Cassetti - Resumen Analisi del film PDF

Title Cassetti - Resumen Analisi del film
Author Estrella Jazmín Arraya
Course Lenguajes Artísticos
Institution Universidad Nacional de las Artes
Pages 5
File Size 90.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 157

Summary

Breve resumen sobre el análisis del film...


Description

Análisis: Analizar es un conjunto de operaciones aplicadas sobre un objeto determinado y consiste en su descomposición y en su sucesiva recomposición, con el fin de identificar mejor los componentes. Reconocimiento: capacidad de identificar todo cuanto aparece en la pantalla, acción puntual. Comprensión: capacidad de insertar todo cuanto aparece en la pantalla en un conjunto más amplio. Describir: recorrer una serie de elementos uno por uno, con cuidado hasta el último de ellos. Interpretar: desplegar una atención obstinada con respecto al objeto e interactuar explícitamente con él. a. Precomprensión del texto e hipótesis explorativa. b. Delimitación del campo c.La elección del método d. La definición de los aspectos que se han de estudiar. Pasos del análisis: 



 

Segmentar: subdivisión del objeto. Individualizar y reconocer su linealidad. Por dónde empezar que examinar. o Episodios: partición más amplia de un film. Presencia de más historias marcadamente diferenciadas de una historia. A veces se marca este cambio de escena. o Secuencias: unidades fundamentales. De carácter autónomo y distinto. Son más breves, menos articuladas que los episodios. También tienen signos de puntuación que marcan sus confines.  Fundido encadenado: la imagen se desvanece mientras aparece otra.  Fundido o apertura en negro: la imagen se esfuma en el vacío o aparece a partir de él.  Cortinilla: línea divisoria entre dos imágenes que se mueve lateral o verticalmente reduciendo una imagen y dejando sitio a la otra.  Iris: círculo negro que se cierra progresivamente.  Corte simple o Subsecuencias: unidad de contenido que es componente de una unidad semántica superior. Parte de un todo que la trasciende y comprende. o Encuadres: campo/contra campo. Relacionados con la presencia de un corte. o Imágenes: Espacios y acciones. Informes similares. Estratificar: indagación transversal de las partes individuadas, en el examen de sus componentes internos. Se procede por secciones. Que hay que privilegiar. o Identificación de una serie de elementos homogéneos: elementos que se repiten y pertenecen a la misma familia (estilos, temas, narrativos). o Articulación de la serie:  Oposiciones de dos o más realizaciones: contrario  Variantes de una misma realización: perecido Enumerar y ordenar: se delinea un primer mapa del objeto que tenga en cuenta las diferencias y semejanzas tanto de la estructura como de las funciones. Recomponer y modelizar: reconstrucción de un cuadro global. o Enumeración: catálogo sistemático de las presencias del film. o Ordenamiento: se tiene presente cada elemento atribuyéndole una determinada secuencia, encuadre como conjunto. o Reagrupamiento: diferenciar el núcleo central del film, su estructura total.

o

Modelización: sintetiza el fenómeno investigado y lo explica. Modelo: representación simplificada de un cierto campo de fenómenos que permite a la vez evidenciar sus concepciones recíprocas y sus tendencias inmanentes.  Modelos figurativos: proporciona una imagen total capaz de concretar sistemas y estructuras., verdadero retrato del texto en cuestión. Vida y muerte, el amor contrariado.  Modelo abstracto: fórmula desnuda, reduce las estructuras y las composiciones del texto en un conjunto de relaciones puramente formales, en un lenguaje logicomatemático.  Modelo estático: relaciones estre los elementos del film, relaciones recíprocas.  Modelo dinámico: ordena los elementos en torno al avanzar del mismo texto.

LOS SIGNIFICANTES Y LAS ÁREAS EXPRESIVAS: Primero se deben distinguir los distintos significantes del film, los materiales sensibles con que se entretejen sus signos. Materias de la expresión:  Significantes visuales: todo aquello relativo a la vista, se basa en un juego de luces y sombras.  Imágenes en movimiento: artificios icónicos  Signos escritos: lenguas naturales (también relacionados con la lectura)  Significantes sonoros: todo lo relativo al oído, basado en un juego de ondas acústicas.  Voces: lengua que hablamos y canto.  Ruido  Música: notas, timbres El film roba lenguajes ya consolidados para mezclarlos, superponerlos y articularlos en una amalgama completamente original. LOS SIGNOS: Peirce:  Índice: signo que testimonia la existencia de un objeto, está en relación de contigüidad.  Ícono: reproduce los contornos del objeto, se dice algo sobre su cualidad.  Símbolo: signo convencional, una ley. Se lo designo sobre base de una norma. El cine posee todos estos signos, las imágenes son íconos; la música y las palabras son símbolos, y los ruidos son índices. LOS CÓDIGOS: Código tiene un problema terminológico (correlacional: sistema de equivalencias, acumulativo: un stock de posibilidades, institucional: un conjunto de comportamientos ratificados), pero solo teniendo en cuenta las tres, se llega a una definición definitiva. El cine es un lenguaje abigarrado que combina diversos tipos de significantes y diversos tipos de signos, por ello es más “domable” considerar una pluralidad de códigos. Se pueden divisar dos grandes clasificaciones:  Códigos cinematográficos: son parte típica e integrante del lenguaje cinematográfico.  Códigos fílmicos: no están relacionados con el cine en cuanto a tal y pueden manifestarse también en su exterior, son prestados. La única verdadera particularidad es que cada film mezcla sus componentes, todos sus componentes. Códigos tecnológicos de base o del medio en cuanto a tal:

