Resumen 1er parcial PDF

Title Resumen 1er parcial
Course Economía Política y Política Económica Argentina
Institution Universidad de Morón
Pages 22
File Size 548 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 141

Summary

Resumen de Economia politica correspondiente a los temas vistos para el primer parcial....


Description

PARCIAL ECONOMÍA POLITICA BOLILLA II El Sujeto Económico: Así como el objeto de la economía recae en la relación existente entre las necesidades humas las cuales son de carácter ilimitado por un lado, y la limitación relativa de los recursos destinados a satisfacerlas, podemos aseverar que el sujeto de la economía, como el de todos los derechos en general, es el hombre. Las Necesidades Humanas: Las necesidades humanas, de orden material, constituyen el vértice fundamental, alrededor del cual gira toda la actividad económica. Y por su naturaleza, las necesidades pueden emanar de causas muy diversas: biológicas, espirituales, psicológicas, etc. Una necesidad biológica es, por ejemplo, la de alimentarse y guarecerse de las inclemencias del tiempo. Una necesidad mitad biológica y mitad de origen convencional (psicológica) es vestirse, o más bien, de vestirse de determinada manera. A decir verdad, en el mundo moderno, la inmensa mayoría de las necesidades reconocen un origen psicológico, y se relacionan con lo que comúnmente conocemos como “convenciones sociales”. Para el economista, la moda resulta así una inextinguible de necesidades nuevas o de necesidades siempre cambiantes, con el consiguiente impacto sobre la demanda de todos aquellos bienes y servicios destinados a satisfacerlas. En este sentido una primera clasificación de las necesidades podría ser: 

NECESIDADES MATERIALES.



NECESIDADES ESPIRITUALES.



NECESIDAES BIOLOGICAS.



NECESIDAES PSICOLÓGICAS.

También podemos hacer otra clasificación de las necesidades en: 

NECESIDADES PRIMARIAS:

(ALIMENTARSE).



NECESIDADES SECUNDARIAS: (VESTIRSE).



NECESIDAES TERCIARIAS: (LA PROTECCION).



NECESIDAES CUATERNIARIAS: (CULTURAL).

Recursos Económicos: Los Recursos Económicos son los medios destinados, a través del proceso de producción, a satisfacer las necesidades, sea directamente sea mediante la elaboración de los recursos primarios. Dentro del amplísimo campo de los recursos económicos, se incluyen los factores de “producción originarios” (“naturaleza o tierra” y “trabajo”) que, conforme a los procedimientos y complejidades de los sistemas modernos de producción, necesitan combinarse con otros recursos para convertirse en bienes aptos para satisfacer las necesidades. El grande y permanente problema de la Economía consiste en el carácter “ilimitado” y siempre creciente de las necesidades humanas, por una parte, y en la limitación relativa de los recursos destinados a satisfacerlas, por la otra. Esto determina un estado de insuficiencia permanente de los recursos frente a las necesidades, y la inevitabilidad consiguiente de prorratear aquellos entre todas éstas. Tanto es así, que los bienes o recursos que no son escasos, osea que no son insuficientes, no interesan a la ciencia económica. De allí la existencia de una primera distinción entre “bines libres” y “bienes económicos” Bienes Libres son aquellos que la naturaleza nos brinda si limitación alguna y que por ende, se pueden obtener en condiciones normales sin ningún sacrificio. Ejemplo de ellos es el aire, el agua, el calor y la luz solar. 1

En cambio, los Bienes Económicos son aquellos que la naturaleza nos brinda en una proporción insuficiente para atender a todas las necesidades presentes o previsibles en el fututo; y son también todos aquellos en cuya composición intervienen recursos económicos limitados, que forman precisamente la inmensa mayoría de los bienes destinados a satisfacer nuestas necesidades, como por ejemplo el pan, la carne, la vivienda y el sinfín de los artículos que constituyen la gama diaria de nuestra demanda en pos de un bienestar material. Clasificación de los Bienes: A) Según el grado de escases: 

Bienes Libres.



