Cartas a pedro completo PDF

Title Cartas a pedro completo
Author Chrisnner SanVar
Course Psicologia Clinica
Institution Universidad Iberoamericana (República Dominicana)
Pages 13
File Size 173.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 169

Summary

Ensayo sobre el libro Carta a san pedro...


Description

Universidad Iberoamericana UNIBE

Psicología

Practicas Supervisadas II Mayelline López Amarante Ensayo de Cartas a Pedro SEC.02

Jean Frency Adames Morillo 10-1078

18 De junio del 2019 Santo Domingo, Republica Dominicana.

Introducción: El libro de “cartas a Pedro, Guía para un psicoterapeuta que empieza” está escrito por loretta cornejo. Este libro se trata de cartas que la autora escribe a pedro para que pueda ser un buen psicoterapeuta, contándole de sus diferentes experiencias y que aprendió en cada una de ellas que la hicieron una excelente terapeuta. El libro trata de temas como: inseguridades y miedos que tiene todo terapeuta, también trata del clima emocional que se debe establecer para el paciente. La autora menciona algunas técnicas y diferentes teorías que ella particularmente le gusta y también habla de fechas en las que debemos de estar aún más pendientes de nuestros pacientes. este libro sirve como guía para los terapeutas que están comenzando o simplemente de recordatorio para cuando los terapeutas con más experiencias tengan dificultades en la carrera.

Capitulo 1: La base para ser psicoterapia En este capitulo comienza escribiéndole a Pedro, le habla con mucha sinceridad del miedo que pasamos todos como terapeutas a la hora de entender a un paciente, de que uno puede sentir una gran felicidad por esa primera consulta como un gran temor de no saber que hacer, o de fallarle al paciente, pero el dice que son inseguridades que siempre van a estar en tu mente, y desgastan y pueda que sean profundas.

pero el dice que es importante que todo lo que hagamos, sea desde el amor, que tiene que ser la base de hacer la terapia. Ayudar a la otra persona a salir de su tormenta, el explica que no entiende como hay terapeutas que presumen sus éxitos, cuando el objetivo inicial no es este, cuenta que no se puede ayudar ni se puede arreglar lo de otro si antes no lo amamos. El explica que no hay buenos terapeutas si no buenos pacientes, porque nosotros solo hacemos nuestro trabajo, nos preparamos, supervisamos, nos mantenemos al día con nuestro paciente.

cuenta que malos terapeutas puede hacerle un enorme daño a una persona, el paciente es lo que es y no podemos cambiarlo totalmente, lo único que empezara hacer ese ser una persona mas abierta hacia nosotros, y nuestro deber es guiarlo, lo cuidamos y protegemos. Capitulo 2: Tu espacio de terapia En este capitulo se habla de donde trabajaras, el espacio donde atenderás a tus pacientes y estarán horas juntos, el cuenta que este lugar debe ser grato, tranquilo donde el paciente después de haberse ido se recuerde el buen momento que paso, desde que entro, hasta que se fue. Es importante que decores tu espacio de modo que tu como terapeuta te sientas cómodo, pero nunca descuidando que el paciente se sienta a gusto, donde no se marquen las distancias, donde haya armonía, aromas relajantes. Que donde estén sentados sea cómodo, que haya buena luz, y que las sillas o sillones tengan buena ubicación. Capitulo 3: El modo de hacer sentir bienvenido al paciente En este capitulo se habla de como se le debe dar la bienvenida al paciente, cuenta que es la base para tener una buena relación con tu paciente, que si haces esto con mucho amor y dedicación, tienes que darte cuenta de lo importante de una buena bienvenida, de alegrarte

por ver a tu paciente y cada uno tiene una forma de llevar esto a cabo.

Se cuenta que durante años se ha usado de neutralidad extrema donde no se toca al paciente, y en algunos casos los terapeutas ni los ven, y cuenta que es una rigidez extrema de frialdad. y que no debe de ser así, que aunque no le des un abrazo por que no está estilo, ni un saludo con un beso porque depende de cada cultura, que por lo menos el paciente se sienta que esta siendo recibido con cierta calidez humana. Capitulo 4: El clima emocional Este capitulo se basa de que como debería ser el clima emocional, lo explica que es todo aquello que el terapeuta debe brindar al paciente para que este se sienta acogido, aceptado, querido y desde esto pueda abrirse y trabajar sus heridas, sus conflictos o sus problemas. Este clima emocional para la mayoría de los que van a terapia es justamente algo de lo que han carecido en sus vidas. Que por esta razón debemos brindar un clima de sostén, de acogida, de reposo y de contención.

