Caso Anna O - Según el Psicoanálisis PDF

Title Caso Anna O - Según el Psicoanálisis
Course Psicología: Teoría Psicoanalítica
Institution Fundación Barceló
Pages 2
File Size 122.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 140

Summary

Según el Psicoanálisis...


Description

Caso Anna O. (Una de las pocas imágenes que se conocen de Anna O.) El 28 de mayo se conmemora el fallecimiento de la que hoy muchos conocerán como Anna O. Aunque es Bertha Pappenheim el verdadero nombre de esta paciente histérica cuyo caso permitiría al prestigioso Josef Breuer y al mismísimo Sigmund Freud establecer las bases de lo que hoy llamamos psicoterapia. Corría el año 1880 cuando llegó a manos del psicólogo y fisiólogo austríaco Josef Breuer el curioso caso de una joven de 21 años con un claro diagnóstico de histeria, una enfermedad nerviosa que por aquel entonces afectaba a un gran número de mujeres (de ahí su etimología, en referencia al útero). El pseudónimo que pasó a la historia se lo debemos a Breuer, que bautizó así su historia clínica. Llegó a padecer ceguera, sordera, parálisis y estrabismo ocular Así, Anna O llegó a padecer ceguera, sordera, parálisis parcial de brazos y piernas, estrabismo ocular y, lo más llamativo, una grave afección en el lenguaje (parafasia) que le llevaba en ocasiones a perder la capacidad del habla o incluso a olvidarse de su lenguaje nativo, el alemán, sustituyéndolo por otros que ni siquiera dominaba, como el inglés o el francés. Esta joven, que en palabras del doctor «llevaba una vida en extremo monótona» (cuidaba a su padre enfermo), llegó a padecer un complicadísimo cuadro de síntomas, a primera vista inconexos y aleatorios, pero a los que, tras más de un año de tratamiento, el médico vienés encontraría explicación mediante un paciente buceo en el subconsciente de Pappenheim. Tal fue el caso que durante un período extenso del tratamiento, según cuenta Breuer, «solo hablaba inglés y no entendía lo que se le decía en alemán». O incluso, realizaba de forma inconsciente la lectura en alto en inglés de textos escritos en francés o italiano. Entre muchos de los episodios dignos de mención podemos destacar aquel en el que a Bertha «se le volvió imposible beber». Tras una seis semanas a base de frutas que le proporcionaban hidratación, la joven desveló en una sesión de hipnósis el trauma que provocó aquella hidrofobia: su dama de compañía había dado de beber a su perro del mismo vaso. Y el mero hecho de revivir a través de la palabra aquella visión desbloqueó el «asqueroso» recuerdo y permitió a Anna O volver a beber. La «cura del habla» Ahí estaba la clave. La «cura del habla», es decir, el relato de los hechos traumáticos parecía aliviar, al menos parcialmente, la angustia de la paciente. Con una terapia

improvisada, Breuer había dado con un posible método de curación para la histeria, que transmitiría a su colega Sigmund Freud, el cual a su vez, lo adoptaría dentro de su conocidísima Teoría del Psicoanálisis. Bertha Pappenheim fue internada en centros psiquiátricos en dos ocasiones, antes y después del tratamiento con Josef Breuer. Este dato indica que la psicoterapia finalizó sin que Anna estuviese totalmente curada, hecho que el propio Freud atribuye en sus escritos a que el estrechamiento de la relación entre paciente y médico precipitara la interrupción de la terapia. Breuer se dio cuenta que a pesar de los estados de trance que tenía la paciente, ella podía hablar de sus fantasías diurnas y de otras experiencias, sintiéndose mejor posteriormente. A esto Anna le llamaba limpieza de chimenea  y la cura de la palabra . En algunas ocasiones, durante la limpieza de la chimenea , Anna proporcionaba datos que permitían tener mejor comprensión de algunos síntomas. Breuer llamaba a esta limpieza catarsis. Años más tarde, Breuer y Sigmund Freud (su asistente) escribieron un libro sobre la histeria y su teoría, según la cual: Toda histeria es el resultado de una experiencia traumática, que no puede aceptarse en los valores y comprensión del mundo de una persona . Las emociones que se asocian al trauma no se expresan a través de la conducta de manera vaga o imprecisa. Los síntomas tienen significado. Cuando el paciente puede comprender el origen de sus síntomas, entonces se liberan las emociones reprimidas, por lo que no necesitan expresarse a través de ellos. Anna fue mejorando poco a poco, sin embargo, siempre necesitaba de Breuer en sus estados hipnóticos. Según Freud, Breuer reconoció que la paciente se había enamorado de él y también él se sentía atraído por ella. Además, ella le contaba a todos que estaba embarazada del Dr., por lo que Breuer tuvo que abandonar todo, incluso su interés por la histeria (él era casado). Freud retomó, posteriormente, lo que Breuer no había reconocido abiertamente. Es decir, en el fondo de todas estas neurosis histéricas hay un deseo sexual. Así Anna O., cuyo verdadero nombre fue Berta Pappenhein, se convirtió en la inspiración de la teoría de personalidad muy influyente: el psicoanálisis. A pesar de la odisea, Bertha llegó a ser la primera asistente social de Alemania y se convirtió en una reconocida figura defensora de los derechos de la mujer y los niños. Su caso, quedará reflejado en la historia de la psiquiatría («Estudios sobre la histeria», por Josef Breur y Sigmund Freud) para que lo observemos con mayor o menor perplejidad...


Similar Free PDFs