Bienes Económicos.

B) Según su Funsión: 

Bienes de Consumo.



Bienes de Capital.

C) Según su grado de transformación: 

Bienes Intermedios.



Bienes Finales.

D)Según el acceso a los mismos: 

Bienes Públicos.



Bienes Privados.

E) Según su conservación en el tiempo: 

Bienes Duraderos.



Bienes No Duraderos.

Teorías del Valor Uno de los problemas que mayor fascinación han ejercido sobre los economistas desde los más remotos orígenes de esta ciencia, es el de explicar, en los términos más concretos y precisos posibles, la naturaleza íntima y los factores determinantes del valor económico. ¿Por qué valen los diamantes infinitamente más que el agua potable en circunstancias normales? ¿Y por qué en ciertos casos el valor de un solo vaso de agua potable puede exceder el de todos los diamantes del mundo? ¿Por qué lo que vale mucho en una comarca vale poco o nada en otroa? ¿Por qué en cirtos bienes o materias primas que ayer valían mucho, hoy han perdido enteramente, o caso enteramente su valor? ¿Por qué hay ciertas cosas que valen mucho para determinadas personas y carecen de valor para otras, mientras que hay binees que tienen valores mucho mas estables, independientemente de quienes los juzguen o los adquieran? Estas y muchas otras preguntas se han formulado y pueden formularse acerca del valor económico, ea especie de tabude nuestra ciencia, y con el objeto de hallar una explicación satisfactoria se han ofrecido muchas teorías que tienden a explicarlo, y que ponen su énfasis en aspectos, ya sea mas objetivos, ya sea mas subjetivos, o que pretenden combinar habilidosamente distintos elementos constitutivos, con vistas a una formulación integral y exhaustiva. Algunas de estas teorías son: 1) Teoría del valor-objetiva: (también llamada teoría del valor-trabajo) 2

Teoría intorducida por el economista ingles David Ricardo. Esta teoría supone que lo que determina el valor de una mercancía o bien es el trabajo incorporado al los mismos. De esta manera, la cantidad y calidad del trabajo humano “cristalizado” en cada producto determinaría el menor o mayor valor económico que los caracteriza. De esta manera se encuentra un fundamento más objetivo para explicar la teoría del valor, y destaca la significación del elemento humano en la producción, convirtiendo al factor trabajo como el centro del gravedad de la teoría del valor. 2) Teoría del valor Subjetiva: Esta teoría del valor sostiene que resulta necesario admitir que existe incuestionablemente un valor subjetivo, que depende de la estimación propia que haga cada individuo haga en cuanto a la aptitud de cada bien y cada servicio para satisfacer sus necesidades y sus gustos. Este elemento tiene sin dudas una importante significación en el libre juego de la oferta y la demanda pero, por ese mismo carácter, su estudio no corresponde a la ciencia económica. 3) Teoría del Valor-escasez: Desde otras perspectivas se considerado que el valor de los bines o recursos depende estrechamente de su grado de escasez. Ello explicaría porque los diamantes son tan valiosos, a pesar de tener una finalidad meramente ornamental, y porque el agua-fundamental para la vida e indispensable en todo los momentos- carece normalmente de todo valor económico. Según esta teoría la escasez relativa determinaría, pues, el valor que corresponde a ls bienes y servicios en la economía liberal. 4) Teoría del Valor-utilidad: Se ha pensado también que el valor económico depende de la utilidad que un bien o un servicio es susceptible de prestar; definiéndose la utilidad como la “aptitud del bien o servicio para satisfacer una necesidad determinada”. Así, un bien sumamente útil tendrá un mayor valor, y un bien o un servicio cuya utilidad es relativamente menor, tendrá un valor más reducido, asignándose al criterio de utilidad una raíz predominantemente psicológica. Concepto de Utilidad: Etimológicamente hablando la palabra “utilidad” proviene del latín: “utilitas”, y tiene que ver con el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo (bien o recurso). Podemos definir a la “utilidad” como “…la propiedad por la cual un bien adquiere un valor útil para satisfacer una necesidad humana…” Ejemplo: A los efectos de quitar el cocho de una botella, un cuchillo presta una utilidad mucho menor que la que puede aportar un sacacorchos. Tipos de Utilidad Podemos realizar una primera división o clasificación bipartita de la utilidad en: “UTILIDAD TOTAL” y “UTILIDAD MARGINAL”. UTILIDAD TOTAL: La utilidad total es el conjunto de utilidad que produce una “X” cantidad consumida de un bien determinado. UTILIDAD MARGINAL: En cambio, la utilidad marginal representa el incremento adicional en la “utilidad total” que genera cada nueva unidad de dicho bien consumido. La misma es decreciente al aumentar el consumo de un bien. Ley de la Utilidad Marginal: Esta teoría tiene su origen aproximadamente por el año 1870, e incorpora la de que “…en la medida que una persona adquiere más unidades adicionales de un bien determindado, la utilidad e estos aumenta pero en una forma inversamente proporcional…” 3

