Resumen 1er parcial Costos PDF

Title Resumen 1er parcial Costos
Course COSTOS
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 31
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 316

Summary

Resumen 1er parcial – Costos Sist. Económico: “Las organizaciones y los individuos desarrollan sus actividades en el marco de los sistemas económicos. Allí se dan diversos tipos de interrelaciones entre actores que intentan satisfacer sus necesidades.” *Es un conjunto de interrelaciones entre distin...


Description

Resumen 1er parcial – Costos Sist. Económico: “Las organizaciones y los individuos desarrollan sus actividades en el marco de los sistemas económicos. Allí se dan diversos tipos de interrelaciones entre actores que intentan satisfacer sus necesidades.” *Es un conjunto de interrelaciones entre distintos sujetos (ej: Estado) que interactúan intercambiando bienes y servicios. *Org e individuos buscan satisfacer necesidades.

Unidad productiva: compran factores en distintos mercados de factores. Lo transforman, organizan. *Objetivo productivo: destinado a satisfacer necesidades. Tangibles (bienes) o intangibles (serv) Las “unidades productivas” están dedicadas a las más diversas actividades: • Sector Primario: Explotación de recursos naturales (Agricultura, ganadería) • Sector Secundario: Transformación de bienes. (Industria) • Sector Terciario: Servicios. (Peluquería, universidades) *Sector cuarto: Sector gubernamental (Estado) Unidades productivas: combinan recursos con el objetivo de obtener, directa o indirectamente, determinados bienes o servicios, *tales productos deben tener una utilidad superior a las que poseían los factores utilizados para su obtención.

*Según el tipo de bienes y servicios, el flujo real de productos puede dividirse en: Bs y Serv intermedios: • Productos que deben sufrir nuevas transformaciones ulteriores antes de convertirse en bienes o servicios “finales”. • No son utilizados en forma directa para la satisfacción de necesidades humanas. Ej: Autopartes a empresa automotriz. Bs finales de capital: • Productos que son destinados a incrementar la eficiencia de las unidades productivas. • No requieren procesos ulteriores. No están destinados a consumo inmediato, ni para satisfacer directamente necesidades humanas. Ej: maquinarías Bs y serv finales de consumo • Productos que se destinan directamente a la satisfacción de necesidades humanas (para consumo final) Página 1 de 31

*En el mercado de Factores, concurren propietarios de factores para ofrecerlos a las Unidades productivas (Bienes intermedios, Bs finales de capital, Servicios intermedios, RR.HH, RR.NN, Capital financiero) RR.HH: • Trabajo de los individuos, necesario tanto para la organización como para la ejecución de la producción *Prestado por el “sector económicamente activo” de la población. RR.NN • Riquezas y/o fuerzas de la naturaleza de utilización necesaria en ciertos procesos de producción Capital financiero • “Dinero inmovilizado” necesario para desarrollar los procesos de producción. • Recursos Monetarios excedentes para ciertas unidades económicas, necesarios para otras unidades (para solventar el proceso productivo).

La empresa como unidad de producción  Las organizaciones son parte del sistema económico.  Encargadas de adquirir factores, y combinarlos (a partir de un proceso) para obtener los objetivos productivos (bienes o servicios).  Cada organización es distinta a las demás (por su escala, por su localización, por su forma de combinar los factores, por los objetivos que obtiene, etc)  *Costos distintos, análisis distintos.

