Resumen de Comunicación y poder Capítulo I - Castells PDF

Title Resumen de Comunicación y poder Capítulo I - Castells
Author Mario Leon
Course Teorías de la Comunicación IV: Enfoques Antropológicos
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 9
File Size 157 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 141

Summary

Resumen del primer capitulo del libro de Castells, Comunicación y poder. Para el curso de ciencias de la comunicación segundo año de la carrera....


Description

Capitulo I. El poder en la sociedad red  ¿Qué es el poder?  El poder es el proceso fundamental de la sociedad, puesto que ésta se define en torno a valores e instituciones, y lo que se valora e institucionaliza está definido por relaciones de poder.  Definición .- El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder.  ¿Cómo se ejerce? Se ejerce mediante la coacción y/o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos a través de los cuales los actores sociales guían sus acciones.  Las relaciones de poder están enmarcadas por la dominación (el poder que reside en las instituciones de la sociedad: el Estado y sus aparatos) Elementos de la definición de poder 1. Actor: se refiere a distintos sujetos de la acción: actores individuales, actores colectivos, organizaciones, instituciones y redes. 2. La capacidad relacional: el poder no es un atributo sino una relación, lo que significa que no se puede abstraer de la relación entre sujetos del poder, empoderados y los sometidos. 3. Asimetría: si bien la influencia es recíproca, habrá un mayor grado de influencia por parte de un actor sobre de otro. Principales mecanismos de formación de poder 1. El discurso: a. Michel Foucault. Los discursos se entienden como combinaciones de conocimiento y lenguaje. Siendo las instituciones y parainstituciones estatales las principales fuentes de estos discursos. b. El “proceso de legitimación” de J. Habermas. – La legitimación depende en gran medida del consentimiento obtenido mediante la construcción de significado compartido( por ejemplo la creencia en la democracia representativa) – el significado se construye en la sociedad a través del proceso de la acción comunicativa – así pues la capacidad de la sociedad civil para proporcionar contenido (racionalización cognitiva por medio de comunicar información y puntos de vista) a la acción estatal es lo que garantiza la democracia y crea las condiciones para el ejercicio del poder. 2. Violencia: Max Weber, “para que exista el Estado, el dominado debe obedecer a la autoridad de los poderes existentes…el instrumento decisivo de la política es la violencia”

Principios sobre el poder Partiendo de que:  Las sociedades no son comunidades que compartan valores e intereses. Son estructuras sociales contradictorias surgidas de conflictos y negociaciones entre diversos actores sociales, a menudo opuestos.  El empoderamiento de los actores sociales no puede separarse de su empoderamiento contra otros actores sociales. Se concluye que: 1. Para Talcott Parsons el poder son Los medios generalizados (relaciones de poder) que permiten a unos actores ejercitar el poder sobre otros actores sociales a fin de tener el poder para lograr sus objetivos. Poder colectivo.- Grado en que una comunidad o nación tiene la capacidad de realizar con eficacia la consecución de sus metas colectivas. Poder distributivo.- Capacidad de un grupo o clase social en una comunidad o nación para tener éxito en conflictos con sus rivales en cuestiones de interés para ellos 2.- Michael Mann, “el poder es la capacidad para perseguir y lograr objetivos mediante el dominio de lo que nos rodea” Se concluye, siguiendo la teoría parsonista, que el poder para hacer algo es siempre el poder de hacer algo contra alguien, o contra los valores e intereses de ese alguien que están consagrados en los aparatos que dirigen y organizan la vida social. Conclusiones: “El poder no se localiza en una esfera o institución social concreta, sino que está repartido en todo el ámbito de la acción humana” El teoría comunicativa del poder según Castells no es solamente le político, se refieren a las redes de poder jurídico, económico, tecnológico, patriarcal, financiero, cultura y a las interacciones de estas redes.

 Estado y poder en la era global Sin embargo, la globalización ha redefinido los límites territoriales del ejercicio del poder, desnudando un problema en las teorías de poder que hemos estudiado. Por ejemplo, para Weber, la esfera de actuación de cualquier estado está limitada territorialmente. Es indudable que las ciencias sociales deben refundarse como una ciencia basada en la realidad de lo transnacional (U. Beck). Esto no significa que el estado-nación desaparezca de forma específica, pero si habrá una evolución gradual hacia una nueva forma de Estado: el Estado red.