Esta idea surge de la observación de que las necesidades humanas son “saturables”, produciéndose un decrecimiento constante de la utilidad, pudiendo incluso arribar a valores negativos”. Leyes de Grossen:(basada en la “teoría subjetiva del valor”).4 Herman Heinrrich Grossen incorpora estas nuevas ideas en su obra “ Desarrollo de las leyes del Intercambio en las Relaciones Humanas” (1854). Es la primera teoría que se consideró basada en el marginalismo. Esta ley prescribe 3 postulados: 1) Ley de la Utilidad Marginal Decreciente. (anterior mente expuesta). 2) Ley de Igualdad de las Utilidades Marginales Ponderadas: esta ley supone que no se pueden satisfacer todas las necesidades de la sociedad. Y que el grado de satisfacción máxima se alcanza cuando las utilidades marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre sí. 3) La tercera ley postula que la escasez es una condición previa para la determinación del valor económico. Ley de Indiferencia: También denominada como “Teoría de las Curvas de Indeferencia”. Esta teoría fue elaborada por el economista Francis Edgeworth, la cual fue plasmada en su famosa obra “MathematicalPsychis”. En dicho sentido las Curvas de Indiferencia muestran las diferentes combinaciones entro dos bines que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones. Es una teoría comúnmente utilizada para estudiar e interpretar las elecciones de los consumidores, constituyéndose como una herramienta útil para medir el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y servicios. Bienes Inmateriales: Son los bienes a los que la doctrina considera en un sentido restringido o particular. En dicho sentido, los únicos bienes inmateriales susceptibles de adquirir un valor económico son los DERECHOS. Y concretamente los DERECHOS PATRIMONIALES. Derechos Patrimoniales: a) Derechos personales: Podemos define al “Derecho Personal” como la facultad que se tiene de exigir de otra persona el cumplimiento de una determinada obligación (relación jurídica que une a dos personas), en la una de ellas denominada “Deudor” se encuentra constreñido de satisfacer al “Acreedor” la prestación debida. Ejemplo: Pagar una suma de dinero; la obligación de hacer una obra o de prestar un servicio. b) Derechos Reales: Los derechos reales son un poder que se tiene directamente sobre una cosa (Ej: la propiedad). Este tipo de derechos importa un verdadero poder de señorío, de goce y disposición de la cosa. Los restantes derechos reales no son más que desmembraciones del derecho de dominio. c) Derechos Intelectuales: Consisten en el derecho de explotación económica temporaria de la obra o dieta intelectual. Es decir, implica el derecho de lucrar con el producto del ingenio. BOLILLA III 4

