Resumen comunicacion 1er parcial PDF

Title Resumen comunicacion 1er parcial
Author Joaka Benitez
Course Teorías y Prácticas de la Comunicación I
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 39
File Size 246.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 149

Summary

resumen comunicacion mangone comunicacion no verbal...


Description

Mark Knapp La comunicación no verbal

-

El observador

El observador eficaz es capaz de mantener un sutil equilibrio entre el papel inteligente de un perito en su campo y una cierta ingenuidad e ignorancia. Un observador eficaz tiene gran interés en comprender la conducta del observado y a ello dirige su atención. Para lograr esto el observador debe adoptar una actitud de distanciamiento respecto al sujeto observado. Además debe tener la habilidad suficiente para poder descubrir el hilo unificador y los conceptos generales que conectan a las múltiples observaciones aisladas. Por último, un buen observador reconoce las cualidades tanto positivas y negativa de si mismo. Hay una lista fundamental para los observadores:

1- Indagar acerca de los participantes (edad, sexo, status social, etc.) 2- Descubrir datos relativos del lugar donde se da la interaccion (clase de ambiente, conducta esperada en ese medio) 3- Investigar sobre los fines de esa interaccion y sus metas ocultas. 4- Buscar indicios acerca de la conducta social, su forma, intensidad, etc. 5- Captar la frecuencia y duración de estas conductas, como cuando ocurre, cuanto dura y si se repite.

-

Lo falible de la percepción humana

Puede pasar que un observador vea una secuencia de acción como una unidad perceptual, mientras que otro lo vea divida en diversas unidades. Los siguientes factores ayudan a determinar la clase de percepción que estamos teniendo. El punto de partida debe ser el reconocimiento de que es nuestro condicionamiento cultural, educación y experiencia personal lo que determina la percepción. Otro aspecto son las ideas preconcebidas de lo que observaremos con posterioridad, es decir, anticiparse a lo que se verá. La percepción selectiva es la interaccion entre nuestros deseos, necesidades y estados emocionales y lo que vemos en los demás, es decir lo que nos lleva a ver solamente una parte de alguien, dejando pasar por alto cosas importantes para otros.

Debido a la existencia de estas deformaciones percetivas involuntarias, es indispensable que el observador controle su estudio comparándolo con informes independientes de terceros y también que controle la coherencia de sus propias observaciones. La familiaridad a las cosas o personas nos pueden ayudar a la observacion como nos pueden molestar, pero SIEMPRE afecta nuestras percepciones. El lenguaje que utilizamos para expresar nuestras percepciones puede ser una variable importante a la hora de corregir dichas observaciones. Un observador eficiente tiene cuidado de no confundir la descripción pura con las inferencias o interpretaciones acerca de la conducta, por ejemplo es muy tentador pensar que cuando una persona parece querer evitar el contacto visual con nosotros, es porque nos esta ocultando algo. Solamente después de haber estudiado el contexto podemos comenzar a sacar inferencias sobre la conducta tomada en ese momento, siempre de manera minuciosa, nunca de manera absoluta.

-

El registro observacional

Las conductas elegidas para su estudio variaran según el interés del observador. Luego se puede trabajar con registros visuales, como el filme y el video, sin embargo estos no carecen de problemas, como la influencia de la cámara en la conducta del observado, ya que las personas necesitan tiempos diferentes para poder acostumbrarse a la cámara. Un segundo problema refiere a la técnica con la que se filma el acontecimiento o el individuo. A modo de resumen podemos decir que los significados puede encontrarse tantos en las pautas de movimiento de la cámara como la de los sujetos filmados.