Lo que caracteriza al cine como medio, antes que como medio de expresión. Códigos de descomposición física del mensaje. Ejemplo: soporte fílmico que primero recorre la cámara registrando un juego de sombras, luces, colores, sonidos, etc.  El soporte: La sensibilidad o el formato de la película.  El desplazamiento: La cadencia del deslizamiento de la película(fotogramas) o la dirección de la marcha de la película.  La pantalla: Utilizar la pantalla como superficie reflectante o como superficie transparente, o mayor o menor luminosidad de la pantalla, o la amplitud de la pantalla. Códigos de la serie visual Primer grupo: la iconicidad  Códigos de la denominación y reconocimiento icónico: Aquellos códigos que nos permiten modular la experiencia directa que tenemos del mundo e interpretar aquello que vemos. Sistemas de correspondencias entre rasgos icónicos y rasgos semánticos de la lengua que permiten a los espectadores del film identificar las figuras que hay en la pantalla y definir aquello que representan. Por ejemplo, códigos que nos permiten definir una mano, un brazo.  Códigos de la transcripción icónica: aseguran una correspondencia entre los rasgos semánticos y los artificios gráficos a través de los cuales se restituye el objeto con sus características. Genera la impresión de transparencia e inmediatez, aunque son bastante convencionales. Ejemplo: casa cuadrada con el techo agudo.  Códigos de la composición icónica: organizan las relaciones entre los diversos elementos en el interior de la imagen y regulan la construcción del espacio visual. Operan esencialmente sobre la dislocación de las figuras, sobre la forma que asumen, su relevancia. oCódigos de la figuración: Manera en que se reagrupan los elementos y se disponen sobre la superficie de la imagen, dando así lugar a una cierta distribución de los componentes. oCódigos de plasticidad de la imagen: ciertos componentes destacan y se imponen por encima de los demás. Figura y fondo, lo que los remarcan son films profundos, de lo contrario son films planos.  Códigos iconográficos: regulan la construcción de las figuras definidas, pero fuertemente convencionalizadas y con un significado fijo. La clásica morena inteligente y rubia tarada.  Códigos estilísticos: asocian los rasgos que permiten la iconicidad de los objetos reproducidos con los que revelan la personalidad y la idiosincrasia de quien ha operado la reproducción. La firma o toque de un director. Códigos de la serie visual Segundo grupo: la composición fotográfica: El cine copia y reproduce fotográficamente la realidad.  La perspectiva: ofrece líneas de fuga constantes y una articulación fija de la profundidad de campo. Logra la naturaleza y la estabilidad de las estructuras visuales de referencia.  El encuadre: los márgenes del cuadro. Delimitarlo en el interior de bordes precisos. Espacio In: se ofrece abiertamente a la mirada. Espacio Off: no visto, pero bien conocido.  El encuadre. Los modos de filmación. Desde qué punto mirarlo y hacerlo mirar. oCampo larguísimo: Ambiente entero, los personajes pueden perderse. oCampo largo: Ambiente entero, pero los personajes y la acción son reconocibles. oCampo medio: la acción se sitúa en el centro de la atención, el ambiente es relegado a trasfondo. oTotal: Se ubica entre campo medio y figura entera. Se concentra en la acción y omite el ambiente. oFigura entera: encuadre del personaje de pies a cabeza. oPlano americano: encuadre del personaje de las rodillas para arriba.