Características de las org como “Unidad de producción”:  Concurren a los “mercados de factores” en calidad de demandantes para proveerse de los recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos  Los recursos que adquieren, y que luego emplean en su función de producción, son bienes y servicios intermedios o bienes finales de capital elaborados por otras unidades productivas; y *factores productivos adquiridos a los individuos propietarios de fuerza laboral, de recursos naturales y de capital financiero.  Desarrollan una función de producción que combina de un modo particular cantidades de recursos con la finalidad de lograr objetivos o resultados productivos, sean éstos bienes o servicios.  Concurren a los “mercados de productos” en calidad de oferentes para colocar su producción, pretendiendo cobrar a cambio de ellos determinados precios  Necesitan ser “gestionadas”, esto es, dirigidas y administradas, en las: actividades de transacción con los actores con que interactúan en los mercados y; en lo relacionado con el desarrollo de la función de producción. Proceso productivo “Sistema de acciones ejecutadas sobre determinados bienes para darles distinta utilidad a la que tenían antes del ejercicio de aquellas ...” *Se debe conocer todo lo que hacen las unidades productivas. (estudiar procesos, analizar si es eficiente o no) *Factores se consumen en acciones y obtienen objetivos productivos. Página 2 de 31

*Se debe saber que factor consume cada acción.

Elementos constitutivos: 1. Factores o recursos productivos 2. Acciones productivas 3. Resultados productivos Factores o recursos productivos “Son los bienes o servicios empleados con fines productivos. Recursos productivos sacrificados para la obtención de los objetivos productivos (Bienes o Servicios)”

Acción productiva  Es cualquier actividad o tarea desarrollada en el marco de un proceso de producción.  Cada acción o grupo de acciones genera “servicios” al proceso de producción global.  Factores se consumen en acciones productivas.  Cada acción o grupo de acciones pueden ser concebidos como un micro proceso de producción en sí mismo.  Ej: en una mesa, el proceso de corte.

Producto: Resultados productivos Son los objetivos del proceso productivo (bienes o servicios obtenidos a partir de las acciones ejecutadas sobre los recursos productivos).

   

Cualquier bien o servicio surgido de un proceso de producción es su “Producto” Son el resultado colectivo del desarrollo de las acciones que componen el proceso de su producción. Son quienes definen las acciones que deben desarrollarse para poder obtenerlos. Es todo bien o servicio surgido de un proceso, con independencia de su “vínculo” con un mercado.

Concepto económico de PRODUCCIÓN Página 3 de 31

“Actividad económica que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades” (CREAR VALOR) *Lo que sale del proceso, con más valor. *El agregado de valor es indispensable. *El objetivo productivo que se obtiene tiene más capacidad de satisfacer necesidades (mayor que la cantidad de factores aisladamente).

1) Transformación técnica: (Común) 2) Transf. De modo: Del modo en que se comercializa. El bien queda igual, hay un cambio en la presentación. Vender fraccionado. Ej: industria de papel, actividad mayorista y minorista, verdulería. 3) Transf. De lugar: Flete (camiones, combustible, M.O), El objetivo productivo es traer. Ej: combustibles (de pozo petrolero a estación de servicio), piedras. 4) Transf. De tiempo: Unidad que se almacenan en cierto tiempo para luego venderlas. Ej: frutillas que se congelan y venden, quesos. Concepto económico de costo “Sacrificio económico de recursos necesarios para la obtención de un objetivo (bien o servicio)”. *Sacrificio: resignación. *Bienes con valor económico. *No cualquier sacrificio económico es costo: solo los recursos necesarios. *Rec económicos afectados a procesos productivos. Sacrificio económico: • Afectación de un recurso susceptible de poseer valuación monetaria • Desprendimiento de factores con valor económico. • “Agotamiento” de potencialidad productiva de los factores. El sacrificio es para un fin determinado: “Para la obtención de un objetivo productivo con mayor capacidad para satisfacer necesidades que los factores” Conceptos de “necesariedad” de factores> la necesidad de un factor admite dos “visiones”: *La adecuada para objetivo. La eficiente (mínima en condiciones normales) 1)CUALITATIVA: referida a la cualidad que debe tener el factor para ser considerado de “sacrificio necesario”. 2) CUANTITATIVA: referida a la cantidad del factor que debe considerase de “empleo necesario”. *Componente Físico: cuantía del factor (expresada en su “unidad de uso”) considerada de “empleo necesario” *Componente de Valor: cantidad de unidades de valor consideradas de “empleo necesario” para disponer de cada unidad de factor. Uso de los costos *Valuar: • Valuación de Bienes e Inventarios. Soporte de la contabilidad tradicional • Valuación de Bienes e Inventarios. Soporte de la contabilidad tradicional. Página 4 de 31

