Resumen 1er parcial PDF

Title Resumen 1er parcial
Author Lucia Zenoni
Course Introducción al Pensamiento Científico. Cátedra Flax. CBC
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 7
File Size 70.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 119
Total Views 426

Summary

Unidad 1 CIENCIA, PODER Y UTOPÍA La ciencia como producto social Los griegos tenían una comprensión de la importancia del saber y la técnica para el desenvolvimiento de la vida humana y también de su subordinación política como técnica de la organización y gobierno de la sociedad. La ciencia griega ...


Description

Unidad 1 CIENCIA, PODER Y UTOPÍA La ciencia como producto social Los griegos tenían una comprensión de la importancia del saber y la técnica para el desenvolvimiento de la vida humana y también de su subordinación política como técnica de la organización y gobierno de la sociedad. La ciencia griega no fue una ciencia operativa. La dominación de la naturaleza La ciencia actual se genera a partir del siglo 16. Bacon critica a aquellos que dicen practicar la investigación científica por pura satisfacción. Se plantea una ciencia operativa contra la ciencia medieval. Bacon, Galileo y Descartes son fundadores de la ciencia moderna*. Revolucionaron el saber por innovaciones metodológicas y por el sentido que le dieron a su actividad científica. *Ciencia moderna (multiplicar la riqueza): consiste en unir la ciencia de la antigüedad al arte de la Edad Media. Los modernos tenían vocación de ingenieros. La ciencia moderna se constituye como un poderoso instrumento de dominio. Su sentido es el poder. Sus efectos se ven a largo plazo. Utopía: el Nuevo Mundo, un lugar en donde sería posible vivir plenamente, con abundancia; la ciencia nueva permitirá a la humanidad alcanzar la felicidad tan deseada dominando la naturaleza. Bacon escribe “La nueva Atlántida”, isla donde hombres de ciencia organizan una sociedad justa y las calamidades son desconocidas. Los resultados de la utopía científica se verán cuando la economía del capitalismo pueda aprovechar los conocimientos científicos y tecnológicos. Cuando la Rev. Industrial explotó, no necesitó de mucha ciencia sino que alcanzó con invenciones técnicas de artesanos inteligentes. La Rev. Industrial (comienzo de utopía científica) se hubiera trabado sin conocimientos científicos, pero la ciencia, sin la demanda de la industria, no hubiera crecido como lo hizo. Se requirió que ciencia, técnica, industria y mercado se conjugaran en un momento de la historia. La industrialización pone de manifiesto la utopía científica y sus deficiencias. La ciencia ligada al mundo del trabajo y a la economía, se produce en la plena Rev. Industrial. Los hombres sometidos a nuevas formas de padecimiento, la creación de riqueza generó más pobreza porque la máquina de vapor reemplaza el trabajo manual. La colocación de los productos industriales mediante el “libre comercio” barrió con la producción de regiones enteras, destruyendo sus sistemas productivos a través de una competencia agresiva. La utopía moderna no conducía a la Nueva Atlántida (Bacon). La desmesura de la utopía científica La utopía científica se gestó en un contexto que convirtió las ciencias exactas y naturales en el paradigma de la ciencia, al privilegiar la productividad y no ocuparse de los efectos de desequilibrios sociales, ecológicos y político-militares. Ya bien instalados los medios de producción y la nueva organización del trabajo, comenzaron a construirse las ciencias de la sociedad. Estos saberes se ocuparon de disciplinar a la sociedad, requerido por las nuevas formas de producción. La competencia con su exigencia de producir y acumular cada vez más para no quedar afuera del mercado, condujo a la desatención de las ciencias peligrosas para estos procesos de acumulación, destinando sus recursos a