-

Un análisis global de la comunicación humana

Encontramos 9 categorias:

1- Analisis global, etapa inicial: .El medio que rodea .Los participantes 2- Analisis global, etapa de interaccion: .Conducta del tacto .Expresiones faciales .Conducta visual

.Postura/posición .Conducta vocal .Movimiento físico .Conducta verbal

La comunicación no verbal Aguado y Heredia -

Formulaciones teóricas: La comunicación

La comunicación es la acción y el efecto de comunicar o comunicarse, es decir hacer al otro participe de lo que uno tiene para manifestar, conversar con alguien de palabra o por escrito y transmitir señales mediante un código común entre emisor y receptor. Por lo tanto la comunicación es aquello que nos permite relacionarlos con los demás, pero para ello es necesario un código (como el lenguaje hablado y el escrito). La palabra transmite solo un 7% de lo que se comunica, y el habla un 38%, mientras que el lenguaje corporal un 55%. En todo proceso de comunicación intervienen 5 elementos: 1- La fuente de información es una persona con ideas y sentimientos 2- Todo es codificado, por lo tanto debe haber concenso en el lenguaje 3- Una vez tomada la decisión, el emisor emite un mensaje/idea/sentimiento hasta un receptor. Este proceso se llama transmisión y se efectua a través de un canal que puede ser verbal o no verbal 4- El receptor recibe el mensaje y necesita decodificarlo 5- Finalmente se da el proceso de de comprensión e interpretación del mensaje

Además, vale agregar: -

-

El emisor cuenta con un mecanismo de feedback que le provee de respuestas sobre si pudo captar o no lo que quería decir. Esto sirve para corroborar la eficacia del mensaje y poder corregir mensajes futuros Los canales verbal y no verbal dependen de cada uno y se complementan mutuamente

-

Es necesario tener en cuenta todas las distorsiones existentes: .El emisor quiere comunicar ideas pero por no saber que código utilizar o como utilizarlo no consigue emitir el mismo mensaje .También existe una discrepancia, en el receptor, entre lo que oye y lo que desea oir

CULTURA Y COMUNICACIÓN

Partiendo de la definición de cultura (La forma de vida de un pueblo), vemos que la relación entre cultura y comunicación es muy estrecha. Es necesario distinguir entre lo básico y biológico, es decir aquello que se nos viene dado genéticamente y lo creado por el hombre. La cultura se comenzó a formar a partir de los SISTEMAS DE MENSAJE PRIMARIO (SMP), los cuales debían cumplir 3 caracteristicas:

a- Deben estar relacionados a una actividad biológica, compartida ampliamente con otras formas avanzadas de vida. b- Deben ser susceptibles de análisis en sus propios términos c- Deben estar constituidos de tal manera que puedan reflejar el resto de la cultura

Asi podemos hablar de 10 SMP, conocidos como el vocabulario de la cultura:

a- La interaccion: Es la base de la cultura, ya que es todo lo que hace al hombre. Interactuar con el ambiente es estar vivo. b- La asociación: Todo ser vivo esta regido por una jerarquía o sistema para unirse a los demás c- La subsistencia: Es el elemento básico en cualquier forma de vida, abarca desde la nutrición a la economía de un país. d- La bisexualidad: Es lo que asegura una variada gama de individuos con la capacidad de adaptarse al ambiente. El habla y el sexo están vinculados de manera evidente e- Territorialidad: Se refiere a la toma de posesión de un determinado espacio. Si estamos lejos estamos obligados a levantar la voz , si cerca, a susurrar. f- Temporalidad: La vida esta llena de ciclos y ritmos (respiración, menstruacion) g- Aprendizaje: Es el mecanismo de adaptación al medio ambiente gracias al cual somos capaces de sobrevivir, aunque no podemos olvidar el aprendizaje por imitación, sin que medien palabras

h- El juego: Es un mecanismo mas de adaptación y aprendizaje i- La defensa: Las formas de defensa que ha elaborado el ser humano son infinitas j- Explotacion: Con el fin de explotar su entorno todos los organismos adaptan sus cuerpos en consecuencia.

