Casisirer - El animal simbòlico PDF

Title Casisirer - El animal simbòlico
Course Antropologia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 7
File Size 191.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 155

Summary

El animal simbòlico...


Description



EL ANIMAL SIMBÓLICO DE ERNST CASSIRER :

Los símbolos son representaciones sensibles de ideas, y las ideas son represent diferentes tipos de realidades. Estas representaciones, tanto las simbólicas com ser compartidas por un grupo humano hasta otorgarles cierto grado de eso que y que no es más que la tendencia de lo simbólico a la universalización: los símb ser compartidos, ya que sólo así pueden llegar a funcionar como tales. Los símb esencial de la comunicación humana y, como tal, se pueden transmitir de unos unos unosgrupos gruposaaotros, otros,de deunas unastradiciones tradicionesaaotras… otras…YYes, es,precisamente, precisamente,en eneste estem

donde lo simbólico adquiere su plenitud de de significado. Porque la importancia d tanto en transmitir una imagen cerrada, un mensaje unidireccional o un dogma enriquecerse con las vivencias, reflexiones y opiniones de todos aquellos que co común. Cada sujeto reinterpreta lo simbólico a la luz que, que, previamente, esos m arrojado sobre las cosas y sobre sí mismos, de forma que el círculo de lo simból simbó constantemente constantemente sin llegar a detenerse nunca. Desde esta perspectiva, los símbo constante evolución, una realidad inmaterial que nace para instalarse en el con reinterpretar la realidad continuamente bajo una óptica cada vez más compleja Decía Cassirer que el ser humano es un animal animal simbólico, lo que quiere decir q y actuamos simbólicamente. simbólicamente. A base de símbolos, vamos construyendo un unive



todas ellas, y muchas más, son representaciones de ese mundo interior que sól a través de lo simbólico al mismo tiempo que dan forma a la red con la que cap nuestras percepciones de lo real. Pensamos el mundo, lo simbolizamos y compa comp símbolos con los demás. Somos autores de un mundo humanizado donde nos s cómodos y seguros ante la intuición de lo desconocido, ante lo que escapa a nu Desde el mismo momento en que el ser humano comenzó a habitar en este mu los símbolos ejercieron sobre las personas una influencia tan fuerte que aún pe algunos casos, varios miles de años después de que aparecieran los primeros microorganismos del universo humano cultural. Los mismos símbolos que las p utilizaron para construir una realidad acorde a sus propias dimensiones serían l de modificar las identidades individuales y colectivas de manera irreversible. En construcción del mundo dimos forma a nuestra propia identidad, esa identidad merced de las variaciones de lo simbólico y cada símbolo apareció como una nu que demostraba la existencia de múltiples identidades cambiantes. Las posibilid infinitas. Así, como consecuencia, dibujamos un círculo a nuestro alrededor y lo crecer con cada nuevo giro que daba. Y, mientras tanto, nuestra manera de ver giraba al mismo ritmo que la rueda de los símbolos. El animal simbólico abre una nueva perspectiva antropológica que rompe con e raciocentrismo clásico. clásico. El animal racional de Aristóteles se convierte, a través d punto de vista, en un animal capaz de representar y comunicar el mundo a trav símbolos. Y, lo más importante, un animal que no sólo crea símbolos sino que t en ellos. Ya no somos animales cuya característica principal es la razón, sino qu ahora también somos capaces de crear y descifrar símbolos. Ahora bien, esta ca lo simbólico implica de manera necesaria la capacidad de razonar: somos anima simbólicos porque previamente somos racionales; creamos e interpretamos sig somos capaces de pensar en ellos; trazamos los límites de nuestro mundo hum simbólico porque somos capaces de imaginarlo. Es decir: somos capaces de rep mundo a base de símbolos porque previamente hemos sido capaces de pensarl pensar medida de nuestras capacidades, comprenderlo. Los símbolos son nuestra herr nuestro lenguaje. Y sin ellos quedaríamos abocados a los impensables peligros q depara la jungla del caos y la irracionalidad.