Redes  “Las redes son complejas estructuras de comunicación establecidas en torno a un conjunto de objetivos que garantizan, al mismo tiempo, unidad de propósitos y flexibilidad en su ejecución gracias a su capacidad para adaptarse al entorno operativo”  ¿Cómo se forman? o Una red es un conjunto de nodos interconectados. o Los nodos de mayor importancia se llaman “centros”. Los nodos aumentan en importancia cuando absorben más información importante y la procesan más eficientemente. o Todos los nodos de la red son necesarios para el funcionamiento, sin embargo, esta tiende a reconfigurarse cuando los nodos se dejan de ser útiles para cumplir sus objetivos. o La red es la unidad, no el nodo. o En la vida social, las redes son estructuras comunicativas: “las redes de comunicación son las pautas de contacto creadas por el flujo de mensajes entre distintos comunicadores en el tiempo y en el espacio” o Las redes procesan flujos  Los flujos son corrientes de información entre nodos que circulan por canales que conectan a los nodos o Una red está definida por un programa que asigna objetivos y reglas de funcionamiento  El programa está compuesto por códigos que incluyen una valoración del funcionamiento y criterios de éxito o fracaso.  En las redes sociales y organizativas los actores sociales, promoviendo sus valores e intereses, están en el origen de la creación y programación de las redes. Características de las redes  Las redes compiten o cooperan entre sí o La cooperación se basa en su capacidad para comunicarse o La competencia depende de la habilidad para superar a otras redes gracias a una mayor eficiencia en el funcionamiento o en la capacidad de cooperación  Dentro de la red, la distancia entre los nodos tiende a cero cuando están conectados directamente entre si.  Las redes no son una forma específica de las sociedades del s. XXI. La cultura musulmana mundial se ha basado tradicionalmente en redes globales.  Las redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente como resultado de tres rasgos fundamentales que se beneficiaron del nuevo entorno tecnológico:

o Flexibilidad: las redes pueden reconfigurarse en función de los cambios en el entorno, manteniendo su objetivo aunque varíen sus componentes. o Adaptabilidad: pueden expandirse o reducir su tamaño con pocas alteraciones. o Capacidad de supervivencia: al no poseer un centro y ser capaces de actuar dentro de una amplia gama de configuraciones, las redes pueden resistir ataques a sus nodos y a sus códigos, porque estos códigos están contenidos en múltiples nodos que pueden reproducir instrucciones. Solo la destrucción física de los puntos de conexión puede eliminar la red. La sociedad red global 



Una sociedad red es aquella cuya estructura social está compuesta de redes activadas por tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la microelectrónica. o Estructura social: aquellos acuerdos organizativos humanos en relación con la producción, consumo, reproducción, experiencia y poder expresados mediante una comunicación significativa codificada por la cultura. o Una estructura social cuya infraestructura se basa en redes digitales tiene las posibilidades de ser global. o La estructura social es global, pero en su mayor parte la experiencia humana es local, tanto en sentido territorial como cultural. Conceptualizaciones de la sociedad red: o Como una arquitectura global: de redes autorreconfigurables, programadas y reprogramadas constantemente por los poderes existentes en cada dimensión; o Como el resultado de la interacción entre las diferentes geometrías y geografías de las redes que incluyen las actividades que configuran la vida y el trabajo; o Como el resultado de una interacción de segundo orden entre estas redes dominantes y la geometría y geografía de la desconexión de las formas sociales que quedan fuera de la lógica de redes global.

¿Qué es valor en la sociedad red?  El valor es una expresión de poder, quien ostenta el poder decide lo que es valioso. Para la tradición capitalista lo más valioso es la rentabilidad. Un ejemplo es la campaña contra el terrorismo de Estados Unidos, con la cual busca crear una red basado en lo militar que garantice su hegemonía situando la seguridad por encima del dinero o de otros objetivos menores como valor supremo.  Para el autor el valor supremo son las ideas. Ya que el pensamiento humano es el elemento más influyente y de más rápida propagación de cualquier sistema social cuando cuenta con un sistema de comunicación interactiva local-global en tiempo real.

Trabajo, trabajadores, clase y género: la empresa red y la nueva división social del trabajo 

Trabajo o Las personas trabajan más que nunca ya que la mayor parte del trabajo de las mujeres no se consideraba trabajo socialmente reconocido (retribuido).