ciencias más rendidoras, a las ciencias exactas y naturales. El cientificismo Varsavsky: problema de la investigación científica y los efectos de la ciencia contemporánea. Trata las consecuencias de problemas como la crisis del sistema científico argentino. Plantea la dependencia que la investigación científica tiene del poder político y económico. La investigación pura es aquella investigación que no tiene otro interés que la investigación misma. La investigación científica se halla siempre condicionada, sea básica o aplicada, directa o indirectamente, explícita o implícitamente (Poder político y poder económico). Tres tipos de científicos: Fósiles: científicos conservadores, incapaces de revisar sus disciplinas e incorporar las innovaciones necesarias. Totalitarios: científicos que creen en la subordinación a un poder político que planifique su labor fijándole sus objetivos, se hallan en un sistema dirigista. Reformistas:científicos que en el marco de la libertad de investigación critican al saber vigente. Rebelde (propuesto por Varsavsky): para aquellos cuyas críticas y ejercicio de la libertad resultasen más audaces que el reformismo. Para Varsavsky los científicos típicos son dos: el cientificista y el científico rebelde. Dilema: mientras el científico rebelde cuestiona el modelo establecido, el cientificista se desentiende de los efectos sociales de su labor científica, protegido por la neutralidad de la ciencia y la libertad de investigación que debe desentenderse de todo condicionamiento como si ello fuera posible. ¿Libertad de investigación? ¿Dónde? Problema: quién determina la elección, si hay o no autonomía o autodeterminación. Los científicos son miembros de una comunidad científica institucionalizada que los condiciona de diversas maneras. En primer lugar, se los disciplina en determinados métodos, reglas y temáticas que excluyen otras posibilidades de investigación.Si a ninguna institución le interesa financiar aquella investigación, no podremos llevarla a cabo si se requiere instrumental, equipamiento y un tiempo prolongado de dedicación. Al contrario, la elección de los científicos suele estar condicionada por las prioridades de quienes financien su investigación. Ciencia moderna, es una ciencia al servicio del mercado y los científicos figuran en los presupuestos de investigación y desarrollo de las empresas, las que dedican inversiones con el propósito de satisfacer las demandas del mercado con sus productos y crear nuevas necesidades para imponer nuevos productos. Sistema: no interesa solucionar los problemas de la gente, sino la propia reproducción de un mercado. En la ciencia aplicada, la investigación es dirigida, no libre. La ciencia básica es la ciencia pura, libre de condicionamientos. La asignación de recursos por parte de las instituciones públicas o privadas que financian las investigaciones se hace de acuerdo con criterios de utilidad. Las empresas o instituciones presionan al investigador. Los investigadores conocen las prioridades del sistema y orientan sus investigaciones hacia ellas, sabiendo que en caso contrario no obtendrán empleo o subsidios para su trabajo. Su libertad queda reducida a la mera

opción entre los temas que se le proponen. De la economía a la ciencia básica Bunge (contra de Varsavsky). Sostenedor de la libertad de investigación. Separa la investigación básica de sus posibles implementaciones técnicas e industriales. Para él, un laboratorio científico tiene como fin “el conocimiento por el conocimiento mismo” mientras que un laboratorio industrialelabora un producto que persigue la ganancia (reconoce que lo que comienza como una investigación desinteresada, puede terminar como mercancía o servicio). Las implementaciones tecnológicas resultan imprescindibles para la investigación básica o aplicada. La industria tiene por objeto fines prácticos, intenta controlar un sector determinado de la realidad. La ciencia aplicada aplica conocimientos obtenidos en la investigación básica, o produce conocimientos a demanda. La dimensión económica condiciona la investigación básica. La ciencia alternativa Para enfrentar la concepción cientificista dominante, Varsavsky plantea una concepción alternativa de la ciencia, donde la labor de los investigadores no sea guiada por intereses empresariales. Propone algo diferente en la actividad científicaque se dé de forma autónoma y no en el que la libertad no se confunda con la carencia de condicionamientos. Una ciencia orientada por necesidades del cambio social. La ciencia alternativa es autónoma, es una ciencia para el cambio social e interdisciplinaria. La autonomía científica supone poder discernir lo verdadero de lo importante. (Una teoría sobre el petróleo no significa lo mismo para Suiza que para Venezuela). La investigación interdisciplinaria El trabajo interdisciplinario necesita una organización y canales de comunicación e intercambio (no en los modelos anteriores). Se destruye la lógica de la rivalidad entre los especialistas y se puede incorporar a la propia investigación los conocimientos, puntos de vista y metodologías de gotros. La cadena tradicional de la actividad científica: descripción-explicación-prediccióndecisión. Lo que propone es invertir la secuencia a partir de la decisión. La ciencia para el cambio social El investigador cientificistaconsidera neutral su actividad y se presta a colaborar con su trabajo sin hacerse cargo de sus consecuencias, el científico rebeldese hace responsable de su trabajo y quiere orientar su actividad para producir cambios en la realidad. Para Varsavsky la incorporación de los nuevos medios productivos significó una reorganización del mundo del trabajo. Efect: desocupación y aumento de pobreza: hambre, enfermedades, corrupción. El crecimiento de la riqueza y de medios productivos significó el aumento de la pobreza en relaciones sociales. ¿Una nueva utopía? La modernidad fue alcanzando muchos sus objetivos, le falta alcanzar el más difícil, la justicia. Casi la totalidad del presupuesto universitario se utiliza para cubrir los sueldos, quedando una cifra mínima para dedicar a la investigación.

