Resumen antropología 1er parcial PDF

Title Resumen antropología 1er parcial
Course Antropología
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 28
File Size 580.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 519
Total Views 799

Summary

Resumen 1er parcial Boivin, M, rosato de dos tipos Con su objeto: Es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o modo: Sostiene que la particularidad de la en su forma de trabar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos, la participante. Para ente...


Description

Resumen antropología 1er parcial Boivin, M, rosato Definición de antropología, dos tipos Con su objeto: Es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural Técnica o modo: Sostiene que la particularidad de la antropología residía en su forma de trabar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos, la observación participante. Para entender que hace un antropólogo es necesario tener en cuenta el contexto histórico y social en el cual se desarrolló la antropología, su relación con el campo científico y las relaciones entre las partes que la constituyen, objeto, teoría, método y técnicas. TRES MOMENTOS CONSTITUTICOS DE LA ANTROPOLOGIA EN EUROPA Y EEUU 1ER MOMENTO: fines del siglo XIX. La antropología se constituyó como ciencia y la teoría que logro dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo 2DO MOMENTO: Se desarrolló entre las dos guerras mundiales, y se caracterizó por la aparición de una diversidad de teorías que tuvieron en común el intento de explicar la diversidad cultural. 3ER MOMENTO: Comienza luego de la 2da guerra mundial, en el cual las teorías anteriores siguen siendo dominantes pero aparecen otras, las “no occidentales” las cuales plantean teorías alternativas sobre la “otredad cultural”. LA ANTROPOLOGIA ES UNA CONSTRUCCIÓN: No solo se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la otredad c cultural sino que construyo una imagen, un modelo de la otredad. Ese otro de constituyo como un objeto de estudio antropológico. No respondió a un hecho empírico real, fue un objeto constituido de manera científica, por las distintas teorías. Así, la teoría evolucionista construyo su objeto a partir de la diferencia cultural, el otro como diferente al nosotros. Los posteriores construyeron un objeto de diversidad cultural. El otro era diverso. Cuando la idea era de dominación de una cultura sobre otra, el objeto se construyó en torno a la desigualdad. FINES DEL SIGLO XIX La antropología se formalizo como ciencia. El conocimiento del mundo, de los modos de vida, se hizo más patente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión del Occidente. Por una parte: Revolución industrial: Como producto de cambios tecnológicos importante genero nuevas diferencias de clase, nacionales, étnicas y problemas sociales. Occidente se expandió: Sistemáticamente por el mundo sobre otros pueblos, culturas, sobre otros modos de vida diferentes al modo europeo. El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que sería la pregunta fundante de la antropología: ¿Por qué estos hombres son distintos? La primera teoría por la diferencia fue el evolucionismo, que contesto a la pregunta sobre a través del concepto de evolución. El evolucionismo se desarrolló en la época en que la antropología se estaba constituyendo. El método de la antropología fue comparativo, que era el que estaba de moda. La teoría se constituyó como tal en función de la aplicación del método comparativo y en base a una concepción precisa de su objeto: el hombre, que presentaba una dualidad (cuerpo y espíritu). El cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza y el espíritu al mundo de la cultura. Siguiendo esta dualidad, la antropología se constituyó en 2 ramas, Antropología física y cultural. Pero las diferencias de los hombres fueron pensadas como diferencias culturales.

División de trabajo científico: Se estableció para estudiar al hombre en las distintas manifestaciones en las que se presentaba. Cortaba las 2 ramas dentro de las ciencias humanas y sociales y dentro de ellas se subdividían en el estudio de sociedades complejas (historia y sociología) y las primitivas no complejas (antropología) División: Producido de un proceso histórico. Parámetro: ubicación del occidente. ENTRE DOS GUERRAS MUNDIALES El 2do momento se caracterizó por un cierre de fronteras naciones y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias. Antropología europea y norteamericana, se producen 2 hechos importantes:  

Crisis del evolucionismo como paradigma único Separación de la ciencia en escuelas nacionales, aparecen así: -La escuela británica, el estructuralismo y el funcionalismo ingles -El particularismo histórico en EEUU -La escuela histórico-cultural en Alemania -La escuela sociológica francesa en Francia.

Todas tuvieron en común la crítica al evolucionismo. Criticaron: 

 

Técnicas que utilizaron los evolucionistas, postulando que los datos con que la antropología se debe mantener deben ser obtenidos de primera mano, es decir es el antropólogo el que tiene que buscar en las otras culturas. Se introduce la observación participante que implica el traslado del investigador a otras teorías La 2da crítica fue respecto al método comparativo, porque fue aplicado teniendo como referente la comparación, los valores, de la sociedad occidental. Los evolucionistas fueron acusados de etnocentristas. También la crítica fue el resultado de aplicar la técnica de la observación participante ya que al observar na cultura como totalidad se tornaba imposible la operación evolucionista de abstraer una parte para comprarla con otra de otra cultura. Y porque el estudio muy detallado, hacía que se encuentren menos elementos en común.