Trabajadores o Autoprogramables: tienen la capacidad autónoma para centrarse en la meta que se les ha asignado en el proceso de producción, encontrar la información relevante, recombinarla en forma de conocimiento utilizando el conocimiento acumulado y aplicarla en las tareas necesarias para lograr el objetivo del proceso. o Genéricos: cumplen las tareas que apenas se valoran pero que siguen siendo necesarias; poco a poco van siendo reemplazados por máquinas o trasladados a centros de producción de bajo coste. Género o El autor nos presenta algunas observaciones: o El nivel educativo de las mujeres ha aumentado considerablemente en compasión con el de los hombre; pero siguen siendo empleadas como mano de obra genérica y sus condicionales laborales y salarios no han cambiado al mismo ritmo. o Las empresas están situando a los hombres dentro de las mismas pautas de flexibilidad, inseguridad laboral, reducción de empleo y deslocalización que solían ser el destino de las mujeres. o Las trabajadoras no están ascendiendo al nivel de sus compañeros, sino que la mayor parte de éstos han sido descendidos al nivel de aquellas. o Las mujeres profesionales han alcanzado un mayor nivel de conectividad. o Estas tendencias conllevan a reestructuras las clases de la sociedad y las relaciones entre hombres y mujeres en el trabajo y familia.





La nueva economía: la empresa red o La empresa red es una red formada por compañías, segmentos de compañías y/o fragmentación interna de estas o El factor clave para el crecimiento de la productividad es la innovación. o La innovación es la capacidad para recombinar factores de producción de una forma más eficiente y obtener un valor añadido mayor en el proceso o el producto. o La nueva economía de nuestro tiempo es capitalista. o En este sistema el problema para los trabajadores, además de la explotación laboral es la segmentación en tres categoría:  Los que son fuente de innovación y valor

 

Los que se limitan a obedecer instrucciones Los que son estructuralmente irrelevantes: trabajadores sin formación y habitantes de zonas sin la infraestructura necesaria; y consumidores.

Espacio de flujo y tiempo atemporal Dos formas sociales emergentes de tiempo y espacio caracterizan la sociedad red y coexisten con formas anteriores  El espacio de flujos o El espacio, de acuerdo a la teoría social, es el soporte material de las prácticas sociales simultaneas. o El espacio de flujos se refiere a la posibilidad de una interacción asíncrona en el momento elegido a distancia. o Es la posibilidad tecnológica y organizativa de practicas la simultaneidad sin contigüidad. o Elementos del espacio de flujos:  Los lugares en que se localizan las actividades y las personas que las ejecutan  Las redes de comunicación material que vinculan estas actividades  El contenido y la geometría de los flujos de información que desarrollan las actividades en términos de función y significado.  El tiempo atemporal o En términos sociales, solía definirse como una secuencia de prácticas o La relación con el tiempo viene definida por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en un incesante esfuerzo por aniquilar el tiempo negando la secuenciación.  Compresión del tiempo (ej. Transacciones financieras internacionales instantáneas) La cultura en la sociedad red  Cultura, es el conjunto de valores y creencias que dan forma, orientan y motivan el comportamiento de las personas.  La sociedad red global afirma la multiplicidad de identidades locales; más que la aparición de una cultura homogénea global se puede observar una diversidad histórica y cultural, es decir, una fragmentación más que convergencia.  “La cultura común de la sociedad red es una cultura de protocolos que permite la comunicación entre diferentes culturas sobre la base no necesariamente de valores compartidos, sino de compartir el valor de la comunicación”