*Controlar • Medir ineficiencias. Brindar información para el control de gestión • Medir ineficiencias. Brindar información para el control de gestión *Decidir • Generar información para la toma de decisiones. Monetización del Costo  La diversidad de los factores físicos y su condición de heterogéneos, hace imprescindible el uso de un elemento homogeneizador.  La unidad de moneda es el elemento más usual (no único) para expresar en términos totales el resultado productivo  (Componente Físico y Componente Monetario). Componentes del costo: *Componente físico •Cantidad de factor considerada necesaria para obtener el objetivo (Relación de eficiencia física). *Componente monetario: •Valor (o precio) considerado necesario para disponer de una unidad del factor en el proceso.

Relatividad del concepto de costo El de COSTOS es un concepto eminentemente RELATIVO, necesariamente condicionado por el propósito del análisis para el cual será utilizado. *Diferentes costos para diferentes finalidades (según la decisión) *Costos no son de los productos, sino de fines (objetivos o decisiones). Costo y pago (erogación) Costo ≠ Erogación • Concepto Devengado (costo) - Percibido (pago) • Costo es un sacrificio económico de recursos, independientemente de la cancelación financiera al proveedor del bien. • La diferencia está en la magnitud de cada uno en un periodo determinado de tiempo. – Ej.: Devengamiento y pago de sueldos. – Ej.: Amortización y Compra de una maquinaria. Costo-Gasto-Pérdida • Costo: Un recurso deberá ser considerado costo en la medida que mantenga intacta su capacidad futura de generar un ingreso. Ese recurso se mantiene activado. • Gasto: Un recurso debe ser considerado gasto en la medida que fuese agotando su capacidad futura de generar ingresos. • La diferencia entre costo y gasto se basa en un problema de tiempo. • Perdida: derroche, desperdicio que no se relaciona directa, ni indirectamente con la obtención de ingresos. Página 5 de 31

• Si el agotamiento de la capacidad futura de un recurso, para generar ingresos se debe a un deterioro físico o pérdida de valor real para el proceso de venta, no corresponderá la imputación a una cuenta de gasto, sino debe ser considerado una perdida. • Se dice que un costo es un gasto en espera, que en el momento que expira su capacidad para generar ingresos se transforma en gasto. • Ejemplo: Compro un pollo – Mientras está en la heladera: Costo – Lo consumo en la cena: Gasto – Se pudre, sin usar: Perdida Costos-Precio-Valor • “El cliente nunca compra un producto. Por definición compra la satisfacción de un deseo. Compra Valor” (Peter Drucker) • Valor: Es la ponderación que le asigna el comprador a un producto, para satisfacer una necesidad. Es una noción subjetiva. (Lo genera con marketing) • Precio: Cantidad de unidades monetarias que se convienen pagar por una unidad de producto. (Medida objetiva) Las transacciones se realizan a partir de brechas favorables que asignan beneficios no simétricos a quien compra y a quien vende. FUNCIONAN DE MANERA COMPLEMENTARIA NO SON SINONIMOS *S/la TEORIA DE LAS TRANSACCIONES: Un producto se transfiere cuando una persona acude a una Empresa p/satisfacer una necesidad propia y se llega al intercambio del BIEN o SERVICIO por una suma de dinero o promesa de pago futura. • La transacción se realizó a partir de un PRECIO de intercambio, válido para las partes y dicho precio es la consecuencia de la atribución de un VALOR que el comprador le asigna al PRODUCTO y del COSTO que la empresa le ha atribuido al producto o servicio. Precio: - Representa la cantidad de unidades monetarias que se pagan para la obtención de una unidad de un bien. - Es el resultado de una transacción - Es un requisito de la misma. - Representa un dato objetivo.

