ENSAYO “REDES SOCIALES Y LAS NUEVAS FORMAS DE SOCIALIZACION EN LA ERA DIGITAL PDF

Title ENSAYO “REDES SOCIALES Y LAS NUEVAS FORMAS DE SOCIALIZACION EN LA ERA DIGITAL
Author Gustavo Ibarra
Course Electivo de Desarrollo del Pensamiento
Institution Universidad Autónoma de Chile
Pages 5
File Size 101.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 152

Summary

Download ENSAYO “REDES SOCIALES Y LAS NUEVAS FORMAS DE SOCIALIZACION EN LA ERA DIGITAL PDF


Description

ENSAYO “REDES SOCIALES Y LAS NUEVAS FORMAS DE SOCIALIZACION EN LA ERA DIGITAL” ASIGNATURA DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO

NOMBRE: GUSTAVO IBARRA SEVERINO DOCENTE: VANESSA PETESS H FECHA: 27 MAYO 2019

Hoy en día las redes sociales se han vuelto una parte fundamental en la vida de todas las personas, en ellas se comparten distintos intereses y se utilizan con variados fines. Estas han afectado directamente en la forma de desarrollarse socialmente y comunicación de las personas, presentándose variadas ventajas, así como muchos inconvenientes en los distintos ámbitos de la vida de los individuos. Generalmente en las redes sociales las personas cuentan con las interacciones de familiares, compañeros de trabajo y amigos en general que se van conociendo a lo largo de la vida, con los cuales se llega a manejar un vinculo de confianza, vaga seriedad y generalmente un lenguaje informal. Cuando se trata de relacionar el ámbito de las interacciones en redes sociales

entre un profesional y su paciente, se genera un conflicto, ya que, las

redes sociales derriban la formalidad y seriedad de las relaciones en los profesionales de distintas áreas con sus pacientes, afectando en las consideraciones de estos mismos por parte del usuario.

Al mantenerse una relación por medio de redes sociales , la interacción profesional se ve perjudicada al momento que el paciente comienza a familiarizar a un profesional y se deja de ver como tal, tomándose menos en cuenta las indicaciones en general de cualquier caso, como por ejemplo en la salud de un paciente con un médico, enfermera o kinesiólogo, según lo confirma un grupo de psicólogos en un articulo “ Debemos tener en cuenta que, en el caso de las redes sociales, estas albergan personas que también son pacientes, lo que puede conllevar conflictos en una doble vertiente. Por una parte, en relación con la vida privada del propio médico, en ocasiones puede resultar difícil establecer límites entre el ámbito personal y profesional del mismo. “((Ahmed OH, Sullivan SJ, Schneider, 2013). No obstante, se puede llegar a pensar que la presencia de redes sociales en medio de este tipo de situaciones mejora la comunicación del paciente y el seguimiento de este, lo cual se invalida al en ese instante transgredir la vida privada del profesional e insertar actividades relacionadas con su labor, fuera de este mismo y fomentar la disminución de la formalidad en este vínculo profesional. En la actualidad, la situación es muy complicada debido a que los jóvenes estudiantes de las distintas carreras se mantienen muy adheridos a las redes sociales, haciéndolas parte de sus vidas desde antes del comienzo de ejercer sus carreras profesionales, tomándose ya con naturalidad la mezcla de la vida virtual y la profesional, pudiéndose evaluar la posibilidad de transgredir privacidad de los pacientes también, en algún caso. Un estudio acerca de la utilización de las redes sociales por parte de estudiantes l, en consultas de practicas , en este caso de medicina , arrojó los siguientes resultados “los estudiantes de medicina (80 %) tenían perfil en Facebook y utilizaban otras redes sociales, incluso con más frecuencia que los mismos pacientes y el resto de profesionales de otras áreas, aunque prácticamente de la misma forma, tanto los estudiantes (62,1%) como los pacientes(67,5%) tenían perfiles públicos en sus cuentas de las redes sociales, y adicional a esto, en 2009, La OIOCIM , encuestaron a decanos de diferentes facultades de medicina en EEUU y mostraron que en el 60% de las mismas ocurrían incidencias en relación

a conductas poco profesionales por parte de los estudiantes, y hasta en un 13% se daban situaciones en las que se vulneraba la formalidad de los pacientes” (Thompson LA, Black E, Duff WP , 2011 ). lo cual suma un factor de riesgo , considerándose la información compartida entre los perfiles en cuestión , ya que no solo tienen acceso los involucrados sino , posiblemente todo el mundo ya que “ En el caso concreto de Facebook, que cuenta con 1.44 billones de usuarios, el acceso a información, como el nombre, foto de perfil o vínculos personales, está disponible para todo el mundo a través de Internet (incluyendo personas no registradas en Facebook) utilizando los diferentes motores de búsqueda, pudiendo así importar o exportar dichos datos sin límites de privacidad” ( The statistics portal , 2015 ) . Otra problemática que se presenta producto de lo detallado en el estudio, con las redes sociales es directamente el uso del celular por parte de profesionales en las consultas y directa atención con un paciente, quedando en evidencia los malos efectos que causan las mismas en el ámbito profesional. En síntesis, las redes sociales derriban la formalidad y seriedad de las relaciones en los profesionales de distintas áreas con sus pacientes, afectando en las consideraciones de estos mismos por parte del usuario. Al mantenerse una relación por medio de redes sociales , la interacción profesional se ve perjudicada al momento que el paciente comienza a familiarizar a un profesional y se deja de ver como tal, tomándose menos en cuenta las indicaciones en general de cualquier caso, como por ejemplo en la salud de un paciente con un médico, enfermera o kinesiólogo, según lo confirma un grupo de psicólogos en un articulo “ Debemos tener en cuenta que, en el caso de las redes sociales, estas albergan personas que también son pacientes, lo que puede conllevar conflictos en una doble vertiente. Por una parte, en relación con la vida privada del propio médico, en ocasiones puede resultar difícil establecer límites entre el ámbito personal y profesional del mismo“(Ahmed OH, Sullivan SJ, Schneider, 2013)

No obstante, se puede llegar a pensar que la presencia de redes sociales en medio de este tipo de situaciones mejora la comunicación del paciente y el seguimiento de este, lo cual se invalida al en ese instante transgredir la vida privada del profesional e insertar actividades relacionadas con su labor, fuera de este mismo y fomentar la disminución de la formalidad en este vínculo profesional. Para cual se debiese impartir mayor educación y cultura sobre estas conductas, impartiéndose desde la formación como profesional, el oportuno uso de estas y correcto manejo de la relación con los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA 1) Thompson LA, Black E, Duff WP, Paradise Black N, Saliba H, Dawson K. Protected health information on social networking sites: ethical and legal considerations. J Med Internet Res 2011; 13(1): e8. 2) Ahmed OH, Sullivan SJ, Schneiders AG, Anderson L, Paton C, McCrory PR. Ethical considerations in using Facebook for health care support: a case study using concussion manage 3)Statista. The statistics portal. Number of monthly active Facebook users worldwide as of 1st quarter 2015 (in millions). 2015 [Consultado 26 de mayo 2019]. Disponible en Disponible en http://www.statista.com/statistics/264810/number-ofmonthly-active-facebook-users-worldwidement. PM R. 2013; 5(4): 328-334....


Similar Free PDFs