El estado red  El poder no puede reducirse al estado  El estado son las instituciones de gobernanza de la sociedad y sus organismos de representación política institucionalizados; y es la gestión y control de la vida social.  Los Estados-nación no desaparecen se transforman para adaptarse al nuevo contexto: o Se asocian y forman redes de estados con múltiples objetivos y compartiendo soberanía: Unión Europea, OTAN, NAFTA. o Han construido una red más densa de instituciones internacionales y organizaciones supranacionales para tratar los problemas globales: ONU, OMC, FMI, Banco Mundial, Tribunal Internacional de Justicia. o Han iniciado un proceso de devolución de poder a los gobiernos regionales y locales , abriendo canales para la participación de ONG, conectando con la identidad de los pueblos.  El Estado red se caracteriza por: o Compartir soberanía y responsabilidad entre distintos estados y niveles de gobierno o La flexibilidad en los procedimientos de gobierno y una mayor diversidad de tiempos y espacios en la relación entre gobiernos y ciudadanos en comparación con el anterior estado-nación  Problemas del Estado red o De coordinación: protocolos de comunicación no funcionan, las agencias se muestran reticentes a usar tecnología en red para compartir sus prácticas ya que podrían perder el control sobre sus atribuciones burocráticas; la coordinación entre agencias es vertical en dos direcciones: conexión con sus supervisores políticos y conexión con sus electores, perdieron su autonomía burocrática y aumentando su responsabilidad ante los electores. o Ideológico: No está claro que exista una compatibilidad de valores entre diferentes aparatos del Estado. o Geopolítico: Los estados-nación siguen guiándose por principios políticos tradicionales: dar prioridad a los intereses personales. El poder en las redes ¿Dónde radica el poder en la sociedad red global? Hay que aclarar que la idea es que la comunicación es el espacio en el que se construyen las relaciones de poder, lo cual no quiere decir que los medios de comunicación tengan el poder; sino que cualquier tipo de poder, contrapoder, alianza y contraaliza tienen que pasar por el espacio de la comunicación para llegar a nuestras mentes, que es donde finalmente reside el poder.

El autor distingue cuatro formas de poder distintas  Poder de conectar en red (networking power) a. Se refiere al poder de los actores y organizaciones incluidos en las redes que constituyen el núcleo de la sociedad red global sobre los colectivos o personas que no están integrados en ellas.  Poder de la red (network power) a. Es el poder de los protocolos de información de la red sobre sus componentes

 







 

Poder en red (networked power) a. Las relaciones de poder de cada red en función de sus metas programadas. Poder para crear redes (network-making power) a. Es la capacidad de configurar y programar una red, en este caso una multimedia, una red de comunicación de masas; hablamos principalmente de los propietarios y directivos de los medios de comunicación, que pueden ser empresas o el estado. En un mundo de redes, la capacidad para ejercer control sobre otros depende de dos mecanismos básicos: a. La capacidad de construir redes y de programar/reprogramar las redes según los objetivos que se les asignen b. La capacidad para conectar diferentes redes y asegurar su cooperación compartiendo objetivos y combinando recursos, mientras que se evita la competencia de otras redes estableciendo una cooperación estratégica. Denomino a quienes ostentan el primer poder programadores: una vez programada la red, actuará con eficiencia y reconfigurará su estructura y nodos para lograr sus objetivos A quienes ostentan el segundo enlaces: son el control de los puntos de conexión entre diferentes redes estratégicas (ej. Las conexiones entre las redes de liderazgo político, redes científicas y tecnológicas, militares y de seguridad para establecer una estrategia geopolítica Quienes ostentan el poder son, también, redes en muchos casos (actor-red). “Los programadores y los enlaces son aquellos actores y redes de conectores que, gracias a su posición en la estructura social, ejercen el poder para crear redes, la forma suprema de poder en la sociedad red.

Poder y contrapoder en la sociedad red  Los procesos de construcción de poder deben contemplarse desde dos perspectivas: o Pueden aplicar la dominación existente o adquirir posiciones estructurales de dominación

o Procesos de resistencia al poder, en nombre de intereses, valores y proyectos excluidos o subrepresentados en los programas y composición de las redes. o La resistencia al poder se efectúa mediante los dos mecanismos que constituyen el poder en la sociedad red:  Programas de las redes  La conexión entre redes – consiste en bloquear los puntos de conexión entre redes que permiten el control de estas por los metaprogramas de valores compartidos que expresan la dominación estructural. (ej. Proponer leyes para romper la conexión entre los oligopolios de la comunicación y el gobierno como desafío a las normas de Estados Unidos que permiten una mayor concentración de la propiedad) o La resistencia al poder programado en las redes también se lleva a cabo por y mediante redes (ej. El movimiento antiglobalización) o Los conflictos de nuestra época se dirimen entre actores sociales en red que pretenden llegar a sus bases de apoyo y a sus audiencias mediante la conexión decisiva con las redes de comunicación multimedia. o El poder gobierna, el contrapoder combate...


Similar Free PDFs