Resumen 1ER Parcial PDF

Title Resumen 1ER Parcial
Course Teoría psicoanalítica Freudiana
Institution Universidad Católica de las Misiones
Pages 13
File Size 415 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 186

Summary

Resumen para el primer parcial. Libros y clases....


Description

RESUMEN 1ER PARCIAL DE ANALISIS FREUDIANO unidad 1: Metapsicología: la identidad científica freudiana. Las dimensiones tópica, dinámica y económica. La ética del psicoanálisis. La relación del psicoanálisis con otros campos del saber. Psicoanálisis y psiquiatría: articulaciones y rupturas. La psicopatología como observatorio para comprender los procesos normales. El problema de la causa: etiología y mecanismo psíquico. La noción de sujeto.

metapsicología: Es un neologismo inventado por Freud para nombrar la identidad epistemológica del psicoanálisis. Término que muestra una actitud de que sus argumentos van más allá de la psicología. (apuntes clases)  Nombre representativo de la identidad singular de una práctica teórica alrededor de la cual se organiza el discurso freudiano y, en cuanto tal, es al mismo tiempo un método expositivo y un recurso de investigación que a Freud le permite adoptar diversas perspectivas sobre un mismo material. La metapsicología es la respuesta  a un imperativo epistémico donde se aloja el interés de Freud por dotar al psicoanálisis de estatuto científico, e incluir en su seno una tensión fecunda entre la exigencia de formular conceptos claros y su apuesta por un conocimiento inacabado pertinente a su trabajo de estudio. De tal modo que por un lado, designa una exigencia metodológica y, por otro lado, participa del cruce entre el deseo especulativo de Freud con su práctica científica. Freud desliza una propuesta acerca de lo que considera una exposición metapsicológica: “propongo hablar de una presentación metapsicológica cuando logramos describir un proceso psíquico desde el punto de vista dinámico, tópico, y económico” . Se trata de 3 puntos de vista, 3 perspectivas mediante las cuales asume una especie de compromiso para exponer la trampa de los procesos psíquicos. la metapsicología es el nombre de la identidad epistémica freudiana pero es el de una identidad íntima y ajena, porque designa al mismo tiempo lo propio de su elaboración como lo exterior de su objetividad teórica. (libro mosquera) Lo tópico: quiere decir que todo tiene un lugar, que todo sucede en un lugar específico.

Estas tópicas no se reemplazan si no que se integran, la 1ra pasa a ser adjetivos o estados en la 2da. Freud piensa al aparato psíquico como un conjunto de instancias (CLASES)

Asume que lo psíquico está compuesto por localidades, instancias, regiones como lugares virtuales sin apoyatura anatómica con características específicas en cuanto a su funcionamiento y sus propias lógicas que, además, obedecen una secuencia fija, una sucesión. Incluye una hipótesis general, las operaciones psíquicas se dividen como sistemas de registros encargados de atesorar, almacenar lo que los otros captan como estímulo.  los sistemas psíquicos se encuentran localizados entre 2 extremos que cumplen funciones como percepción-conciencia o percepción-motilidad, estos lugares se denominan: signo perceptivo o huella mnémica; signo inconsciente o inconsciente y signo preconsciente o preconsciente. Lo de fundamental importancia es que se  trata de registros que conducen a un núcleo imposible de ser dicho. Lo económico: Las consideraciones económicas, configuran la coronación (♕) de las hipótesis psicoanalíticas porque para Freud no hay descripción rigurosa de un proceso si no se tiene en cuenta la vertiente económica. TRIEB: VOCABULARIO ALEMÁN QUE SIGNIFICA PULSIÓN La pulsión (fuerza que tiene lugar entre el cuerpo y la mente) está asociada con decir “es más fuerte que yo”. L  a esencia de la pulsión es el empuje, una fuerza irresistible que me lleva a la realización de algo. “concepto límite entre lo psíquico y lo somático”. Representa una exigencia de trabajo con lo psíquico a causa de su relación con lo corporal, todo nuestro funcionamiento mental es el resultado de esa exigencia.