El método comparativo se lo sustituyo por el relativismo que imposibilitaba la posibilidad de comprar ya que cada cultura es distinta y solo entendible en sus propios términos. El enfoque holista y relativista llevo a la antropología a trabajar sobre las diferencias para terminar dando cuenta de la diversidad cultural. Estructural funcionalismo británico: Plantea conocer una cultura a partir de su presente. Colonias de África y Oceanía Particularismo histórico norteamericano: Vuelve al pasado para conocer la cultura. Trabaja sobre sus indígenas. *Tienen en común especializarse en pueblos primitivos. Va apareciendo una separación fnudamental para la teoría entre Antrpologia social y cultural. Social: Forma en que se organizan los hombres Cultural: Como viven DESPUES DE LA 2DA GUERRA: A partir de la década del 50 hubo 2 tipos de transformaciones: Transformaciones de las sociedades primitivas: Las transformaciones que se produjeron fueron de distinto tipo:   

La desaparición física: Disminución de sus miembros, por la guerra, enfermedades, genocidio. Transformaciones cualitativas: Hacia formas occidentales de vida Desaparición cultural: Producido por la opresión del Occidente (Etnocidio)

DOS LINEAS NOTORIAS



En una se alinean las teorías que continuaron estudiando las sociedades primitivas, se puede inscribir el estructuralismo francés (Levi Strauss fundador del estructuralismo)

Según Levi Strauss es necesario partir de partículas y fragmentos de restos que aún se pueden reunir, pero para el, el conocimiento antropológico no se agota en este punto, sino que es necesario construir un modelo histórico de sociedad que ayude a comprender los fundamentos básicos de la existencia humana. La ciencia de Strauss plantea 3 niveles del quehacer antropológico: Un primer nivel en el que antropólogo pretende “aislar y describir los modelos que el pueblo usa para percibir, relacionar e interpretar sus experiencias. Etnografía Un segundo nivel en el que compara el contenido de los sistemas culturales para explicar la diversidad. Etnología Un tercer nivel que es el de la antropología cultural, el antropólogo llega a través de la construcción de modelos formales a axiomas básicas, a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas, se centró casi exclusivamente en el 3er nivel. 

Otros antropólogos propusieron estudiar las trasformaciones, que las sociedades occidentales estaban sufriendo. Pero las herramientas de la antropología clásica no eran las adecuadas para explicar estas nuevas culturas, como por ejemplo la observación participante. También los que se preguntaban por las causas de las transformaciones dieron que no eran un hecho natural, sino que eran producto de la colonización.

Colonización: Proceso caracterizado por la dominación de un pueblo sobre otro. Lo que produjo la desigualdad entre las culturas. Teorías sobre las transformaciones de las culturas primitivas: Se centraron en explicar la desigualdad cultural como producto de la dominación del Occidente. La teoría era el Marxismo 

La mirada antropológica se fragmento: Y surgen las especialidades antropológica, económica, simbólica, política, urbana, rural, etc.

Antropólogos nativos: Aparecen en escena, estudiaban sus propias sociedades. Ahora el antropólogo construía la distinción, esto modifico la base de observación participante e introdujo el extrañamiento como recurso metodológico.

CAP 1. La construcción del otro por la diferencia (Boivin) LA TEORIA EVOLUCIONISTA Es constitutiva de las ciencias antropológicas, a fines del siglo XIX. Las explicaciones constitutivas se formularon en torno a 3 interrogantes:   

Porque las sociedades humanas difieren entre si Que es el hombre Cual es su origen

La primera es la pregunta fundante. La diferencia entre sociedades para ellos es evidente.. Las otras dos preguntas son pasos para la resolución del 1er interrogante. Taylor y Morgan: Son reconocidos como los fundadores de la disciplina y máximos exponentes de la teoría. Cuestión del origen y la naturaleza del hombre: Taylor. Semejanzas y diferencias entre sociedades: Morgan. Origen del hombre y la naturaleza humana Pregunta por el origen: Se contestó en base a la evolución. Darwin fue quien mejor expreso este concepto “Los organismos vivos van diferenciándose mediante un proceso universal de cambio (evolución) el cual favorece a aquellos organismos para sobrevivir (selección natural)