«La vida es perfecta por doquier, es la misma en los círculos más estrechos y amplios. Cada organismo, hasta el más ínfimo, no sólo se halla adaptado sentido vago sino enteramente coordinado con su ambiente. A tenor de estructura anatómica posee un determinado determinado sistema sistema “receptor” “receptor” yy un deter sistema “efector. “efector.”” El organismo no podría sobrevivir sin la cooperación y

estos dos sistemas. El receptor por el cual una especie biológica recibe externos y el efector por el cual reacciona ante los mismos se hallan s estrechamente entrelazados. entrelazados. Son eslabones de una misma cadena, que es de Uexküll Uexküll como como “círculo “círculo funcional”. funcional”. No puedo entretenerme en una discusión de los principios biológicos d he referido únicamente únicamente a sus conceptos y a su terminología con con el propósito una cuestión general. ¿Es posible emplear el esquema propuesto por Ue una descripción y caracterización del mundo humano? Es obvio que est constituye una excepción de esas leyes biológicas que gobiernan la vida d demás organismos. Sin embargo, en el mundo humano encontramos una car nueva que parece constituir la marca distintiva de la vida del hombre. Su funcional no sólo se ha ampliado cuantitativamente sino que ha sufrido ta cambio cualitativo. El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo m adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encue todas las especies animales, hallamos en él como eslabón intermedio alg podemos podemos señalar señalarcomo como sistema sistema “simbólico”. “simbólico”. Esta Estanueva nuevaadquisición adquisición transfor transfo

totalidad de la vida humana.»

La filosofía de la cultura como su aportación específica a la antropología Como ya se ha mencionado, la antropología filosófica elaborada como una fi cultura, constituye la aportación específica y más original de Cassirer a la filo XX. Ésta queda recogida principalmente en los 3 volúmenes de la Filosofía de simbólicas que publicó en vida y en su obra An Essay on Man, traducido al ca Antropología filosófica.



formas simbólicas. Éste consideró improcedente traducir una obra escrita ha años, pues en ese tiempo había podido repensar muchas veces los problema planteaban y, aunque seguía manteniendo las tesis fundamentales recogidas Filosofía de las formas simbólicas, con el paso del tiempo disponía de más el juicio. Por lo tanto, en en vez de realizar una traducción traducción de esa obra, decidió esc esc nuevo libro, en inglés, más expositivo que argumentativo, en el que presenta pensamiento al público anglófono.

La antropología filosófica de Cassirer aun sin abandonar los presupuestos ka considera excesivamente excesivamente racionalistas y ve necesario ampliar el planteamien allá del ámbito del conocimiento científico, porque la ciencia no es el único m del que el hombre configura la realidad.

La ciencia ofrece una comprensión del mundo cuya característica característica principal co inserción de lo particular en una forma universal que ordena la realidad mos cada individuo es un caso concreto de una ley general. Pero además de la cie

otras otrasformas formasde deconfiguración configuracióndel delmundo mundohumano humanoque queno noson son“científicas”, “científicas”,

pertenecen al ámbito prerracional e imaginativo como, por ejemplo, el lengu el mito.

Por Por ello, ello, Cassirer Cassirer se se propuso propuso llevar llevar aa cabo una “crítica de la cultura” al estilo

kantianas, para mostrar cómo todo contenido de la cultura presupone tambi originario del espíritu [Cassirer 1972,1: 20]. Así, señala: «En lugar de investig los presupuestos generales del conocimiento científico científico del mundo, había que delimitar delimitarcon conprecisión precisiónlas lasdiversas diversasformas formasfundamentales fundamentalesde de‘comprensión’ ‘comprensión

aprehender con la mayor penetración posible cada una de ellas en su tenden espiritual peculiares» [Cassirer 1972,1: 1972,1: 7]; y para lograrlo tuvo que elaborar t morfología de las ciencias del espíritu, y una teoría general de las formas de del mundo. Sin embargo, el objetivo último del estudio de la cultura no era e conocimiento de las creaciones culturales por sí mismas, sino llegar a compre compr



todas todasellas ellas“conceptualizan”. “conceptualizan”.Por Porejemplo, ejemplo,en enel elmito mitose selleva llevaaacabo cabouna unaobj ob

imaginativa, en el arte una objetivación intuitiva o contemplativa, y sólo en e en la ciencia se produce una objetivación conceptual [Cassirer 1979: 1979: 187].

Las diferentes formas de comprensión del mundo tienen en común el hecho la experiencia de acuerdo con una fuerza originaria constitutiva —no meram reproductiva—por la que uela lasimple simplepresencia presencia del delfenómeno fenómeno recibe recibeuna una“sign “sig determinada, un contenido ideal peculiar. Tanto la ciencia, como el mito o el mundos mundosde deimágenes imágenesen enlos losque queno nose se“refleja” “refleja”simplemente simplementealgo algoempíricam empírica

sino que más bien se “crea” algo con con relación relación aaun un principio principio autónomo. autónomo. No No s maneras de revelarse al espíritu algo real en sí mismo, sino los distintos cam el espíritu en el proceso de objetivación, es decir, en su autorrevelación [Cas 18].

