Castells EL Poder EN LA ERA DE LAS Redes PDF

Title Castells EL Poder EN LA ERA DE LAS Redes
Author Candela Gorosito
Course Tecnología, Ingeniería Y Sociedad
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 3
File Size 71.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 284
Total Views 756

Summary

El poder en la era de las redes socialesManuel CastellsInternet y la sociedad redManuel Castells es un sociólogo español que mucho antes de que Internet se expandiera adelantó el impacto de esta tecnología en la cultura, las costumbres, la forma de comercializar, en el entretenimiento, la industria,...


Description

El poder en la era de las redes sociales Manuel Castells

Internet y la sociedad red Manuel Castells es un sociólogo español que mucho antes de que Internet se expandiera adelantó el impacto de esta tecnología en la cultura, las costumbres, la forma de comercializar, en el entretenimiento, la industria, en general en todos los ámbitos de la actividad humana. La llamó la nueva sociedad red. En este caso trata sobre el impacto en la política.

La pregunta central que se hace Castells es: ¿dónde está y cómo se ejerce el poder? De su s posibles respuestas derivan acciones diferentes. No es lo mismo creer que el poder se concentra en un solo lugar (la Casa Blanca, el FMI, etc.), que pensar en una distribución desigual del poder a lo largo de la sociedad. No un único poder, dice Castells, retomando a Foucault, sino relaciones de poder articuladas. Estas relaciones de poder son constitutivas de la sociedad. Eso sí, siempre donde existe un poder también existe un contrapoder, resistencia a la dominación. A lo largo de la historia, la comunicación y la información han sido las fuentes fundamentales del poder y el contrapoder, de la dominación y del cambio social. Castells dice que el poder está principalmente en nuestras mentalidades, nuestras subjetividades. Ahora bien, ¿cómo se moldean esas subjetividades? Hay dos maneras de plantear esta cuestión. Por un lado, lo pueden hacer quienes detentan el monopolio legítimo de violencia en nuestras sociedades. Quienes controlan los medios de la violencia pueden imponer sus intereses. En este caso, quienes controlan el Estado, las grandes empresas, ocupan un lugar privilegiado. Durante las dictaduras militares esta forma de dominio se verifica claramente. Por otro lado, muchas veces (mucho más en nuestras sociedades modernas y democráticas) el poder funciona y domina no a través de la violencia sino a través del consenso´, es decir, de nuestra aceptación del dominio. En nuestra época actual, dice Castells, el poder intenta actuar fundamentalmente a través del consenso, pretendiendo que todes aceptemos, conscientemente o no, el orden general de las cosas. Cuando el consenso falla, allí entra en juego la violencia. Podemos ver ejemplos claros: En diciembre de 2001 se rompe el consenso en Argentina, la gente deja de creer en la política, en los medios, en los bancos… la consecuencia de ese estallido fue la represión policial y militar para mantener el dominio en pie. Hay una relación básica entre comunicación y poder, siempre ha sido así, pero se ha acentuado en la sociedad red: una sociedad en la que las redes de comunicación interactiva de base electrónica y transmisión digital organizan el conjunto de prácticas sociales del planeta.

En esta búsqueda de consenso, entonces, la principal herramienta de construcción de consenso son los medios de comunicación.

Medios de comunicación Castells explica que los medios no son simples “ventanas abiertas al mundo”. Su principal misión no es informar, si no construir grandes audiencias para vender a los anunciantes. Según Castells, hoy las personas no leen para informarse sino para confirmar lo que ya piensan. Y los medios tienen el inmenso poder de definir, cada día, de los temas de los que se hablará, de definir la agenda. Y de aquello de lo que no se hablará.

Los medios y la política La política viene sufriendo una enorme crisis de legitimidad, en la que pierden valor las grandes estructuras, los partidos, y ganan peso las figuras, las personalidades. El lenguaje de la política tiene que adaptarse a los medios. Los medios operan para levantar o derrumbar a esas figuras, los atributos personales están por encima de las definiciones ideológicas, la militancia real es reemplazada por la virtual. Los escándalos y hechos de corrupción funcionan como la forma de atacar la credibilidad a través de campañas operaciones mediática, fake news, donde se busca impactar negativamente en la imagen de una persona pública. La política es mediática, se parece más al marketing para la venta de un producto (candidato) que a la política. Un rostro, una persona, la personalización de la política para la venta de una persona Allí radica su crisis. En el marco del nuevo modelo de campaña, merece la pena prestar atención a una tendencia que se ha ido extendiendo y generalizando en la comunicación política estadounidense y que, naturalmente, ha alcanzado a los procesos comunicativos de otras democracias occidentales. Se trata de la proliferación del llamado campaña negativa, que podemos definir como el ataque permanente del rival político, de sus debilidades y errores, en la comunicación que ofrecen los partidos para desprestigiar a sus oponentes en su información de campaña. Castells plantea los ejemplos de Clinton y Berlusconi, entre otros, para marcar este cambio de época en la política.

Transformación de la comunicación Castells señala que en la última década asistimos a una aceleración del poder mediático a partir de las grandes transformaciones tecnológicas. Principalmente tenemos que analizar la aparición de un nuevo espacio de comunicación, la autocomunicación de masas.

Históricamente conocíamos la comunicación de masas, es decir, la tradicional, de los grandes medios, un mensaje que emite un emisor y llega a millones de receptores que lo reciben pasivamente, sin posibilidad de dar una respuesta (Televisión, Radio, Diarios). Es la comunicación que va de uno a muchos. La Autocomunicación de masas es la posibilidad que brinda internet no solo de recibir información sino de generarla y replicarla por parte de los usuarios. Es la comunicación que va de muchos a muchos. Es el mundo de las redes sociales. Este espacio de autocomunicación de masas le puede dar más poder a los medios de comunicación, es cierto, pero también es cierto que puede permitir que emerjan contrapoderes, porque esta posibilidad para muchas personas de difundir mensajes puede facilitar el desarrollo de espacios de autonomía comunicativa para muchos grupos y colectivos que tienen formas diferentes de ver el mundo. En este sentido, los movimientos sociales y políticos han encontrado en las redes sociales, en estos espacios de autocomunicación de masas, la posibilidad de difundir sus ideas y acciones sin intermediación de los grandes medios, lo cual ha permitido, muchas veces, que su mensaje su viralice y lograr grandes cambios Temas como el cambio climático, la antiglobalización, y movimientos antisistema, por ejemplo, han generado acciones políticas que han modificado la forma de hacer política....


Similar Free PDFs