Satisfacción: Pulsión Placer/displacer: Y  o

Simultancidad: Las escenas almacenadas en el aparato psíquico son ocurridos con simultaneidad Deseo: * Moción (movimiento) que va de una huella a la otra * Se desplaza  * Lo que falta (CLASES) El punto de vista económico aspira a perseguir los destinos de las magnitudes de la excitación y a obtener una estimación por lo menos próxima de ellos. El punto de vista económico supone estimar los lugares donde se hallan comprometidas las investiduras como tópicos de localización y sus causas y efectos en términos de una dinámica conflictiva. Esta perspectiva trata de los lugares relativos a la circulación y distribución de las magnitudes - mayores o menores - de cantidad que adoptan diferentes modalidades. Freud lo sitúa como si “la investigación analítica” tropieza con la libido retirada en sus escondites, no puede menos que estallar un combate. De modo que el psicoanálisis, como ejercicio de motivación, es la metapsicología puesta en práctica Lo dinámico: Tiene como tema central los conceptos de fuerza y conflicto. Las instancias contienen fuerzas que se oponen, donde ocupa un lugar central la noción de “conflicto”. Freud plantea que tanto el aparato psíquico como las pulsiones se encuentran en estado de conflicto, ya que las fuerzas/objetivos que persiguen se contraponen. Determinando que el aparato psíquico



funciona en estado de conflicto.



unidad 2:

El acaecer psíquico y las vicisitudes pulsionales. La noción de aparato psíquico como dispositivo virtual y sus diferentes diseños. El concepto de pulsión: sus definiciones. El binario pulsional y sus versiones. Los cuatro conceptos fundamentales: inconsciente, pulsión, transferencia, repetición. Las nociones de fijación, conflicto, defensa y formación sustitutiva: los fundamentos de la clínica

 Pulsión: agencia representante psíquica de una fuente de estímulo intrasomática e n continuo fluir (nunca paramos de tener pulsiones a menos que estemos muertos) - a diferencia del estímulo: producido por excitaciones singulares que provienen de afuera. En sí no poseen cualidad alguna, sino que han de considerarse sólo como una medida de exigencia de trabajo para la vida anímica. Lo que distingue a las pulsiones unas de otras y las dota de propiedades específicas es su relación con sus fuentes somáticas y con sus metas. La fuente de la pulsión es un proceso excitador en el interior de un órgano, y su meta inmediata consiste en cancelar ese estímulo de órgano. ✺ Fuente de la pulsión: el cuerpo. ✺ Frontera entre lo anímico (alma) de lo corporal. ✺ Las pulsiones en sí no poseen cualidad alguna, si no que han de considerarse una medida de exigencia de trabajo para la vida anímica ✺ Lo que distingue a las pulsiones, una de otras, y las dota de propiedades específicas es su relación con las fuentes  somáticas y las metas. Pulsión genital: parte de la fuente somática zona erógena genital y la meta es el coito Pulsión oral: parte de la zona erógena de la boca y la meta es calmar la pulsión de dicha zona erógena. Pulsión sádica/masoquista: tiene como fuente somática erógena el cuerpo, de manera diferenciada, tiene que ver con la piel y su meta es: maltratar/ser maltratado. ✺ La fuente de la pulsión es un proceso excitador en el interior de un órgano y su meta inmediata consiste en cancelar ese estímulo de órgano. Zona erógena: el órgano afectado de la pulsión parcial sexual que arranca de él.



   unidad 3:

El aparato psíquico como sistema de inscripciones. La noción de huella mnémica y la vivencia de satisfacción como matriz del deseo. Conceptos de representación cosa y representación palabra. La representación-yo. Los procesos de pensamiento inconsciente. Inconsciente y represión. Los tres estatutos del inconsciente. Las cualidades del sistema inconsciente. Las formaciones del inconsciente.