La innovación tecnológica de las empresas locales En Argentina se intentó tener un sist. productivo competitivo mediante laISI cuando el mercado mundial se achicó por situaciones de guerra y luego, mediante políticas proteccionistas de “compre nacional”, se compraban paquetes tecnológicos cerrados. El proteccionismo causa retraso tecnológico y sostiene una industrial que impone al mercado local productos deficientes y caros. La política de ciencia y técnica es fundamental para la económica. *Ciencias de transferencia, se trata de un nuevo campo de saber que funciona como interface entre lo científico, lo tecnológico y lo industrial, e involucra a todas esas instancias de una organización y una práctica diferentes.* Sobre el estado actual de la investigación científica, la tecnología y la industria La dictadura de ‘76 quiso cambiar la matriz productiva de Argentina y terminar con el estado benefactor--> necesitaba la desaparición de personas y destruir las capacidades científicas y tecnológicas de nuestro país (lo hizo a través de modos, que fueron seguidas por políticas del Carlos Menem, neoliberal, como el Consenso de Washington). En Argentina se llevo a cabo una trasformación del estadoen 2etapas:1era:apertura de la economía.Objetivos:eliminación del déficit fiscal y el aumento de la eficiencia estatal. Consec: eliminación de la corrupción a partir de la pérdida de oportunidad de funcionarios para enriquecerse de manera ilícita.2da:reforma del estado, reorganización de la gestión de un estado para que pudiera cumplir sus misiones específicas no transferibles. Pero solo se realizó la 1era. (Argentina Latente: desmantelamiento de nuestras capacidades respondió a un proyecto de país, incompatible con un país independiente, soberano y equitativo). Si Argentina quiere recuperar su capacidad estatal, su calidad institucional y el bienestar de la población, se requiere que las universidades argentinas formen científicos, tecnólogos y profesionales capacitados. PATENTES, BENEFICIOS Y PERSONAS Los derechos depropiedad intelectual confieren al propietario del producto en cuestión el derecho exclusivo a utilizarlo. Crea un MONOPOLIO. Los regímenes de propiedad intelectual sufren modificaciones y reflejan cambios en la economía y en la influencia política de los intereses empresariales. El acuerdo sobre los ADPIC impuso en todo el mundo la normativa de propiedad intelectual dominante. La propiedad intelectual es un medio para un fin, mejorar el bienestar social promoviendo la innovación. Con ADPIC, los PD pueden aplicar sanciones comerciales para defender la propiedad intelectual. Lo que separa a los PD de los PSubD es un abismo de recursos y de conocimientos, y a causa de la propiedad intelectual salvar este abismo puede ser más fácil o no. Los PSubDexigen un régimen de prop intelec que les permita un mayor acceso al conocimiento. No se invierte en investigar en medicamentos para enfermedades que dominan en los PSubD. Es necesario reformar el sistema de innovación global para alentar a la elaboración de fármacos que se ocupen del tratamiento y prevención de esas enfermedades. Si en los países pequeños y SubD los peligros de la monopolización son mayores que en

los PD (porque los mercados son menores y con mayor frecuencia, están dominados por un número de empresas más limitado), los costos de un régimen de propiedad intelectual son mayores y los beneficios más pequeños. El actual sistema de financiación de la investigación es ineficaz y nada equitativo, la investigación básica la financia el gobierno y es el sector privado el que coloca los medicamentos en el mercado, y cuando los medicamentos llegan al mercado son las empresas las que hacen acopio de beneficios. En lo que se refiere a medicamentos, los más ricos de los países PD y los más pobres de los PSubD están obligados a abonar los mismos impuestos. Una propuesta consiste en que los gobiernos de los PD adquieran un fondo de garantía. DOS CASOS PARADIGMÁTICOS Las patentes, no favorecen la innovación científica y tecnológica, forman monopolios que generan impactos negativos de diferente índole. Llevan los precios de las innovaciones patentadas a valores inaccesibles para gran parte de la población. Considera Stiglitz, que se requiere revisar qué se puede patentar y qué no, por cuanto tiempo. UNIDAD 2 CONOCIMIENTO, CIENCIA Y ESPISTEMOLOGÍA Conocimiento: una manera de relacionarse e interpretar la realidad.Describe, explica y predice. Describir: enunciar las caract. de un objeto o estado de cosas; Explicar: relacionar los motivos que producen o permiten un hecho;Predecir: anticipar un hecho antes de que se produzca. La ciencia responde al pensamiento racional pero no todo es científico. La filosofía es una disciplina racional, pero no ciencia. Categorías:cantidad, calidad, relación y modalidad. CCRM Sin categorías datos sensibles confusiónSin datos sensibles  no experiencia  si pensamientoLa experiencia es la organización de los datos sensibles mediante las categorías. Conocer significa tener experiencia: datos sensibles organizados por las categorías. UNIDAD 3 Abducción: conjeturas sobre cómo conocer la complejidad de la singularidad El historiador recurre a testimonios y evidencias que le permiten reconstruir conjeturalmente el rompecabezas de lo que ocurrió. Luego de un 1er ensayo con datos disponibles, mediante repreguntas y nuevos elementos de evidencia, se reelabora el rompecabezas tantas veces como sea necesario hasta que las piezas ajusten perfectamente con las evidencias. Cuando el contraste del modelo conjetural con las evidencias se ajuste perfectamente, se dará por aprobado o validada la conjetura. Se trata de entrelazar los diferentes signos que presenta el paciente en sus diferentes aspectos, hay que tener en cuenta la singularidad del paciente y posibilite un tratamiento adecuado. Abducción  TEORÍA Inducción HECHOS FORMAS DE RAZONAR Deducción Inducción Abducción Regla Caso Resultado