LOS TRES NIVELES DE LA CULTURA

-

-

-

Formal: Es lo que todo el mundo conoce de una cultura, lo consensuado y común a todas las personas. Es lo que se aprende por medio de preceptos, errores, sin que exista un razonamiento que lo defina. Informal: Es aquello que es impreciso, poco exacto. Se aprende por imitación y se produce mediante automatismos y muchas veces no se es muy consciente de ello, como el sexo. Tecnico: Es lo que se utiliza en términos científicos o es posible demostrar de alguna manera. La forma de aprenderlo es mediante el razonamiento y la lógica. Por ejemplo la relación Profesor-alumno

UNA CIENCIA LLAMADA KINESIA

Julius Fast se dedico a estudiar el lenguaje del cuerpo, es decir las miradas, los gestos de la cara, las posiciones de las distintas partes del cuerpo, etc. El termino de esta ciencia es llamado KINESIA, cuya definición es el estudio de la mezcla de todos los movimientos del cuerpo, desde los mas deliberados hasta los totalmente inconscientes, desde los que pertenecen a una cultura a los que las traspasan.

¿QUE SENTIDO TIENE EL LENGUAJE CORPORAL?

Comunicamos constantemente nuestros sentimientos por medio del lenguaje del comportamiento, al igual que nuestro estado de animo. Nuestro vocabulario expresa ideas, contenidos, pero nuestros gestos son los que enfatizan o niegan lo expresado.

La falta de expresividad se interpreta como falta de emociones. Encontramos una infinidad de ejemplos sencillos donde emitimos mensajes de fota no consciente, como por ejemplo cuando estamos nerviosos nos movemos inquietos. Es precisamente esta forma inconsciente la que le da tanta importancia al lenguaje corporal y la que dispara su estudio.

COMO LLEGAMOS A APRENDERLO?

Ekman, Friesen y Sorensen llegaron a afirmar que existen gestos universales. Por lo tanto nuestro lenguaje no verbal es en parte instintivo, en parte enseñado y en parte imitativo.

EL CARÁCTER INDIVIDUAL DEL LENGUAJE NO VERBAL

Existen pautas culturales que son socialmente admitidas por un grupo numeroso de personas y que pueden verse modificadas dependiendo el contexto y de la persona en particular. Por lo tanto podemos hablar de movimientos genéticos, culturales e individuales.

EL SIGNIFICADO DEL ESPACIO

Fast afirma que el sentido del territorio es algo genético y no aprendido. Podemos ver ejemplos de esta afirmación: .Cuando alguien quiere ser agresivo con nosotros nos acerca su cara a la nuestra mostrando una invasión a nuestro espacio intimo .El estar mas alto supone una posición de dominio, poder

El profesor Hall distingue entre espacio intimo, personal, social y publico. En la distancia intima, la fase cercana esta relacionada con la vida sexual o las relaciones familiares, y su fase lejana permite un contacto físico pero formal. En la distancia personal, la fase cercana esta referida a reuniones informales , etc. Mientras que la fase lejana es el fin de la dominancia física.

En la distancia social, la fase cercana es aquella donde elaboramos un canje o cambio. Mientras que la fase lejana corresponderá a negocios mas formales e importantes. La distancia publica, en su fase cercana hace referencia a una charla o una conferencia frente a un publico, y la fase lejana esta en relación con una distancia de seguridad, como la de los políticos o los famosos.

EL SIGNIFICADO DEL TIEMPO

Hacer una pausa antes de decir algo importante confiere a la frase un estado de emoción reprimida, y decirlo todo deprisa y corriendo indica nerviosismo por ejemplo

LAS POSTURAS Y MOVIMIENTOS

El conjunto de los movimientos corporales, asi como el contexto y la propia persona es lo que le aporta el verdadero significado. Estas posturas las podemos agrupar en 3 facetas: -

Inclusividad y no inclusividad De orientación frente a frente o paralela De congruencia o no congruencia

EL PROCESO DE ENMASCARAMIENTO

Por miedos, vergüenzas, costumbres o presiones sociales nos vemos obligados a ocultar aquello que nos preocupa o cohíbe, por lo tanto presentamos mascaras faciales, como cuando sonreímos no lo hacemos solo en el caso de una manifestación de humor o placer, sino también como una defensa. Ser consciente de la existencia de estas mascaras es un paso mas en la comprensión de la comunicación no verbal.