Por eso, afirma: «la razón es un término verdaderamente verdaderamente inadecuado para a formas de vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad; pero todas e tienen en común que son formas simbólicas. Por lo tanto, en lugar de definir como animal racional, lo definiremos como un animal simbólico» [Cassirer 19 es para Cassirer la diferencia específicamente humana, la nota que nos perm comprender el nuevo camino, la nueva dimensión que el hombre ha abierto el mundo de la cultura.

Así pues, la filosofía de la cultura de Cassirer se proponer estudiar las diversa de la cultura, valorándolas como funciones y energías creadoras de la concie compete también destacar, dentro de su heterogeneidad, ciertos rasgos com ellas; es decir, debe demostrar, frente a la pluralidad de las manifestaciones unidad de su esencia [Cassirer 1972,1: 60] e investigar cómo los distintos ám cultura se articulan entre sí formando un Sistema que, en su unidad funciona ideal de la unidad del saber.



“una “unatarea tareacomún”. común”.Por Poreso, eso,la lacultura culturano nodebe debeser serentendida entendidacomo como un conj

dadas (facta), sino como la creación cultural del hombre (fieri). El ser ha de a en la acción.

Pues Puesbien, bien,Cassirer Cassirerllama llama“función “funciónsimbólica” simbólica”aala lacapacidad capacidadespecífica específicadel delse se

la que éste crea la cultura. Su efectoo propio propio ee inmediato inmediato es es la “forma simbó “símbolo”, “símbolo”,que queCassirer Cassirerconcibe concibecomo comoelellugar lugardonde dondeconfluyen confluyenlalaimpresión impresió

creando así el universo cultural en el que que nos movemos.

5.1. El símbolo La noción de símbolo es el elemento clave de la filosofía de la cultura de Cass antropología filosófica distingue entre lo que llama señales y los símbolos [Ca 56 y ss]. Las señales forman parte del mundo físico del ser. Son operadores q referencia a eventos físicos y la relación de la señal con lo señalado es una re estable. Dentro del mundo animal también tienen cabida este tipo de señale “lenguaje” “lenguaje”de delos losanimales animalessuperiores superioreses esun unejemplo ejemplode deello. ello.Los Lossímbolos, símbolos,p

forman parte del mundo humano del sentido. Son designadores que tienen ú valor funcional. No son rígidos e inamovibles, sino que gozan de de una cierta fl aunque no son arbitrarios. Y el significado de cada símbolo es intrínseco a sí debe entender por referencia a otro objeto distinto de sí.

Se pueden descubrir dos fuentes del concepto de símbolo: la teoría estética física y mecánica de Hertz. Ambos sostienen que lo que la mente puede cono de los símbolos que crea. Cassirer extiende este principio, que se aplicó prim los campos del arte y la mecánica, a todos los ámbitos de la actividad human a Hertz, Humboldt y Einstein, Cassirer observa cómo los modelos científicos mente separase de la inmediate nmediatezz de la percepción y construir, construir, por por ejemplo, físicos” físicos”de deespacio, espacio,tiempo, tiempo,masa, masa,etc., etc.,que queson son“ficciones” “ficciones”forjadas forjadaspor porla lam m

dominar el mundo de la experiencia sensible considerándolo un universo leg ordenado [Cassirer 1923 2: 26] Ésta es también la función que cumplen las



 Cassirer define el símbolo como «una realidad material que indica otra cosa. sensible que se hace portador de una significación universal, espiritual» [Cas 36]. Se trata de «un contenido individual, sensible, que sin dejar de ser tal, a poder de representar algo universalmente válido para la conciencia» [Cassire y así, en el símbolo se produce la «síntesis de mundo y espíritu» [Cassirer 19 Las principales características del símbolo —o forma simbólica—son los sig

—Se ordena al conocimiento; es un órgano del conocimiento, que no permit

separación entre el signo y su objeto. No es sólo una construcción mental, sin función dinámica o energía para la formación de la realidad, y para la síntesis mundo;

—No es un mero envoltorio o etiqueta externa que se pone a una realidad o

constituida de antemano, sino que constituye a esa realidad en objeto, y ent ser conocida;

—No nos pone ante los ojos algo que ya es, y que existe tal cual lo percibim

nuestro conocer. El símbolo es entendido como un instrumento para la creac significado dentro del ámbito de la experiencia;

—Tiene una función fijadora, universalizadora: representa representa a un conjunto, y n

individuo; En resumen, la función simbólica —es decir, la creación de símbolos—es una un exclusiva y específica de la conciencia humana que consiste en la transforma contenido individual sensible de manera que, sin dejar de ser tal, adquiera e representar algo universalmente válido para la conciencia [Cassirer 1972 1 5...


Similar Free PDFs