Caso Resultado Regla Resultado Regla Caso El detective se encuentra con los hechos que constituyen el resultadode una acción a investigar. Debe encontrarle una lógica, una regla que conecte unas cosas con otras para llegar finalmente a resolver el caso. La primera conjeturano se ajusta a los hechos y debe ser descartada o perfeccionada mediante nuevos elementos de juicio, nuevas pistas que surgen de interrogatorios a partir de la repregunta, la coherencia o incoherenciadelasrespuestas, de nuevosindicios sometidos a pruebas de laboratorio, etc.Se llega a una conjetura que, al contraste con los hechos, se adecua a los mismos.Habrá elementos de juicio suficientes para hablar en términos de evidencias para procesar a un sospechoso y acusarlo ante la justicia, para que se haga el debido proceso. 1- Abducción hipercodificada: improntas, síntomas e indicios Las improntas, “Interpretar una impronta significa ponerla en correlación con una posible causa física”. Es una proyección de las características pertinentes de la forma-tipo de los posibles productores que entre un síntoma y su causa no existe una correspondencia punto por punto. La causa de un síntoma es un rasgo de contenido-tipo (la causa es un rasgo o componente del semema correlativo o una expresión-síntoma dada). Los indicios son objetos dejados por un agente exterior en el lugar donde sucedió algo y de alguna manera se reconocen como vinculados físicamente a ese agente. La diferencia entre síntomas e indicios está en que para los síntomas la enciclopedia registra una contigüidad, presente o pasada, necesaria entre el efecto y la causa, y la presencia del efecto nos remite a la presencia necesaria de la causa, mientras que para los indicios la enciclopedia sólo registra una posible contigüidad pasada entre el poseedor y lo poseído, y la presencia de lo poseído nos remite a la posible presencia del poseedor. Los indicios son síntomas complejos. 2- Abducciones hipocodificadas: la articulación de una configuración Objetivo:encontrar una conexión en la serie de hechos (improntas, síntomas, indicios) que la conviertan en una secuencia textual coherente. Zadigno verdaderoCREIBLE InvestigadorVerdadero Se requiere de la observación y la observación es una capacidad que se desarrolla y requiere de un saber previo desde el cual no sólo se ve o no se ve, sino que se mira activamente. 3- Abducciones audaces o creativas El avance de la ciencia requiere de hipótesis audaces y de la mayor cantidad de enunciados observacionales para poder contrastar esas hipótesis audaces a fin de mantenerlas o descartarlas. 4- Meta-abducciones: la contrastación como paso indispensable para el conocimiento La hipótesis debe ser verificada.Contrastación de la teoría con los hechos.La certidumbre no es lo mismo que la verdad. Una aproximación a la epistemología de las ciencias naturales: tres concepciones metodológicas 1- Introducción. Una clasificación de las ciencias

Método científico: inductivismo, hipotético deductivismo y falsacionismo. Esta visión del trabajo científico entre lo que se hace para descubrir o crear nuevas teorías y lo que se hace para decidir su aceptación o su rechazo ha dado lugar a la separación tradicional entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. Desde sus orígenes las ciencias han sido sistematizadas y descriptas de acuerdo con los marcos conceptuales propios de cada época y según distintos criterios dando lugar a distintas clasificaciones. Ciencias formales ideas Ciencias fácticas hechos. Ciencias formales: lógica, matemática estudia la coherencia, ciencias computacionales, estudian combinaciones. Ciencias fácticas: naturales, sociales. Requieren de la experiencia para poner a prueba sus hipótesis, también sirven de estrategias lógicas y matemáticas. a) Naturalista: defiende la identidad de métodos entre las ciencias naturales y sociales. b) Comprensivista: considera que el método de las ciencias humanas no puede reducirse al método de las ciencias naturales sino que requiere de métodos específicos....


Similar Free PDFs