oMedia figura: encuadre del personaje de la cintura para arriba. oPrimer plano: encuadre cercano del personaje concentrado en el rostro, con el contorno del cuello y la espalda. oPrimerísimo plano: encuadre muy cercano concentrado sobre la boca y los ojos. oDetalle: acercamiento a un objeto o un cuerpo. Grados de angulación: oEncuadre frontal: cámara a la misma altura del objeto filmado. oEncuadre desde abajo o contrapicado: se obtiene emplazando la cámara por debajo del objeto filmado oEncuadre desde arriba o picado: se obtiene situando la cámara por encima del objeto filmado. Grados de inclinación: oInclinación normal: la base de la imagen es paralela al horizonte de la realidad encuadrada. oInclinación oblicua: la base de la imagen y el horizonte de la realidad encuadrada divergen, y este último está suspendido a la derecha o izquierda. oInclinación vertical: el plano de la imagen y el horizonte de la realidad encuadrada son perpendiculares, formando un ángulo de 90°.  La iluminación: oLuz que haga ver sin dejarse ver, neutra, únicamente hace reconocibles los objetos encuadrados, resulta sus cualidades, resultados realistas. oLuz que ilumina y se muestra en cuanto a luz, subrayada, puede alterar los contornos de los objetos encuadrados, antinaturalista que da cuerpo a la imagen en sí.  El blanco, negro y el color: los colores ofrecen códigos suplementarios a los códigos de narratividad. Se pueden asociar a un personaje o un estado emotivo, distinguir situaciones narrativas como pasado y presente. Códigos de la serie visual Tercer grupo: la movilidad:  Movimiento de lo pro fílmico: la realidad representada  Movimiento de la cámara: oPanorámica: la cámara se mueve sobre su propio eje en sentido vertical u horizontal. oTravelling: La cámara esta sobre un carrito que se desplaza para realizar movimientos fluidos en plano frontal.  Los indicios gráficos y sus códigos: Son todos los géneros de escritura que están presentes en un film. oDidascálidos: integran todo lo que presenta la imagen, para explicar el contenido de las imágenes, para pasar de una a otra imagen, en la misma imagen también. oSubtítulos: se encuentran sobreimpresos en la imagen, generalmente en la parte de abajo. Traducciones. oTítulos: presentes en el principio y al final del film. Contienen informaciones sobre el aparato productivo, instrucciones para la utilización del film. oTextos: pertenecen a la realidad.  Diegéticos: pertenecientes al plano de la historia, nombre de una tienda  No diegéticos: extraños al mundo narrado, pero forman parte del mundo de quien narra. Sonido  Diegético: fuente presente en el espacio de la peripecia representada. oOn screen: dentro del encuadre

oOff screen: fuera del encuadre oInterior: pensamiento de los personajes oExterior: realidad física objetiva. Sonido over (no espacio físico de la trama)  No diegético: ese origen no tiene nada que ver con el espacio de la historia. Sonido over  La Voz: lo hablado. Primer código la lengua del hablante.  Ruidos: remite a un mundo más natural. oIn: espesa la situación real, se ve la fuente. oOff: nexo entre distintas imágenes referentes a la misma realidad o relleno poco significativo. oFunción narrativa más abstracta, corte entre secuencia y otra.  La música: frecuentísima su utilización over, acompañamiento de escena, corte, etc.  Códigos sintácticos: regulan la asociación de los signos y su organización en unidades progresivamente siempre más complejas. Estos códigos pueden activarse en dos niveles muy distintos: oDentro de las imágenes: actúan por simultaneidad. Agregando y disponiendo elementos copresentes en el interior de la misma imagen oEntre las imágenes: actúan por progresión, asociando y organizando elementos que forman parte de imágenes distintas y por lo demás contiguas.  Asociación por identidad: a=b encuadran el mismo espacio, aun conteniendo objetos diferentes.  Asociación por analogía y por contraste= se verifican cada vez que en dos imágenes contiguas se repiten, elementos similares, pero no idénticos a flecha ambos lados b. dos amantes del mismo hombre, una morena la otra rubia.  Asociación por proximidad: a - b elementos contiguos. Campo, contra campo.  Asociación por transividad: situación presentada en la que se prolonga y complementa en b. a flecha hacia b. saca pistola, dispara.  Asociación por acercamiento: yuxtaposición sin raccord a,b. Formas sintácticas básicas:  Plano secuencia: toma en continuidad sin cortes, a se convierte en b.  Decoupage: asociación de una serie de imágenes todas ellas diferentes a la misma situación, de la cual cada una de ellas subraya un aspecto.  Montaje o montaje-rey: asociación de imágenes que no presentan un nexo directo entre sí, pero lo alcanzan por ser vecinas. Tres niveles de la representación: 1. El nivel de la puesta en escena, que nace de una labor de setting y que se refiere a los contenidos de la imagen. Se define el mundo que se va a representar: objetos, personas, paisajes, palabras, situaciones, psicología, informantes (cualidades) e indicios (presupuestos, atmósfera). 2. El nivel de la puesta en cuadro, que nace de la filmación fotográfica y que se refiere a la modalidad de asunción y presentación de los contenidos. Define el tipo de mirada que se lanza sobre ese mundo, la manera en que es captado por la cámara. De este modo, al contenido se superpone una modalidad. Elección del punto de vista, que cosas se incluyen en el encuadre 3. El nivel de la puesta en serie, que hunde sus raíces en el trabajo de montaje y que se refiere a las relaciones y los nexos que cada imagen establece con la que la precede o con la que le sigue. Unir dos trozos de película....


Similar Free PDFs