APARATO PSÍQUICO: polos: percepción y conciencia – (sistema P-Cc). Medio: signos preceptivo, icc y precc. (deforman, alteran o modifican los estímulos). Lo que ingresa por P no será lo mismo que llegue a Coc.

P: sistema perceptivo: órganos sensoriales, por dónde ingresan los estímulos. Ps (I): cuando los estímulos ingresan al aparato, se unen con otros que ya se encuentran allí. Están influenciados por el deseo. No todo lo que llega acá va a pasar al Precc, o al menos no de la misma forma. Lo almacenado en este signo se rige por el criterio de simultaneidad, cuando los registros han sucedido en el mismo momento. se forma por el mismo funcionamiento del aparato psíquico. En el icc, la r epresión s ignifica falta de traducción Mecanismos del proceso primario (inherente al funcionamiento del Icc y al principio del placer): desplazamiento y condensación. Los considera importantes en el Icc. Desplazamiento: proceso Icc donde las huellas mnémicas migran hacia otros. Sistema de signos: ·

Carta 52: P-Cc: el guión hace referencia al s istema de registros. Cuando un sistema escribe y el otro transcribe.

·

Hasta 1920: Icc  : como archivo de recuerdos. Recuerdos contenidos en el sistema de huellas mnémicas y representaciones cosa. Entidad compleja donde uno de sus elementos son los recuerdos.

· · ·





Carta 52: signo perceptivo: se constituye el deseo Icc. 

Repetidas vivencias de satisfacción, crean el objeto de satisfacción (amamantamiento -nutrición). 

El objeto va a satisfacer pulsiones. 

Cuando el niño está atravesando esa vivencia de satisfacción deja ciertas huellas (marcas, recuerdos). Uno es el e stado de tensión: aumento de la energía motivado por un estímulo, una vivencia de satisfacción. Esto deja una marca psíquica. La respuesta al estímulo es deshacerse de él.

·

Contenido del icc: representación cosa, representación del yo. 

·

Contenido manifiesto de un sueño: lo que cuenta el paciente. 

·

Técnica de análisis del sueño: pedir asociaciones, para fragmentar el sueño. 

Los pensamientos latentes/icc del sueño son los nexos que se pueden captar entre las asociaciones. Los pensamientos icc son explicados en el Yo y Ello: dentro del aparato psíquico hay movimiento de energía, se desplaza siguiendo determinadas lógicas/criterios: analogía, causalidad no objetiva, simultaneidad subjetiva. “Cambios/desplazamientos de energía hacia la acción”. Huella mnémica: los psicoanalistas la definen como un objeto de las percepciones, que se inscribe en la memoria, Los o bjetos del placer s on alejados/olvidados, vuelven al Yo (en la niñez). Identificación que se produce en el Yo a causa de la elección del objeto, toma características (cuando le toca abandonar el objeto p royecta rasgos d el mismo). El niño busca un objeto de amor que tenga relación con el complejo de Edipo. Se producen fantasías y deseos (hostil, erótico, venganza, etc) a partir del complejo de Edipo. Todos los objetos Edípicos son resignados. La libido incorpora la Yo, adquiere características significativas en base a lo que se quiere ser (proyección). Identificación: rasgos de carácter y formación del Superyo. P (percepción): ·

Son el soporte material (neuronas) donde se genera o producen las percepciones  a las que se anuda (une) la conciencia, pero que en sí no se conservan huella alguna de lo que sucede . 

· ·

Consciencia y memoria se excluyen entre sí. 

Entre lo que se percibe y lo que llega a la conciencia, es tramitado por el sistema  de signos. Entre que ingresaron los estímulos hay un trabajo del aparato psíquico que modifica el estímulo.

Ps (signos de percepción): · ·

Primer registro de las percepciones, totalmente incapaz de llegar a ser consciente  como tal y ordenada según una asociación por simultaneidad.

Participación de los deseos. 

Ics (inconsciente): ·

Cruz caída significa que el inconsciente supone la represión , donde hay aspectos que no van a pasar a la consciencia. La represión equivale a la falta de traducción. 