Los evolucionistas reconocieron en el hombre una especie, producto de transformaciones operadas en el seno de la naturaleza y que el físico del hombre habría evolucionado por variación genética y selección natural hasta alcanzar su forma anatómica actual. Estos aspectos daban cuenta de la uniformidad y la unidad en la especie humana. Para Taylor la humanidad era única entre los seres de la naturaleza. Su particularidad residía en una esencia, el espíritu, reconocida como capacidad de generar cultura. Lo desafiante de las posturas era la concepción del hombre como un animal y la afirmación de que su ser natural podría dar cuenta de su parte espiritual. Naturaleza y cultura: Constitutivas de la especie humana. La cultura se concebía como esencia. A Taylor se le atribuye la primera definición de cultura: Un todo complejo, que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualquier otra capacidad y habito adquiridos por el hombre, en tanto miembro de la sociedad. La dualidad: Suponía entre ambos órdenes una relación de continuidad. La cultura era continuidad natural. Se consideraba un producto superior, dependiente de las propiedades generales de la mente. Dimensión natural: Humanidad por herencia biológica Orden cultural: Condición humana por aprendizaje Semejanzas y diferencias culturales: Los antropólogos ordenaron científicamente las semejanzas y diferencias culturales en el modelo estadial, un esquema evolutivo de la humanidad: Salvajismo, barbarie, civilización. MODELO ESTADIAL 

Semejanzas: Se remarca la unidad psicobiologica de nuestra especie. El principio que sostuvieron señalaba la uniformidad, estas causas uniformes referían a la igualdad de la naturaleza del hombre y a la igualdad en las condiciones de vida. Sometidos a condiciones similares, las necesidades de los hombres han sido sustancialmente las mismas. También la cuestión del origen de la especie humana.

Sostiene que: Las semejanzas que se deben a los principios fundamentales de las instituciones y las técnicas se desarrollan en el salvajismo. Es decir para Morgan las semejanzas se explican por la igualdad de la naturaleza física del hombre, en las condiciones de vida y sobre todo por el origen común. 

Diferencias: Ambos autores parten de las teorías degeneracionistas que explicaban las diferencias culturales por una degradación de la cultura. Se parte de la afirmación de que la diferencia es un hecho empíricamente contrastable. Una segunda proposición afirma que la cultura al ser producida por la naturaleza es igual a esta, una sola, y está sometida a un proceso de diferenciación evolutivo. La cultura presenta diferentes grados de evolución, la diferenciación cultural es de grado. El grado representa la medida del progreso, y está un nivel de acopio y degeneración cultural

GRADOS Y RELACIONES   

Según un encadenamiento acumulativo de cultura Según orden temporal: El grado 0 es el origen de la humanidad, se ordenan temporalmente Según un orden causal: Los logros y conquistas culturales producidos en un grado provocan el peso hacia grados mayores y posteriores de cultura.

La acumulación cultural no se realiza según una progresión lineal, sino de una progresión geométrica, implica escalonamiento, ascenso. El progreso cultural a diferencia de la evolución natural se transmite por aprendizaje. DOS PROCESOS DE CAMBIO DE LA EVOLUCION CULTURAL: aspectos materiales y no materiales Aspectos materiales: Subsistencia, inventos, y descubrimientos. Mantienen una relación progresiva. Lógica evolutiva de aspectos no materiales: Universo de las ideas e instituciones, evolucionan por un proceso de desenvolvimiento a partir de ciertos principios primarios del pensamiento. La evolución supone el desarrollo de formas elementales presentes desde un principio.

EL METODO COMPARATIVO Los evolucionistas consideraban que el progreso podría mostrarse también a través de la observación y clasificación. Aplicando el método comparativo los antropólogos se dispusieron a ordenar científicamente las semejanzas y diferencias cultuales en un esquema evolutivo: Salvajismo, barbarie y civilización. Para Taylor el aro y la flecha constituyen una especie. La comparación se sustentaba en un tipo de razonamiento familiar (sentido común). La simpleza implicaba pasado, los datos no siempre llegaban a manos del antropólogo para ello se usaba la deducción especulativa, se constituía en el recurso metodológico por excelencia. Se empleó para completar datos. La comparación y la deducción se desplegaban dentro de una perspectiva retrospectiva, la cual se asocia estrechamente con la preocupación evolucionista. Si la humanidad habría recorrido un camino ascendente, se debía descender para reconstruir el origen. El retroceso en el tiempo implicaba retroceso en niveles de cultura. El nosotros no era solo el punto de partida del viaje al otro, sino también el parámetro para calificarlo dentro del modelo estadial Bienes materiales y las instituciones del nosotros eran indicadores del máximo progreso humano contemporaneo

