Clase 3 epidemio - medicion variables:clasificacion caracteristicas de las mediciones como: validez, PDF

Title Clase 3 epidemio - medicion variables:clasificacion caracteristicas de las mediciones como: validez,
Author José Castro
Course EPIDEMIOLOGÍA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 13
File Size 826.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 156

Summary

medicion
variables:clasificacion
caracteristicas de las mediciones como: validez, error y sesgo
definicion operacional de las variables
indicadores epidemiologicos como: razones, proporciones y tasas...


Description

CLASE 3 epidemiologia -

¿Qué es la medición?

o Es un proceso inherente y consustancial a la investigación (obviamente cuando investigamos tenemos que medir porque si no lo hacemos no vamos a poder responder al problema planteado y consecuentemente no vamos a aprobar o rechazar nuestra hipótesis)

o La medición es asignar números a:  

Objetos Eventos

o La observación es la base de la medición (si no observamos no vamos a saber que medir consecuentemente de la metodología científica y por lo tanto de la epidemiologia) -

¿Cuáles son las etapas de la Observación?

o Lo primero que tenemos que hacer en el proceso de observación es la clasificación de los objetos según si tiene o no la característica.

o Lo segundo que tenemos que hacer es cuantificar la intensidad de la característica ósea saber cuántos de los que tienen la característica “A” existen y cuantos de la característica “B” existen y asi hacer con los demás objetos de investigar.

o Lo tercero será medir la intensidad del atributo y en ese medir lo que vamos a establecer serán diferencias cuantitativas: si hemos identificado los objetos y sabemos que:

-



Objetos “A”  50 unidades



Objetos “B”  100 unidades

Tendríamos que ver la ocurrencia del objeto A y el B

Variable: es una característica que toma diferentes valores (si la característica no toma diferentes valores ya no sería una variable sino más bien una constante) Ejemplo:  Edad y sexo son las variables comúnmente mas utilizadas ……debemos saber interpretar una variable según su:  Naturaleza: 

Cualitativa: el interés es sobre una propiedad NO NUMERICA (estado civil)



Cuantitativa: el interés se basa en una PROPIEDA NUMERICA (numero de hijos, edad, etc.) i.

Discreta: números enteros (# hijos, # dientes)

ii.

Continua: numero en decimales (talla, peso, edad)

CLASE 3 epidemiologia

 Escala de medición: 



Nominal: dice presencia o ausencia “si” o “no” i.

Nominal dicotómica: solo hay 2 respuestas (sexo)

ii.

Nominal politómica: varias respuestas (estado civil)

Ordinal: indica categoría o una escala jerárquica i.



Intervalo: hay que recordar “El 0 NO es absoluto” no representa la ausencia absoluta i.



Clase social, nivel socio económico, grado de estudio

Temperatura, pruebas académicas, pruebas psicológicas, balance hidrico

Razón: hay que recordar “El 0 SI es absoluto”

 Su interrelación:

Definición operacional: Variable

Anemia

Variable

Nivel de conocimiento

Valor final

Criterio

Procedimiento

Se tomara una muestra por punción capilar del dedo medio o anular, limpiar las 2 primeras gotas y con la tercera No anemia Hemoglobina mayor de gota llenar la microtubeta del 11 gr% hemoglobinometro. Por su naturaleza es una variable NOMINAL (cualitativa) Anemia

Hemoglobina menor o igual a 11 gr%

Valor final

Criterio

Bueno

7 a 8 puntos

Regular

5 a 6 puntos

Malo

4 o menos puntos

Procedimiento

Se aplicara un cuestionario de 8 ítems de opción múltiple

Por su naturaleza es una variable ORDINAL (cualitativa)

o Cuanto más compleja es una variable será más difícil de operacionalizarla

CLASE 3 epidemiologia Caracteristicas de la medición: -

La medición debe tener: 1) Validez:  Si la medición que realizamos mide realmente lo que se quiere medir 2) Fiabilidad:  Es la posibilidad de replicación o reproducción de una medición, de tal forma que los datos encontrados por dos investigadores deben ser iguales si es qué son obtenidos bajo la misma circunstancia. 3) Precisión:  Es referida entre medida y medida 4) Exactitud:  Esta referida si nosotros acertamos en el centro

5) Error:  Es un error aleatorio (siempre te equivocas en cosas diferentes)

6) Sesgo:  Es el error sistemático ósea el error repetido (siempre te vas equivocar en la misma cosa)

Indicadores epidemiológicos: -

Son medidas resumen que contienen información destacada sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y lo que intenta un indicador epidemiológico es reflejar una situación de salud.