Mercado: El término “MERCADO” es utilizado para designar a cualquier lugar, medio o mecanismo a través del cual se realiza un intercambio económico, es decir, aquel medio en donde se relacionan los vendedores con los compradores a los efectos de determinar la fijación de los precios y las cantidades de las mercancías. Estos lugares pueden ser tanto físicos, como ser un local, o virtuales. En la Edad Media los Puestos de Mercado eran los centros comerciales de los pueblos o ciudades y ocupaban lugares neurálgicos en las mismas. En principio, los primeros Mercados de las Historia funcionaban sobre la base del sistema de “Trueque”, es decir, el intercambio de bienes por otros. Más adelante, con la aparición de la moneda, se empiezan a desarrollar los códigos de comercio. Moneda: Los primeros vestigios de la utilización de la moneda como valor de cambio nos remontan a los años 680 A.C -560 A.C., en la zona de lo que hoy es Turquía, más concretamente en un pueblo de así menor llamado Lidia. Sobre estas monedes se encontraba acuñado el símbolo heráldico de la dinastía Mermana, el cual se representaba a través de un León. Posteriormente la moneda comenzó a ser utilizada en Grecia primero, y posteriormente en Roma. En las lenguas romances “moneda” deriva de “moneta”, y esto se debió a que el lugar en donde se acuñaban las monedas en Roma se encontraba anexo al templo de Juno Moneta (Diosa de la Memoria), quedando esta actividad pajo su exclusiva protección. Ley de la Oferta y la Demanda La ley e la “Oferta y la Demanda” es un modelo económico básico postulado para la formulación de precios de mercado de los bienes. De esta manera, surge una relación entre el precio de un bien determinado y la venta del mismo, en la cual se presupone que el precio de mercado de un bien determinado se establece o fija en un punto denominado “Punto de Equilibrio”. En este Punto de Equilibrio se produce un vaciamiento del mercado en el cual los productores venden la totalidad de sus bienes y por otro lado no queda ninguna demanda por satisfacer. DEMANDA: Es la capacidad y el deseo de comprar cantidades específicas de un bien con el objeto de satisfacer necesidades a distintos niveles de precio, permaneciendo los demás factores constantes. OFERTA: Es la capacidad y el deseo de vender cantidades específicas de un bien determinado, a distintos niveles de precio permaneciendo los demás factores constantes. La Ley de Oferta y la Demanda se rige por 3 postulados fundamentales que le confieren sustento: 1) Cuando frente al precio corriente de un bien determinado, la demanda de dicho bien excede a la cantidad de su oferta, el valor del mismo tiende a aumentar, y viceversa. 2) Cuando el precio de un bien determinado aumenta, ello provoca una disminución en su demanda, y viceversa. 3) La fijación de los precios de los bienes tiende a ubicare en aquel nivel en el que el precio iguala a la oferta. Origen: La creación de esta Ley se atribuye al economista Alfred Marshall, pero en realidad su aparición se remonta a las ideas de James Denham Steuart, las cuales quedan plasmadas en su obra “Estudio de los Principios de la Economía Política”, 1767. Posteriormente el economista escoces Adam Smith, utilizo la expresión “Ley de la Oferta y la Demanda” en su obra cumbre “La Riqueza de las Naciones” 1776.

