención de la población en los procesos de toma de decisiones, en la ejecución de programas, etc.

Teniendo en cuenta que este tipo de formulaciones no aclaran si la participación es un medio un fin, Rikfin propone una significación funcional, define las formas posibles de participación comunitaria en procesos de salud, a saber: 1. Participación en los beneficios del programa que puede considerarse como participación pasiva, donde la gente es mera receptora de acciones de salud 2. Participación de la gente en las actividades de los programas, es decir, colaboran en la realización de ciertas tareas, pudiendo llegar a ser agentes de salud de la comunidad. 3. Participación en la ejecución de programas de salud, teniendo algunas pequeñas responsabilidades en materia de gestión, pero sin intervenir en la determinación de prioridades 4. Participación en la vigilancia y evaluación de los programas ayudando a los planificadores a enjuiciar el grado en que se han conseguido los objetivos 5. Participación de la población en la planificación de programas, esto es, en la determinación de prioridades, formulación de objetivos, selección de programas, etc. Por último, el grupo de estudio de la OMS, sugiere la participación se interpreta en tres vías diferentes: • • •

Participación como contribución: Donde la comunidad participa en determinados programas y proyectos mediante contribuciones de trabajo, dinero, materiales. Participación como organización: Implica la creación de estructuras apropiadas para facilitar la participación Participación como dotación de poder, fortalecimiento o potenciación: ocurre en grupos y comunidades, particularmente en aquellas que son pobres y marginalizadas, desarrollando el poder de toma de decisiones efectivas, ya sea teniendo voz y votos efectivos o teniendo el control sobre esos programas.

Vinculada a la idea de diferentes alcances de la participación comunitaria esta la idea de niveles o intensidades en las que puede instrumentarse esa participación. Al respecto y retomando a M.J Aguilar Idañes: podrán establecerse seis niveles posibles de participación, en escala de menor a mayor intensidad: 1. La participación como oferta/ invitación. Podría hablarse de una forma pseudoparticipación, ya que lo que se pretende es que las personas tomen parte en decisiones ya tomadas “desde arriba”. Esta participación impide la decisión sobre cuestiones sustanciales y mantiene intactas las relaciones de dependencia de unos con respeto a otros. 2. La participación como consulta. En este caso, los responsables de diseñar y ejecutar un programa consultan solicitando sugerencias o alentando a que la gente exprese sus puntos de vista. 3. Una forma mas participativa es la llamada participación por delegación, que puede darse en el interior de una organización o bien delegando responsabilidades a las

5

personas involucradas dentro de un programa que, en ciertos ámbitos o actividades, pueden tomar decisiones autónomamente 4. Existe tambien, la participación como influencia recomendación que se expresa a través de la posibilidad y capacidad de influir mediante propuestas acerca de lo que conviene hacer o presionando sobre los que tienen el poder de decisión 5. Además, la participación es la cogestión en donde se establecen mecanismos de codecisión y de colegialidad. 6. El grado mas alto de participación, seria la autogestión. En este nivel cada uno interviene indirectamente en la toma de decisiones conforme a las líneas generales establecidas conjuntamente por todas las personas involucradas. Protagonistas de la participación comunitaria: Los actores sociales intervinientes en el proceso de participación son las personas con responsabilidades políticas, de planificación o de gestión, las que trabajan como profesionales en la práctica, y las personas y grupos de la comunidad. Los integrantes del equipo de salud, son quienes tienen la responsabilidad de reorientar sus acciones facilitando la integración de personas, grupos y organizaciones sociales, para el abordaje de problemas. Rifkin plantea como guía para la creación y funcionamiento de los mecanismos de participación: 1. La participación comunitaria en salud entraña la colaboración entre los servicios sanitarios y sus profesionales por un lado y la población local por otro 2. La participación se basa en el liderazgo individual y colectivo, formal e informal 3. La participación comunitaria y su intervención en acciones y programas de salud 4. Las estructuras deben ser nuevas e innovadoras Diferentes modelos de participación comunitaria: Existen quienes poseen un real interés por involucrarse y comprometerse. Del mismo modo existen comunidades pocos proclives a participar y que circunscriben la participación a actividades de donación material. La participación debe tambien ser entendida desde el nivel individual, familiar, de los grupos sociales e institucionales. Kroeger y Luna, distinguen dos tipos de participación: •



Participación prescripta: Requiere de la intervención de la comunidad solo en determinadas actividades, como por ejemplo organización de reuniones. Las experiencias de este modelo indican que la colaboración que ofrece la comunidad es beneficiosa, sin embargo, tiene un carácter efímero Modelo integral: Brinda oportunidades para que la población se involucre desde el inicio del proceso en el abordaje de cualquier situación, que de manera conjunta se haya determinado que amerita su tratamiento

6...


Similar Free PDFs