Clase 15 - Sistema Excito-Conductor PDF

Title Clase 15 - Sistema Excito-Conductor
Author Camila Alarcón
Course Fisiología Humana
Institution Universidad San Sebastián
Pages 6
File Size 444.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 265
Total Views 386

Summary

Clase 15: Sistema Excito-Conductor Volemia: Volumen de sangre en el cuerpo, está regulado por la Vasopresina que se relaciona con la vasoconstricción y recolecta agua en el caso de estar deshidratados. También regulada por la Aldosterona que regula los niveles de Sodio. Sistema Circulatorio Sistema ...


Description

Clase 15: Sistema Excito-Conductor Volemia: Volumen de sangre en el cuerpo, está regulado por la Vasopresina que se relaciona con la vasoconstricción y recolecta agua en el caso de estar deshidratados. También regulada por la Aldosterona que regula los niveles de Sodio. Sistema Circulatorio Sistema de cañerías cerradas que al romperse se denomina “Hemorragia”, ésta puede ser externa o interna y afecta a la Volemia que en situaciones normales es de 5Lts. El sistema circulatorio distribuye la sangre con nutrientes, oxígeno, etc. (arterial) y realmacena la sangre que ya entregó los nutrientes y otros elementos para devolverla al corazón con desechos metabólicos (venosa) para así llevarla del corazón al pulmón para re-oxigenarla. Otra función es comunicar el cuerpo con los distintos sistemas que lo componen. Aproximadamente el 60% de la sangre está en las venas, es decir, es el mayor reservorio de volumen sanguíneo, algunos órganos como el bazo tiene 100ml de sangre, el hígado 400ml, etc. En algunas ocasiones el sistema circulatorio debe hacer fuerza contra la gravedad, por lo tanto, implica un mayor gasto cardíaco. Regulación del Sistema Cardiovascular Está regulado por la Noradrenalina en el Sistema Nervioso Simpático y Acetilccolina en el Sistema Nervioso Parasimpático, además interfieren las sustancias Cronotrópicas (Adrenalina y Noradrenalina). Potencial Electroquímico y Concentraciones Iónicas en el Tejido Cardiaco El corazón recibe información del Sistema Nervioso y trasmite potenciales eléctricos distintos a los de las neuronas, aunque participan casi los mismos elementos: sodio, potasio y calcio (a favor de gradiente). Sistema Excito-Conductor El Potencial Eléctrico se transmite por células ubicadas en el Nodo Sinoatrial. - El primer Nodo Sinoatrial recibe la información del Sistema Nervioso marcando el ritmo cardiaco. Tiene dos ramificaciones, una hacia el Seno Auricular y otro hacia el Nódulo Atrioventricular. - El impulso nervioso se transmite del Nódulo Atrioventricular al Haz de His y de éste, da la vuelta en ambos Ventriculos tomando el nombre de Fibras de Purkinje. El ECG representa esta la actividad eléctrica del corazón y permite detectar posibles enfermedades cardiacas. Fases del Potencial de Acción en Meseta Corresponde al potencial eléctrico del corazón: - Fase 0 Despolarización Rápida: Entra Na+ - Fase 1 Repolarización: Cierra canales de Na+ y abre canales de K+ - Fase 2 Meseta de Despolarización: Sale K+ y entra Na+ - Fase 3 Repolarización Secundaria: Repolarizacion lenta y sostenida donde sale K+ y se cierra del canal de Na+ - Fase 4 Potencial de Reposo

Excitabilidad normal en el corazón Cada nodo del corazón tiene una autonomía, se podría desconectar el corazón del SN y el corazón seguiría latiendo, deja de latir cuando se le acabe el ATP y este depende de la cantidad de O 2 que tengamos. - Automaticidad: El corazón late por cuenta propia, para esto, el marcapasos tiene la capacidad de generar 70 puls/min independiente de que esté conectado al SN (que controla cuando la frecuencia cardiaca se acelera o disminuye), si el marcapasos falla, hay un segundo nodo auriculoventricular que mantiene una autonomía de 50puls/min, sigue siendo suficiente para que un individuo que este con bradicardia y reciba asistencia pueda vivir. Si aun así, el anterior falla, el Haz de His que tiene anotomía de 30-40puls/min (la persona no se mantiene consciente) puede mantener con vida a una persona. Finalmente, está el ventrículo muscular pero su anotomía no es lo suficiente para atender a alguien. Efecto de Catecolaminas y Ach en el Potencial de Acción / Cronotropismo