Contabilidad – Sist. De información  Sistema de Información que se ocupa de identificar, mediar y registrar fenómenos económicos que afectan a los entes.  La Información tiene dos tipos de destinatarios: usuarios internos y/o externos.  La CONTABILIDAD ES ÚNICA.  Pueden distinguirse dos subsistemas: la Contabilidad Patrimonial (Estados Contables) y la Contabilidad de Gestión (circulación y transformación de valores dentro del ente Contabilidad de costos – Sist de información Página 6 de 31

   

Se ocupa de identificar, medir y registrar las transformaciones internas de valor, en donde el ente es el único sujeto responsable. Da expresión monetaria a fenómenos esencialmente físicos. Como por ejemplo el Consumo de factores, la producción. Existen distintas posiciones doctrinarias acerca de la Contabilidad de Costos. Una vertiente la ven subordinada a la Contabilidad Patrimonial, otros complementaria a la misma.

Contabilidad de costos  Subordinada a la Contabilidad Tradicional: Brinda soporte para la valuación de bienes de cambio en los procesos de transformación interna.  Complementaria de la Contabilidad Tradicional: Sistema de información independiente, que se ocupa de reflejar los hechos económicos para generar información para toma de decisiones internas

Contabilidad de Costos - Complementaria a la Contabilidad Patrimonial La contabilidad de costos como sinónimo de Contabilidad de Gestión. (Complementaria a la Contabilidad Patrimonial). Contabilidad de Gestión: Sistema de información que se ocupa de reflejar lo más fielmente posible la realidad de los hechos económicos, destinados a generar información para la toma de decisiones internas del ente  En los sistemas de información se debe tener una visión más amplia del costo del que admite la Contabilidad Patrimonial. La contabilidad patrimonial admite sólo una figura de costo: la que pauta la normativa legal. En consecuencia: asume implícitamente la idea de un único costo verdadero (el que se determina conforme a su pauta). (EE.CC típico). Para terceros. La contabilidad de Gestión admite distintas alternativas de costos, según las diferentes finalidades de toma de decisiones. No fijada por normas. El de COSTOS es un concepto eminentemente RELATIVO, necesariamente condicionado por el propósito del análisis para el cual será utilizado. Obj: generar info interna para tomar decisiones. *Se reconocen ventas antes que contabilidad patrimonial. *Puede que ganancias se generen en otros procesos. Ej: en compras. *Info histórica proyectada: + detallada (abiertas)

Página 7 de 31

Obj primordial: *Contabilidad de patrimonial  Generar información destinada a terceros para proteger sus intereses. *Contabilidad de Gestión  Generar información Interna que Refleja la realidad económica destinada a Tomar decisiones.

Grupo de cuentas patrimoniales: *Bienes de Cambio:  Materia Prima: El valor de todas las materias primas y de los artículos generales que se compran ingresa como débito en esta cuenta, que luego se acredita contra “Producción en Proceso” o contra las que representan a otros sectores de la empresa, según los casos, a medida que los materiales se van despachando para su uso.  Productos Terminados. Su saldo señala el costo de producción de las existencias en poder de una empresa.  Producción en Proceso. Representa “la bolsa mágica en la cual se introducen ciertos materiales, más una cantidad de trabajo y de gastos, y de la que se extraen otros elementos, en los que se encuentran amalgamados todos aquéllos”.  Mercaderías en tránsito. Es una cuenta transitoria que mantiene registrados en suspenso los cargos provenientes de compras de materia prima, materiales y mercaderías importadas que aún no se recibieron. Una vez lograda la tenencia, esta cuenta se salda contra “Almacenes de Materiales”.  Mercaderías en Poder de Terceros. En el momento de la entrega de artículos a un tercero para que les realice determinado proceso, se debita la cuenta “Mercaderías en Poder de terceros”, con crédito a “Almacenes de Materiales” o “Producción en Proceso” o “Almacén de Artículos Semielaborados”. A medida que aquél devuelve los artículos procesados se acredita la cuenta “Mercaderías en Poder de Terceros” con cargo a la cuenta de existencias receptora en la cual se debitará también el costo del trabajo realizado. Página 8 de 31