·

La represión es el fallo de la traducción.  Motivo de ella es siempre un desprendimiento de displacer que se generaría por su traducción exitosa, todo sucede como si este displacer suscitara una perturbación cognitiva que obstaculiza el trabajo de traducción.

·

Inconsciente reprimido. Todo lo inconsciente está reprimido y todo lo reprimido es inconsciente. Ejemplo: falta de traducción en un texto.





Prc (preconsciente): ·

Ligada a las representaciones de palabras. 

Coc (consciente): · · ·

Mecanismos de desplazamiento, condensación Migración. 

Pertenecen al concepto primario, inherente al inconsciente  y al principio de placer. 

Es de efecto retroactivo en el orden del tiempo, probablemente anudada a la reanimación alucinatoria de representaciones de palabra. 

En la carta Freud plantea que los sistemas de s ignos constituyen sistemas donde lo registrado se asocia. Freud habla aquí de recuerdos, que entran por la percepción; esta está constituida por los órganos de los sentidos. El signo perceptivo  trabaja de tal modo que los recuerdos que quedan asentadas en ese sistema, las huellas; están asociadas a un criterio.  Ese criterio se llama Simultaneidad. Criterio por el cual los recuerdos, escenas, se archivan porque han sucedido en el mismo momento. Se trata de una simultaneidad que está constituida  por el funcionamiento del aparato psíquico, es una simultaneidad  subjetiva. El signo inconsciente:  los recuerdos serían dados por otro criterio, el de la Analogía. En este sistema se van a registrar una cantidad de elementos que el aparato psíquico estima que tienen algún tipo de analogía, similitud. Ejemplo: recuerdos de la escuela porque se dieron allí. El signo preconsciente:  prevalece trabaja con las representaciones palabras. Esta está compuesta por 4 elementos: imagen acústica de la palabra oída, la imagen motriz del habla, imagen visual de la palabra escrita e imagen visual y motriz de la palabra manuscrita.

  

         unidad 4: La pulsión, la noción de cantidad y de investidura. Pulsión y deseo. Las pulsiones sexuales y de autoconservación. Las fases de organización de la libido: oral, anal, fálica y su relación con el autoerotismo, el narcisismo y la elección de objeto. Las trasposiciones de la pulsión. La introducción del narcisismo: libido de objeto y libido del yo. La noción de destino y los destinos de pulsión. El más allá del principio de placer. Eros y pulsión de muerte. Pulsión y compulsión de repetición. Síntoma y pulsión.

Los 3 ensayos de la teoría sexual: Freud comienza a investigar sobre la sexualidad para poder explicar la causa de los estados de sus pacientes con histeria.

ABERRACIONES SEXUALES (1). La “pulsión sexual” es la existencia de necesidades sexuales en el hombre. Se relaciona por analogía con “hambre”, y la ciencia lo define como LIBIDO. OBJETO SEXUAL: la persona de la que parte la atracción sexual. META SEXUAL: la acción hacia la cual esfuerza la pulsión. ● Los registros nunca se guardan exactamente, algunas partes se reprimen, y lo otro está influenciado por el deseo y el placer.

La pulsión se  exterioriza en  las manifestaciones de atracción, su objeto es  variable y su meta sería  la unión sexual (coito). Desviaciones: -

-

Inversión: absoluto (objeto del mismo sexo), anfígeno (objeto de ambos sexos - hermafroditas psicosexuales) y ocasionales (objeto del mismo sexo pero bajo determinadas condiciones externas). La primera concepción fue: signo innato de degeneración nerviosa. personas genéticamente inmaduras (abuso de niños), animales como objetos sexuales. de la meta: perversiones (transgresiones anatómicas, demoras en relaciones intermediarias con el objeto sexual). Uso sexual de la mucosa de la boca y el ano (también otras partes del cuerpo) Sustituto inapropiado del objeto sexual. Fetichismo: Esto se torna patológico una vez que se fija. la influencia de las impresiones sexuales recibidas en la primera infancia. Tocar y mirar.