Tenemos dos tipos de Cronotropismo. - Cronotropismo Positivo: Aumenta la frecuencia cardiaca. En el grafico son las líneas continuas las que representan el corazón en estado normal, con una persona que tiene 3puls/min. Al agregar una catecolamina -noradrenalina o adrenalina-, aumenta las puls/min. - Cronotropismo Negativo: Disminuye la frecuencia cardiaca. En el grafico agregamos un cronotrópico negativo como acetilcolina para que las puls/min disminuyan. Determinantes en los Cambios en la Frecuencia Cardiaca - Cambios en la velocidad de despolarización. - Cambio en el potencial de membrana. - Cambio en el potencial del umbral de despolarización. - ACh: Cronótropo negativo que tiene efecto hiperpolarizante, aumenta gK y además deprime corrientes catiónicas. - Adrenérgicos: Cronótropos positivos que aumentan la pendiente. Ondas Normales de ECG El ECG informa la ubicación, tamaño, ritmicidad y periosidad del Ciclo Cardiaco. - Onda P: Activación atrial (auricular) cuando sale el potencial desde el marcapasos. - Intervalo PQ: Tiempo en que el marcapasos llega al nodo sinoatrial, mide el retardo que existe entre la activación atrial y ventricular. - Complejo QRS: Activación ventricular. - Intervalo QT: Sístole eléctrica que tiene que ver con lo previo a la contracción ventricular.

- Onda T: Repolarización ventricular, que quiere decir que el potencial eléctrico ya pasó por ahí y está volviendo al potencial de reposo.

Ciclo Cardiaco

Sístole: Contracción Miocárdica durante la cual el corazón expulsa la sangre que hay en su interior. Se inicia el ciclo con un potencial de Acción en donde el Nódulo Sinusal hace que los Atrios se contraigan, expulsando su sangre hacia los Ventrículos gracias a que las Válvulas Atrioventriculares se abren y las Válvulas Sigmoideas se encuentran cerradas. Al final, toda la sangre del corazón se encuentra en los ventrículos. 1. Contracción Isovolumétrica: La onda de despolarización llega a los ventrículos, que comienzan a contraerse. Esto hace que la presión aumente en su interior excediendo a la de los atrios lo que debería provocar un retorno de la sangre de Ventrículos a Atrios, pero no ocurre gracias al cierre de las Válvulas Atrioventriculares. 2. Eyección: La presión ventricular es mayor que la de los grandes vasos por lo que las Válvulas Sigmoideas se abren para que el flujo pase de los Ventrículos A-B: Llenado Rápido a los Vasos. La presión ventricular va disminuyendo hasta igualar su presión B-C: Contracción Isovolumétrica C-D: Expulsión de la Sangre con la de los vasos. El volumen de sangre retenido en el corazón se denomina D-A: Relajación Isovolumétrica Volumen Residual (Sistólico final) mientras que el volumen de sangre eyectado será el Volumen Sistólico (Volumen de Latido 700ml aprox) Diástole: Relajación Miocárduca durante la cual el corazón se llena de sangre. 3. Relajación Isovolumétrica: Periodo de relajación miocárdica. El Ventrículo se relaja haciendo que la presión en su interior disminuya pasando a ser inferior que la de los grandes vasos. Por esto el flujo de sangre se vuelve retrogrado pasando a ocupar el Seno Aortico y Pulmonar de las Válvulas Sigmoideas, empujándolas mientras éstas se cierran. En resumen, es el intervalo desde el cierre de las Válvulas Sigmoideas y la apertura de las Valvulas Atrioventriculares. 4. Llenado Auricular Pasivo: Las aurículas se han estado llenando de sangre durante los procesos anteriores, por lo que su presión también es mayor que la de los Ventrículos. El gradiente de presión hace que su sangre circule hacia los Ventrículos al empujar las Valvulas Mitral y Tricúspide permitiendo el flujo. Así una nueva contracción auricular finalizará esta fase e iniciará una nueva sístole.