Ocampo B. “Evolucionismo” (Ficha 4748) (pags. 75-79) Durante, el s. XIX os pensadores europeos comenzaron a tener una actitud menos tolerante en relación a los pueblos primitivos que sus predecesores de la Ilustración aunque, por ejemplo Morgan los consideraba en muchos aspectos superiores a las sociedades civilizadas. La Antropología como ciencia nace en la segunda mitad del S. XIX marcado por ideas evolucionistas en la Biología. Darwin intentaba explicar el problema d la adaptación d las especies; la selección natural significaba la muerte d los individuos menos adaptados y la supervivencia d los mejores preparados p/ la lucha x la vida. Esta antropología surge también en una situación política de expansión y la hegemonía europea. Los más importantes teóricos del evolucionismo clásico unilineal son Morgan en EE UU, y Taylor en Inglaterra. El evolucionismo, trató de dar respuesta a interrogantes que el encuentro con otras culturas planteaba; según dicha teoría las distintas culturas fueron en su mayor parte inventadas de manera independiente pero pasaron en el curso de su desarrollo por los mismos estadios fijos. D esta manera, la Antropología evolucionista, pretende hacer una reconstrucción de la historia universal diacrónica, hipotética y especulativa que se basa en: -La sucesión unilineal de las instituciones, reflejan el principio de la unidad psíquica del hombre. -Supervivencia de costumbres, prueba de que han pasado por etapas más primitivas. -El método comparativo: Establece la sucesión de las instituciones y creencias mediante la confrontación de sus manifestaciones actuales en las sociedades más avanzadas; en la creencia q las soc menos avanzadas son los exponentes d etapas anteriores x las cuales han d pasar las soc más avanzadas. El progreso humano, expresado a través d una sucesión unidireccional, d etapas, o estadios socioculturales d desarrollo, es el ppio fundamental del evolucionismo cultural y social. D este modo, el evolucionismo pretende dar una explicación a la pluralidad d culturas atribuyéndoles una unidad d origen y un desarrollo progresivo y uniforme en td la ecúmene, aunq habiendo llegado algunas a estadios más avanzados q otras. Pretende explicar la pluralidad de las culturas con un origen y desarrollo progresivo y uniforme. La preocupación de Morgan se basa en: -La caracterización de las etapas del devenir humano y -Precisar las causas por las cuales se atraviesa de una etapa a otra, considerando que todas las sociedades han pasado por las misma secuencia de estadios de desarrollo. Propone un esquema de siete estadios:

1) Salvajismo Inferior (recolección de frutas) 2) Salvajismo Medio (captura de pescado, origen del lenguaje, uso del fuego) 3) salvajismo Superior (Utilización del arco y la flecha). 4) Barbarie Inferior (invención de la cerámica) 5) Barbarie Media (Domesticación de las plantas y animales en el viejo mundo, cultivo de regadío en el Nuevo Mundo) 6) Barbarie Superior (utilización de armas e instrumentos de metal) 7) Civilización: Invención de la escritura. Los cuatro aspectos que toma Morgan para estudiar la evolución de la humanidad son: La tecnología, el parentesco, el derecho de propiedad y el sistema político. El pasaje de un estadio a otro se debe principalmente al proceso de invención tecnológica con características particulares, porque es un progreso acumulativo y el rasgo nuevo presupone el que va a ser cambiado. En cambio el gobierno, el parentesco y el derecho de propiedad tienen una mecánica de cambio diferente, no siendo acumulativos, cambian mediante la sustitución y la recombinación de gérmenes primarios de pensamiento. A diferencia del evolucionismo unilineal de Taylor, Morgan no pone en la cúspide a la civilización occidental, este (Morgan) creía en la posibilidad de alcanzar un estadio más alto de la civilización cuando se restableciese la propiedad colectiva de los recursos fundamentales. Al igual que Rousseau ligaba la superioridad de las sociedades primitivas a la inexistencia de la propiedad privada delos recursos fundamentales. Su importancia radica en su contribución al estudio del parentesco, precursores de la antropología moderna. La suposición básica y original d Morgan es q las terminologías de parentesco son un producto de las diferentes formas de la familia y de la organización del grupo. Se puede decir que Morgan demostró que las relaciones de parentesco son dominantes en la sociedad primitiva y que estas relaciones tienen una lógica y una historia. Taylor se encuentra en una diferente situación histórica y política: La colonización inglesa, se expresa en el plano ideológico en su etnocentrismo. Según él, el desarrollo de la cultura puede clasificarse en tres estadios: -Salvajismo: Modo de vida fundado en la recolección y caza. -Barbarie: Subsistencia fundada en la agricultura y el empleo del metal. -Civilización: Aparición de la escritura que posibilitó el crecimiento moral e intelectual. El criterio del pasaje de un estadio a otro es el desarrollo tecnológico, en la cúspide de este proceso sitúa a la civilización occidental, el desarrollo tecnológico y el progreso se corresponden con las otras facetas de la realidad sociocultural. Es decir, tecnología simple corresponde a un parentesco simple, a una economía simple, etc. Pero centró su estudio en la religión. Una diferencia marcada con Morgan es que éste habí...


Similar Free PDFs