UN NUEVO ALFABETO

Abordar la comunicación no verbal es tratar de entender aquello que no dicen las palabras pero que es tan cierto o mas que lo que estas significan, ya que están menos manipuladas

conscientemente. Para poder entender correctamente el alfabeto corporal, hay que tener en cuenta una serie de premisas: -

Cada movimiento o posición del cuerpo tiene una función, y puede ser expresada de forma consciente o inconsciente Es un alfabeto dinamico, donde una postura o un movimiento pueden reflejar distintas emociones o sentimientos Debemos considerar que los movimientos pueden ser genéticos, culturales o individuales

COMUNICACIÓN NO VERBAL ESQUEMAS

La comunicación no verbal esta constituida por 3 partes: -

La formada por los gestos, las manos, posturas, miradas, etc. El tono de voz, velocidad del habla, etc. Distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros

Hay tres variables que influyen en los actos no verbales:

-

El origen: Puede ser fisiológico (las impone nuestro sistema nervioso) o ser producto de nuestro entorno (la cultura y los habitos sociales) Usos: Los actos no verbales pueden usarse para realzar, repetir un mensaje verbal. Pero a veces pueden contradecir el mensaje oral Codificacion: Puede ser arbitraria (cuando el acto no verbal no se parece en nada a lo que ese acto significa) o iconica (cuando el acto no verbal se relaciona con su significado)

Los actos no verbales se pueden clasificar en 4 categorias:

-

-

Emblemas: Es el equivalente a una palabra o una frase corta admitida por los miembros de una comunidad Ilustradores: Son aquellos gestos que van unidos a la comunicación verbal y su función. Refuerzan el significado de la información verbal. Son muy importantes en las comunicaciones cara a cara. Reguladores: Son los actos no verbales que tienen la función de organizar o dirigir la conversación que se este llevando a cabo entre los interlocutores Adaptadores: Consiste en los movimientos que utilizamos de forma inconsciente para conducir nuestros sentimientos, es decir darle una orientación adaptativa. Los adaptadores se dividen en: .Adaptadores sociales: Se originan en las relaciones entre personas. Por ejemplo darse la mano .Adaptadores instrumentales: Se aprenden para realizar una alguna tarea, como el gesto de remangarse. .Adaptadores de subsistencia: Su origen se relaciona con la existencia de necesidades organicas como la alimentación.

Hay también tres disciplinas que van asociadas al lenguaje no verbal: -

La paralinguistica: Estudia los aspectos no semánticos del lenguaje, y dependen de las circunstancias del emisor. Hay varias características que engloba esta disciplina: .Tono de voz: Es un factor que relaciona el sentimiento y la expresión que empleamos. Se distinguen 3 tonos al hablar (ascendente-descendente-mixto) .Ritmo: Es la fluidez verbal con la que se expresa una persona . Volumen: Se relaciona con la intensidad con la que hablamos. Lo empleamos para poner énfasis .Silencios: Son pausas realizadas en la comunicación verbal. Los silencios se pueden interpretar de forma tanto negativa como positiva .El timbre: Es el registro que nos permite distinguir a una persona de forma inmediata

-

La kinesia: Analiza las posturas, gestos y los movimientos del cuerpo humano. La kinesia clasifica a los factores asociado al comportamiento en: .Gestos y posturas

.Ojos .Contacto corporal -

La proxemica: Se encarga de estudiar el espacio y la distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente. Esta distancia depende de varios factores: .El grado de intimidad .El motivo del encuentro .La personalidad .La edad .La cultura o la raza