Bienes de Uso: Son aquellos bienes tangibles que se utilizan en la actividad de la empresa, que tienen una vida útil superior a un año y que no están destinados a la venta. Su incidencia en los costos tiene lugar mediante la cuenta “Amortizaciones”. (-Terrenos -Edificios -Maquinarias -Inversiones de Capital en Curso)



Cuentas de resultados: -Provisiones y Previsiones -Costo de Productos Terminados y Vendidos -Gastos de producción anormales -Gastos de Comercialización -Diferencias de Inventarios -Improductividades *Gastos Anticipados y Cargos Diferidos: -Seguros a vencer -Gastos de Iniciación -Alquileres pagados por adelantados -Mantenimiento de los Centros Fabriles

Unidad 2: Clasificación de los costos Criterios de Clasificación de Costos  Naturaleza: Elementos involucrados.  Función a la que están destinados.  Temporalidad.  Variabilidad: Vinculación con el Nivel de Actividad.  Controlabilidad  Relevancia.  Imputación: Vinculación con el Objeto de Costo.  Impacto Financiero.  Uso de la potencialidad de los factores productivos.  Naturaleza del devengamiento. Clasificación en función de su Naturaleza: elementos involucrados: Ejemplos de Factores Productivos: Madera. Pegamento. Alquileres. Trabajo. Cargas Sociales. Luz, y fuerza motriz. Amortizaciones. Seguros. Fletes. *Como Agruparlos por su Naturaleza: ¿Qué tipo de factores son?

Clasificación de acuerdo a la función a la que están destinados:  Costos de la Función Producción.  Costos de la Función Comercialización.  Costos de la Función Administración.  Costos de la Función Financiación. Estas son funciones típicas de una empresa. La clasificación podría ampliarse o reducirse según la estructura funcional real del ente Las funciones podrían agruparse en un nivel superior:  Costos de las Funciones principales (Producir, Comercializar).  Costos de las Funciones de Apoyo (Administrar, Financiar). Página 9 de 31

Las funciones podrían agruparse en un nivel Inferior: *Costos de las Funciones Producción:  Planificación de la Producción.  Producción: Corte  Producción: Ensamble Clasificación por variabilidad • Objetivo: Permitir predecir el comportamiento del costo en la planificación de actividades. • Costos Variables: Aquellos cuya magnitud de valores totales tiene un comportamiento sensible a las variaciones en el nivel de actividad. • Costos Fijos: Aquellos que en su cuantía total permanecen constantes en el tiempo, y a los que no afectan cambios en los niveles de actividad • Los costos no son por su esencia variables o no variables, sino que lo son en función a un determinado referente (Nivel de Actividad). • Que nivel de Actividad? – Nivel de Producción (Ej: Envases para fraccionar). – Nivel de Ventas (Ej.: Envases para Ventas).

Clasificación por su Controlabilidad *Controlables

Página 10 de 31

• Podemos actuar sobre ellos en nuestro nivel de autoridad. Los aumento/disminuyo/elimino según mi propia decisión. (dentro de mi incumbencia: autoridad) • Ejemplo: -El tipo de envase para fraccionar. -Cantidad de horas necesarias para hacerlo *No controlables • No están a nuestro nivel decisorio modificarlos, porque son decisiones de nivel superior o porque están fuera de nuestra empresa. • Ejemplo: -Alquiler del local de la empresa. -Cantidad de material disponible. Período en que se revelan *Del periodo • Se generan y consumen en el periodo • Ejemplo: -Mercadería comprada y consumida en el periodo. *Futuros • Se generan en el periodo pero se consumen en periodos futuros • Ejemplo: -Compra de una maquinaria que se amortiza en varios años.

*Costo histórico: pasados *Costo predeterminado: futuros, estimación, previsión para adelante. -Costo estimado: sin base científica, débil. Sin tanto análisi...


Similar Free PDFs