Debemos recordar que nuestra función o rol principal es mantener este clima emocional vigente aunque en las primeras sesiones sea difícil, no se puede dejar pues esto es lo que hace que el paciente se sienta bien y validado. Cuenta que es importante encontrar tus propios medios de retención, sea anotando etc. y no literalmente lo que están diciendo, si no conceptos, relaciones y asociaciones con palabras anteriormente dichas. Pero es importante que se sienta cómodo con nuestra escucha activa.

Como se menciono antes muchos pacientes vienen de familias o situaciones donde no tuvieron un clima emocional estable y nuestro papel es convertirnos en esa necesidad por

un tiempo y dar los soportes adecuados para que el paciente se pueda estructurar desde un sitio diferente al acostumbrado, al sitio que lo hizo enfermar. Cuenta que no todos responden igual, que muchas veces están acostumbrados al maltrato, que uno bueno los angustia y se vuelven mas agresivos o no entiende el porque de este trato especial, y que a esta situación no se le debe tener miedo. Capitulo 5: El terapeuta “Tonto” En este capitulo se cuenta que el terapeuta no debe saberlo todo ni entenderlo todo, que cuanto mas tonto sea, mas sabio y buen terapeuta será. Ser terapeuta es muy arriesgado, pues puedes pensar que siempre tienes la razón, el que sabe todo o el que dice todo.

Muchas veces uno como terapeuta, da por hecho mucha cosas consiente o inconscientemente. que antes de dar algo por hecho, mejor le preguntemos al paciente a que se refiere con cada cosa que diga.

Al buen terapeuta le debe importar mas el paciente que lo que el paciente piense de el, al paciente se le debe dar su espacio para que se exprese, defina, detalle sus emociones, sus pensamientos y pareceres. uno de os objetivos principales como terapia tan para niños como para jóvenes/adultos, es que la persona aprenda a hablar, a expresarse de modo menos confuso, que logre transmitir lo que esta sintiendo, pensando, es ayudarlo a usar palabras que nunca antes uso, a descifrar sus emociones de una manera mas trasparente. Capitulo 6: Los miedos del terapeuta. En este capitulo te pone a reflexionar si nosotros sentimos que existe una cura para el padecimiento del paciente, que muchas veces el puede dudar de nosotros, de la terapia y es normal. Pero que realmente lo que necesita el paciente es que nosotros confiemos en la

terapia, en lo que hacemos como terapeutas, en el y en su cura. y que ellos por mas dañado que estén, perciben si nosotros tenemos esta convicción. Si logramos que el paciente se de cuenta de que confiamos en todo, entonces le estamos brindando las posibilidades necesarias para que pueda estructurarse de modo diferente, y para que desarrolle, dentro de si mismo y en su relación con los demás, de un modo no similar al que lo hizo enfermar. En tu primer caso siempre debes confiar en tus recursos y en los de tu paciente. tienes que entregarte plenamente en cuerpo y alma, pero sobre todo, mas que con teorías, con el corazón. Debes ser capaz de darle y prestarle mientras tanto toda tu energía, pero sobre todo tu capacidad de vida y tu capacidad de goce, no regatearle toda posibilidad de afecto desde la palabra y desde gestos que le indiquen que no esta solo y que tu estas ahí hombro con hombro.

Hay temas que como persona nos dan miedo tocar, pero según el libro nos pide que nunca dejemos estos temas al aire. Capitulo 7: Que decir en las sesiones… sobre señalamientos e interpretaciones. En este capitulo se cuenta lo importante de hacer buenas interpretaciones y señalamientos al paciente, es importante que antes de dar cualquier interpretación al paciente, el se sienta acogido, dándole un entorno de sostén, donde se sienta protegido, contenido. Seria como darle una parte materna necesaria para crecer, que tal vez no tuvo o la tuvo insuficiente de niño. Es se suma importancia que antes de establecer un diagnostico o decirle nuestras interpretaciones al paciente, tomemos en cuenta de que somos humanos igual que el, que es importante que el se sienta en un espacio donde todos su miedos, terrores son calmados. Tener empatía con ellos, entender por lo que pasa y con nuestras teorías acoplarlas al

paciente. Capitulo 8: Los casos en que no se desee ser psicoterapeuta. En este capitulo se cuenta de que hay veces que sentiremos que no nos gusta nuestro trabajo como terapeuta, por lo difícil que puede resultar todo lo que conlleva ser terapeuta. pero que a pesar de todo, nuestro objetivo principal de ir a terapia, es que además de ayudarlo con su enfermedad, es que tuviera un lugar donde puede dejar sus miedos, sus tristezas, su malhumor y sus dudas. Cuenta que abra casos que serán difíciles, pero cuando veas que todo progresa sentirás una enorme satisfacción. Capitulo 9: Que encuadre teórico escojo? Acerca de uso del digan y otras técnicas. En este capitulo explica que lo importante de todo es entender, que no hay técnica psicoterapéutica por excelencia que sea la mejor; y que cada técnica terapéutica es un mundo con su idioma particular que busca el mismo fin.