5

Por último David Ricardo se expresa sobre la misma en su famosa obra “Principios de la Política Económica e Impositiva”, del año 1817. MERCADO LIBERAL Cuando hablamos de un “Mercado Liberal” hacemos referencia a un Mercado de Competencia Perfecta, el cual es un estado ideal, pero que pocas veces se da en la realidad. Existen dos tipos de competencia en los mercados: los (1)“Mercados de Competencia Perfecta” y los (2)“Mercados de Competencia Imperfecta” 1) MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA: Este tipo de competencia en realidad puede definirse como un esta “ideal”, que se presenta en pocas ocasiones, y el cual se encontraran dadas las condiciones ideales para permitir el “Libre juego de la Oferta y la Demanda”. En realidad que no se dan dichas circunstancias. O al menos no con la regularidad y con la frecuencia que uno normalmente cree, y ello se debe, por ejemplo, a la concentración de capitales a las técnicas en los procesos de producción al sistema de patentes y marcas y a la propaganda. En consecuencia una de las características que va a presentar los regímenes de Competencia Perfectos, va ser la abundancia de productores u oferentes os cuales van a abastecer cada uno de ellos a una pequeña porción de la totalidad del mercado. Por otro lado, en estos mercados, ninguno de los productos se va a encontrar en condiciones de incidir por si mismos en la fijación del precio de los diferentes bienes, sino que por el contrario, el precio de los mismos resulta de la conjunción de la oferta y la demanda. Otros rasgos característicos son: 

La indiferenciación de los Productos entre sí.



La homogeneidad de los Productos.

Los Mercados de Competencia Perfecta se presentan en actividades relacionadas con determinados productos tales como el mercado de trigo y de hortalizas, en donde normalmente se dan las condiciones ideales. Hoy en día estas condiciones ideales que posibiliten el libre juego entre la oferta y la demanda no se presentan con gran frecuencia ya que hoy existen otro montón de cuestiones que diferencian subjetivamente productos que son sustancialmente idénticos, como ser la publicidad, decisiones personales del consumidor, la presentación de los productos, etc. Todas esas cosa cosas son típicas de los Mercados de Competencia Imperfecta. En síntesis, el Mercado de Competencia o Concurrencia perfecta es aquel en el que ningún oferente tiene posibilidades de influir en su provecho en la determinación del precio. Y para que ello ocurra, las consecuencias que normalmente deben darse son las siguientes: a) Abundante número de compradores y vendedores, de manera tal que la demanda y la oferta de cada uno de ellos, respectivamente, represente solo una pequeña parte de la demanda total o de la oferta total. b) Comunicación perfecta entro todos los compradores y vendedores acerca de las respectivas disposiciones para vender o comprar (transparencia del mercado). c) Todas las unidades del producto, ya sea que se trate de un bien o de un servicio, deben ser “indiferenciables” en todo sentido, de manera tal que ningún ofertante o demandante tenga motivos para hacer distingos entre ellas en materia de precio. d) Los factores de producción destinados a producir los bienes o servicios de que se trata, deben ser fácilmente fraccionables.

6

Las condiciones precedentemente enunciadas supones que ningún demandante (comprador) y ningún ofertante (vendedor), tienen posibilidades, aisladamente considerados, de influir por su sola cuenta en las tendencias del mercado. 2) MERCADODES DE COMPETENCIA IMPERFECTA: Los Mercados de “Competencia Imperfecta” son aquellos mercados en los que no se dan las condiciones propias de la competencia perfecta (abundancia de productores y ofertantes de un producto diferenciado, en que cada productor abastece solo una pequeña parte de la oferta total y en que por ende ninguno de ellos esta en condiciones de incidir por si en la fijación del precio). Una de las principales consecuencias de la implementación de estas formas de competencia imperfecta es que las mismas entrañan ganancias extraordinarias para sus beneficiarios y perjuicios consiguientes para la comunidad. En tales mercados en que no se dan las condiciones ideales de competencia, se distinguen diversas situaciones: 1) COMPETENCIA MONOPOLISTICA: Características: 

No se dan las condiciones ideales de competencia entre productores y consumidores (no se dan las condiciones ideales de la oferta y la demanda).



Vamos a encontrar muchos productores u ofertantes, y van a establecer, a través de distintos medios, especialmente la propaganda, una preferencia por sus productos, y en la medida que logren esa preferencia estarán en condiciones de aumentar el precio como ellos quieran. Por ejemplo: Coca Cola.



El productor tiene a su alcance la realización de beneficios extraordinarios.



Los ofertantes con...


Similar Free PDFs