Pulmón: En el pulmón la sangre se oxigena y vuelve al corazón por la vena pulmonar, luego la sangre llega al AI, pasa al VI y atraviesa la Válvula Sigmoidea para terminar saliendo a la Circulación Mayor. ahora a circulación mayor. Aquí una contracción auricular sirve para llenar los ventrículos y una contracción ventricular envía la sangre al resto del cuerpo. Si se administra un Cronotrópico Positivo, ¿Qué se espera del segmento PQ? Se acortaría el segmento, siendo la frecuencia cardiaca mayor, ya que los cronotrópicos positivos facilitan la contracción. Cuando comienza el ciclo cardiaco, las Válvulas Atrioventriculares están abiertas por lo que la sangre de la Vena Cava y Venas Pulmonares caen pasivamente a los Ventrículos, estos se llenan 50-70% aprox. Luego las Válvulas Atrioventricular se cierran para que se comiencen a llenar las Auriculas, y en ese momento, viene la Contracción Auricular (Sístole). Esta contracción hace que la sangre contenida en aurículas sea empujada a la fuerza hacia ventrículos y estos queden completamente llenos. A continuación, viene la Contracción Ventricular en donde la Presión Intraventricular tiene que superar la Presión Arterial para abrir las Válvulas Sigmoides que están cerrando la Arteria Pulmonar y Aorta. El paso de Circulación Menor a Menor también se llama Perfusión (cuánta sangre llega a los tejidos). Si la presión es lo bastante alta las válvulas sigmoideas siguen abiertas y sino, se cierran. Cuando el corazón aumenta la contractilidad eyecta más sangre, pero nunca se queda vacío ya que es un sistema de presiones ¿Cuál de los dos ventrículos necesita más presión interna para hacer circular la sangre? Ventrículo Izquierdo porque la sangre la envía a la Circulación Mayor y necesita la presión para llevar la sangre hasta el último capilar sanguíneos. Las aurículas tienen más menos las mismas paredes musculares, en cambio el ventrículo derecho es menos muscular que el izquierdo porque se encarga de hacer la circulación periférica. ¿Por qué el Ventrículo Izquierdo hace la Circulación Mayor? A: menor volumen y menor presión A-B: llenado rápido B-C: contracción isovolumetrica, TODAS las valvas cerradas, ventrículo se contrae, la presión intraventricular supere ala arterial y la sangre sale a la fuerza desde el corazón C-D: expulsión de la sangre D-A: relajación isovolumetrica deja de salir la sangre es de D – A no lo contrario Parámetros que miden función cardiaca: gasto cardiaca, precarga, postcarga, ionotropismo - Cronoptropismo: frecuencia cardiaca - Dropotromismo: velocidad de conducción - Precarga: estiramiento del miocardio, previo a la sístole, producto del llenado ventricular - ionotroismo: aumento de la contractilidad - Postcarga: presión que debe ser sobrepasada para que la válvula pueda abrirse Gasto Cardiaco Volumen de sangre eyectado por el Ventrículo Izquierdo hacia la Aorta o Ventrículo Derecho hacía Arterias Pulmonares por minuto. Está relacionado con el aumento de la frecuencia cardiaca (60-80puls/min) y depende del SNAS (Noradrenalina) y SNAP (Acetilcolina). Se calcula : GC GC= 5,25 L/min

= VS x fc

Para un hombre adulto normal en reposo, el VS son 70Ml/LAT Y fc = 75 lat/min, así que su

- Reserva Cardiaca: Diferencia entre GC máximo y GC de reposo. Un individuo en promedio tiene reserva de 4-5 veces su

GC de reposo. - Volumen Sistólico (Eyectado): La canidad de sangre de un adulto aproximadamente son 70ml/lat en reposo, lo que sale (postcarga) y entra al corazón (precarga) en todo momento y depende de la contractibilidad. En reposo, el gasto

cardiaco implicaría mover la volemia completa por lo tanto a lo menos la sangre circula una vez por el cuerpo cada min.

Regulación del Gasto Cardiaco Relacionado con el SNAS y SNAP que afectan la frecuencia cardiaca o volumen eyectado. En el volumen sistólico hay tres factores: 1. Precarga Estiramiento del musculo cardiaco previo a la contracción. En un periodo de reposo muscular normal en el sarcómero del miocardio que al estar distendido favorece que el volumen con que se llena el corazón sea mayor. Hay ciertos factores que van a estar funcionando que son: - Retorno Venoso: Movimiento pasivo en el cual la vena tiene válvulas que impiden el reflujo sanguíneo y favorecen que la sangre avance en un solo sentido. Cuando la musculatura adyacente a la vena está contraída la sangre no hace reflujo y avanza en una dirección contraria al corazón - Duración de la Diástole: (relajación) Hace que se produzca taquicardia (aumenta frec. cardiaca) y bradicardia (frecuencia cardiaca disminuye) 2. Contractilidad Fuerza con la que se realiza la contracción cardiaca para una determinada precarga. Cuando la contractilidad aumenta, la contracción es más fuerte y se moviliza más sangre. Si disminuye la contractilidad también disminuye la eyección y el gasto cardiaco. 3. Postcarga Presión que debe ser sobrepasada para que las válvulas semilunares se puedan abrir. Ocurre cuando la presión del ventrículo derecho supera la presión de la arteria pulmonar (presión de la circulación menor es de 20 mmhg), o bien, cuando la presión del ventrículo izquierdo supera la presión de la aorta (80mmhg,). Cuando la presión es superada y la sangre es eyectada desde los ventrículos, se espera equiparar la presión ventrículo-arteria y las Válvulas Semilunares se cierran, dejando de salir sangre. Indirectamtente la Postcarga está vinculada con el Volumen Sistólico (Eyectado) ya que a mayor precarga, mayor volumen de sangre en el corazón, mayor contractilidad, mayor volumen de sangre saliendo....


Similar Free PDFs