Cuenta que un terapeuta debe conocer un poquito, o al menos al información básica de las terapias principales o técnicas terapéuticas madre, y luego escoger con cual se siente mas cómodo, que es lo importante. Una técnica psicoterapéutica debe ser sobre todo una herramienta para que el terapeuta pueda ayudar al paciente en su proceso, y no para esconderse detrás de una serie de reglas y de instrumentos para “obligar” al paciente a que el se amolde a nuestro estilo y no nosotros al de el.

Al escoger unas herramientas de aplicación de la teoría aprendida siempre lo haremos no solo desde nuestras capacidades, si no también desde nuestras incapacidades, pero estas deben ser siempre bien manejadas y observadas tanto por nosotros mismos como por nuestras supervisiones, para evitar que perjudiquen a los pacientes.

Lo importante no es tanto que el paciente rompa el encuadre , como que el terapeuta lo rompa. El paciente recuerda que viene con su malestar, con su sufrimiento, algunos con mucha desorganización y necesitan de este orden de referencias definidas para poder trabajar y nosotros también. que puede ser que al principio se nos dificulte el tolerar o seguir el encuadre, ya que es parte de su propio funcionar bien, pero es de nosotros ser responsables de cuidar por los dos, para llegar a un buen acuerdo. Capitulo 10: El uso del tiempo y sus secuencias. En este capitulo nos cuenta de que cada paciente, cada persona tiene su ritmo, que hay personas que en cierto tiempo, trabajan mas rápido, entienden mas rápido o se sienten mejor mas rápido, pero esto no significa que sean mejores que otro tipo de personas que tal vez necesiten que le repitamos mas de una vez lo mismo, trabajar el mismo tiempo de modo mas largo, que sean repetitivos una y otra vez.

Cuenta que hay pacientes que van el línea recta y otros dando curvas; y dice que es por su modo de funcionar, otros necesitan mas dulzura, otros mas descanso. Y dice que es de suma importancia que diferenciemos entre un estancamiento o una defensa o resistencia del paciente, y que mas bien, un modo de funcionar que si lo dejas a su estilo, si lo acompañas desde su modo de hacer, le sea mas útil y avance mas, que si lo presionas para que haga y se enfrente a todo y ya. Capitulo 11: Fechas especiales a trabajar. En este capitulo nos habla de lo importante de recordar las fechas donde hay una mayor desorganización o conflicto con los pacientes tales como; las navidades, los cumpleaños, las vacaciones y los lunes. Cuenta que todas estas fechas se podrían llamar movilizares; a

algunas personas les moviliza de modo bueno, alegre, les llena de energía, de vitalidad, les renueva la magia, la bulla. la familia y amigos reunidos, aunque para otras estas fechas son causa de augusta, ya que trae malos recuerdos como peleas, discusiones y la necesidad de alegrarse por estas cosas hace que se sientan peor.

Los cumpleaños; generalmente va a remover a nuestro nacimiento y de alguna manera consciente o inconscientemente nos recordara si estamos felices o contentos de estar vivos, o si nos duele, nos cuesta vivir. Se dice que en cada cumpleaños revivimos un poquito de nuestro nacimiento, la alegría, o el dolor que nos hizo nacer, que trajimos al mundo en nuestros primeros días. Pero para muchas personas este no es el caso, para ellos que no han tenido un clima emocional y que no han estado acompañados en el proceso, no sienten lo mismo. Las navidades: Cada familia tiene la capacidad de disfrutar, y se va a agarrar de cualquier idea para esto, con diferentes detalles, diferentes hechos. Pero hay familias donde esta capacidad de disfrute se ha perdido, o no se ha tenido, y la experiencia que ha tenido algunos de los pacientes es dolorosa, donde la tensión hacia que hubiese mas peleas, mas silencios, mas rupturas, mas fricciones. Los lunes: Por que estos son tan importantes, pues sencillo… por el fin de semana. Generalmente la mayoría de persona adultas pasan toda la semana entre el trabajo y miles de cosas cotidianas que vea llenando el tiempo, o por otro lado, no dan el tiempo para pesar, para darse cuenta de lo que sucede dentro de uno. Capitulo 12: El préstamo de las palabras los paciente a los que les es difícil hablar.

En este capitulo habla de la importancia de las palabras de los pacientes, que hay pacientes que no pueden expresar con palabras lo que sienten, ni definir las experiencias vividas, que han quedado almacenadas dentro como si fueran objetos dentro de cajones d e un armario, pero con la sensación de que estos cajones no tienen la llave, sea perdón y por eso es difícil acceder a ellos.