Perversión: fijación y exclusividad (sadismo y masoquismo). actitud activa y hasta violenta con el objeto sexual (sometimiento y maltrato). Se toma la violencia como condición exclusiva de la satisfacción, merece el nombre de perversión. Patologías: fantasías de los perversos (en condiciones favorables tienden a ponerse en acción), delirios de los paranoicos (proyectan sobre otros con intención hostil), fantasías de los histéricos (posible descubrir tras síntomas mediante el psicoanálisis - método catártico), fantasías de los neuróticos (icc, el sujeto utiliza la resistencia -miedo, asco, bloqueo- en estos casos). Pulsiones parciales y zonas erógenas: la p ulsión es una agencia representante psíquica de una fuente de estímulos en continuo fluir. -

deslinde de lo anímico respecto de lo corporal/fisiológico. las pulsiones no poseen cualidad alguna. es una medida de exigencia de trabajo para la vida anímica. las distingue: la fuente somática y la meta. Fuente: proceso excitador en el interior de un órgano y su meta inmediata es cancelar el estímulo. Zona erógena: el órgano afectado de la pulsión parcial sexual que arranca de él. PIEL: por excelencia.

SEXUALIDAD INFANTIL (2) La pulsión sexual -falta- en la infancia, y recién aparece en la pubertad. -Interés: vida sexual del niño y las influencias que llevan a la perversión. -Amnesia infantil (hasta los 6 u 8): hemos olvidado impresiones que dejaron huellas en nuestra vida anímica, y que forman parte (importante) de nuestro desarrollo. Se da por r epresión. Es la culpable de la desvalorización de la sexualidad infantil. Freud relacionaba los impulsos sexuales de los niños con la afectividad, las pulsiones, etc.

-La sexualidad de los psiconeuróticos conserva su estado infantil. PERÍODO DE LATENCIA: se edifican los poderes anímicos que más tarde servirán como inhibiciones en el camino de la pulsión sexual. -Diques anímicos: asco, vergüenza, moral (lástima, culpa), etc. Se forman con el propósito de controlar de cierta forma la pulsión en los niños. -Sublimación: la energía de las metas sexuales es desviada hacia otras nuevas. -Formación reactiva: se suscitan fuerzas anímicas que construyen los diques (displacer  ). → Todas las pulsiones se subliman a actividades que son socialmente aceptadas (represión). 3 características de la exteriorización de la sexualidad infantil: 1. Nace por apuntalamiento: nace apoyada en una función corporal. L  a satisfacción de la zona erógena se convierte en “necesidad”. el quehacer sexual se apuntala en una función vital. La necesidad de repetir la vivencia de satisfacción se divorcia de su función para la conservación de la vida. 2. Es autoerótica: no conoce el objeto sexual, se satisface en el cuerpo propio. El niño “chupeteador” busca repetir el placer vivenciado y recordado. 3. Las pulsiones son parciales (meta  sexual de una zona erógena): sector de la peila que con estimulación rítmica produce placer. Las exteriorizaciones sexuales masturbatorias: Activación de la zona anal: apta para el apuntalamiento de otras funciones corporales. -Es importante el valor erógeno del tracto intestinal (retención = placer). -El niño se reserva la función excretora para cuando él desea. -Trata a la materia fecal como contenido de su cuerpo, es su primer regalo hacia quien los cría y también el desafío. -Es la primera renuncia que el niño debe hacer (cede el placer anal). Activación de las zonas genitales: por situación anatómica, por sobreflujo de secreciones, lavados, frotaciones del cuidado corporal. 1er momento: en la lactancia y luego el niño busca repetirlo. Disposición perversa polimorfa: bajo la influencia de la seducción el niño tiende a convertirse en un perverso polimorfo, y todavía no se han establecido los diques anímicos así que tropieza con pocas resistencias. -Es algo universal, y Freud marca una...


Similar Free PDFs