El lenguaje no verbal puede cumplir diferentes funciones, entre las que se destacan:

-

Enfatizar el lenguaje verbal Expresar sentimientos y emociones Sustituir palabras Orientar la forma en la que el mensaje verbal debe ser interpretado Posibilidad de contradecir la comunicación verbal Regular la comunicación

El yo espejo Charles Horton Cooley Si intentamos pensar en una persona vamos a ver que lo que constituye nuestro pensamiento esta formado principalmente por sentimientos que conectamos con su imagen, y por otra parte, si intentamos recordar un sentimiento especifico, vamos a ver que con este vienen símbolos de las personas que los han provocado, como el amor o el odio. Las sociedades son una relación entre ideas personales. Por lo tanto para que exista una sociedad es necesario que las personas se pongan de acuerdo en algo, como sus ideas personales en sus mentes. La persona social es un grupo de sentimientos asociados a un símbolo o elemento característico, que los mantiene unidos y a partir del cual se nombra la idea del conjunto. Por lo tanto las personas y la sociedad deben ser estudiadas primeramente como realidades imaginarias. Entonces las imaginaciones que las personas tienen los unos con los otros son los hechos solidos de la sociedad, y que su estudio e interpretación debe ser el objetivo principal de la sociología, es decir que el objeto de estudio es primariamente una idea imaginativa o un grupo de ideas alojadas en la mente, que nosotros las usamos para crear nuestras imaginaciones. Es fundamental enfrentarse al tema de que existen personas que no tienen una realidad corpórea (como los muertos o los personajes de ficcion), sin embargo pasan a ser miembros de una sociedad cuando los imaginamos. Por otro lado, una persona con realidad corpórea no es real hasta que es imaginada socialmente, como por ejemplo, si una persona emigra a un país extranjero y permanece oculta a vista de todos y nadie sabe que esta allí, claramente esa persona no tendrá existencia social para los habitantes de ese país. El yo social es solamente una idea, o un sistema de ideas, extraido de la vida comunicativa, que la mente guarda como si fuera suyo. La idea del yo, al estar conectada con el pensamiento de otras personas, es siempre una consciencia del aspecto especial o diferente de la propia vida de uno mismo, ya que esa vida es la que debe proteger todo propósito y trabajo propio, y en sus formas mas agresivas tiende a agarrar a estos de cualquier cosa que resulte a la vez agradable para las propias tendencias y diferente a la de los otros con los que tenemos el contacto mental. Por lo tanto hallamos que el yo agresivo se manifiesta mas visiblmente en la apropiación de aquellos objetos de común deseo, correspondiendo a la necesidad de poder sobre tales objetos que los individuso manifiestan para asegurar su propio desarrollo.

Entonces el YO, que usamos en el habla común y que tiene un significado que incluye algún tipo de referencia a otras personas, es algo implicito en el hecho de que el mundo de las palabras y las ideas que representan son fenómenos del lenguaje y de la vida comunicativa. Ademas donde no existe comunicación no pueden existir los nombres y no se puede desarrollar el conocimiento. Entonces pensar en el YO como un elemento separado de la sociedad es una cosa absurda, que nadie afirmaría si realmente lo viera como un hecho de la vida. Por lo tanto el YO no es algo exclusivo de la mente, sino que es una porción central de ella pero que no esta separada del resto, de modo que un hombre generalmente muestra bien con su lenguaje y su conducta lo que es su YO, siempre diferenciándolo de pensamientos de los que no se apropia. No hay sentido del YO, sea de orgullo o de vergüenza, si su correlativo sentido del TU, o de EL, o de ELLOS. Por lo tanto un YO social puede llamarse el yo espejo. Una idea de este yo se compone de tres elementos: La imaginación de nuestra apariencia para la otra persona, la imaginación de su ...


Similar Free PDFs