Cuanto nosotros sentimos una emoción, ya sea por una experiencia actual o por alguna pasada y que esta en nuestro recuerdo, el modo de aliviarla es mediante la palabra, es decir, el comunicar lo que estamos sintiendo, lo que nos esta pasando. Pero muchas personas no tienen esta capacidad, no pueden verbalizar los afectos o no pueden encontrar palabras que contengan lo que están sintiendo. sucede porque las emociones o experiencias se refieren a situaciones que ocurrieron antes de que la persona tuviese la capacidad de hablar, antes de los dos años, la persona lo que la persona recordaba era mas la sensación, el efecto, la emoción, pero cuando intente trasmitir esto a la otra persona, se le será las difícil hacerlo, ya que no tiene como experiencia previa que palabra contenía esta emoción.

por eso es importante que los padres, cuando tengan niños pequeños, comuniquen con palabras los suceso que ocurren alrededor del niño, sobre todo aquellos que puedan confundirlo, que puedan angustiarlo.

nosotros no podemos temer a la palabra, sino enseñar poco a poco que el hablarlo, el decirles las cosas, el confrontar situaciones entre ambos y el hacer preguntas que nos preocupan acerca de el o de su proceso son necesarias, y modos de expresarles nuestro amor y cariño hacia ellos, hacia su vida y sus emociones.

Capitulo 13: Cuando a veces conviene no escuchar. En este capitulo nos enseña que por extremo el caso que sea y la necesidad que este tenga, no debemos depender tanto del discurso verbal, si no de entender lo que el paciente trata de contarnos y dedicarnos a otras partes del mismo, que también nos esta diciendo, pero desde otro sitio y de diferentes modos. es como cuando se apaga la tv y se trata de entender que es lo que pasa, pero no por lo que dice, si no por la expresiones, los movimientos, los desplazamientos de los personajes, esto nos ayuda a tener otro punto de comprensión del asunto. Capitulo 14: Contando Historias En este capitulo nos cuenta diferentes historias y experiencias que ella ha tenido. y nos deja claro que siempre hay que observar lo necesario, no solo el discurso verbal, si no todo lo demás, los de su cuerpo, sus silencios, cambios de tono de voz, sus modulaciones, sus tiempos, para poder ayudarlo en su angustia, en su adaptarse al mundo de afuera, para poder establecer unas mejores relaciones con las personas que el quiere y que le quieren. Capitulo 15: Algunas técnicas gestálticas que te pueden ayudar. En este capitulo nos cuenta de la técnica que la ayudo mucho en un momento determinado de la terapia. Pero que es importante recordar que la técnica ayuda o debe ayudar al paciente y no como objetivo al terapeuta para llevar espacios donde no sabe que hacer ni que decir. Y que al mismo tiempo cada tarea, cada ejercicio no tiene por que ser completado en una sesión. ahora le nombrare las técnicas: el uso del cuaderno yo soy… la gente dice que yo soy…

carta a una amiga dibujando mi estar… mi nombre es mas que eso… los kilos y la experiencia las preguntas existenciales trabajando el cuerpo trabajando a papa y mama algunos ejercicios de imaginación. Capitulo 16: Cosas sueltas. Siempre que se empieza a ser psicoterapeuta, es importante que se tenga las necesidades básicas cubiertas. Al mismo tiempo, las necesidades afectivas también deben ser satisfactorias, es decir tener buenos amigos y buena relación con ellos y si tienes pareja por igual. Es importante siempre tener una terapia personal, es un modo de garantizar varias cosas: que nosotros conocemos lo que es un proceso terapéutico desde la propia vivencia personal y no sólo desde los libros y las clases. Al mismo tiempo, nos permite revisarnos, “sanearnos” lo máximo posible para no contaminar al paciente con problemas nuestros, con parte de nuestro mundo interno que puede salir de modo inconsciente. Capitulo 17: Para terminar. El hecho de plantearse empezar a formarse para ser psicoterapeuta muchas veces se basa en diferentes emociones: una, la primera tal vez, es el hecho de ayudar a otros, a veces, como un agradecimiento que parte de muy adentro, hacia lo que nos ayudó en momentos difíciles de nuestra vida. Otras veces, par- te del otro deseo, del deseo de ayudar como nos hubiese gustado encontrar esa ayuda que no tuvimos y echamos de menos tanto.

También existe la posibilidad de que en nuestro trabajo de ayuda esté el deseo de reparar ese niño herido que tenemos dentro. Y además existen otros miles de deseos más profundos que poco a poco iremos encontrando cada uno y que pertenecen a la historia de cada cual. Conclusión: Este libro me gusto bastante, ya que me ayudo a ver la terapia de una forma mas humana, comprendiendo al paciente, acompañándolo por su camino con amor en lo que hago, fijarme en los detalles de su historia, entender que somos humanos y pasamos por cosas difíciles, ser empático, tener un buen ambiente terapéutico, una buena bienvenida, hacer buenas preguntas que conecten con la historia del paciente....


Similar Free PDFs