-

Construcción de un indicador es un proceso de complejidad variable …...…utilizamos 3 niveles de investigación epidemiológica

CLASE 3 epidemiologia

o Nivel descriptivo: Medidas de frecuencia absoluta



Medidas de frecuencia:



Medidas de morbilidad:

Medidas de frecuencia relativa



I.

Incidencia

II.

Prevalencia

Medidas de mortalidad:

o Nivel de conocimiento etiológico: “Es más analítico” 

Medidas de asociación: o o o



Riesgo relativo  razón Riesgo atribuible Riesgo estimado

Significación estadística: o o o

Ji cuadrado T de Student Intervalo de confianza

o Nivel de problema de intervención: 

Medidas de impacto potencial

Valores de frecuencia absoluta: -

Señalan cuantos hechos o fenómenos de salud existieron en cierta fecha o periodo, en la población CON NUMEROS.

-

Se van utilizar para fines administrativos (nos referimos a que nos va permitir a notros a tomar medidas en términos de implementar los recursos necesarios y normativos para enfrentar una situación)

Ejemplo: o En la comunidad de Ferreñafe nacieron 100 niños en el año 2018 y murieron 5 niños con tos ferina.

CLASE 3 epidemiologia

(N1 +N2)P =

xK

N1

Valores de frecuencia relativa: -

Es estas frecuencias relativas vamos a tener un numerador y un denominador y estaríamos hablando de:

o Razones:  El numerador no va estar incluido en el denominador.  Relación entre dos poblaciones independientes.  El lugar y tiempo que se comparan deben ser los mismos.  El riesgo relativo será una razón  es una razón e tasas de incidencia en expuestos sobre la incidencia en no expuestos

Ejemplo:

-

La razón niño/adulto  4/4 = 1

-

La razón niño/adulto  4/8 = ½ o 0.5

-

La razón niño/adulto  8/4 = 2

o Proporciones:  El numerador va ser parte del denominador  Toma valores entre 0 y 1  Son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total la cual este puede ocurrir.

en

 La proporcion NO MIDE el riesgo de enfermar. -

-

La proporcion niño/adulto  4 / (4+4) = ½ “o” 0,5 “o” 50% La proporcion niño/adulto  4/(4+8)= 1/3 “o” 0.33 “o” (33% niños y 66% adultos) La proporcion niño/adulto  8/(8+4)= 2/3 “o” 0 66 o (66% niños y 33 adultos)

CLASE 3 epidemiologia

o Tasas:  Las tasas expesan la probabilidad de sufrir un daño especifico.  Require ciertas exigencias: o

Los terminos (numerador y denominador) deben referirse al mismo:  Lugar  Periodo de tiempo  Grupo poblacional Ejemplo: o

Yo no voy a poner:

P= niños con TBC de San Juan de Luriganchoo x La poblacion de pueblo libre

K

o

El numerador (N1) debe incluir hechos que sean similares

o

El denominador (N1 + N2) debe estar referida a la poblacion expuesta al riesgo de un evento

Usamosest ef act ordeampl i aci onpar aquel opodamosi nt er pr et ar por quel osval or esnossal dr anent r e0a1

CLASE 3 epidemiologia

……por su naturaleza las tasas se van a clasificar en: -

Tasas generales: referidas a toda la poblacion

-

Tasas específicas: referidas a una parte de la poblacion y son:

1. Tasa de natalidad 2. Tasa de mortalidad:  La tasa de mortalidad asemeja a una incidensia debido a que solo se puede morir una vez.(osea todo muerto es un Caso nue nuevo vo vo)  La tasa de Incidencia mide el riesgo a enfermar ***** y la tasa de mortalidad el riesgo de morir*****  Para calcular la tasa de mortalidad de cualquier poblacion se recomienda hacerlo siempre a MITAD DE AÑO*** debido a que en esa epoca se está en un equilibrio entre los que nacen con los que mueren  Entonces yo hare mi tasa de mortalidad en JULIO de cualquier año***  Existen 2 tasas de mortalidad: o General:  Se multiplica X1’000 o Especifica:  Se multiplica por X1’000’00

CLASE 3 epidemiologia

3. Tasa de morbilidad: o Tasa de incidencia:  Considera los casosnuevosde una enfermedad que aparecen en una poblcion determinada en un periodo de tiempo específico (Yo les dije la clase anterior sobre la HNE excatamente del periodo prepatogenico donde se hace medidas de prevencion primaria, promocion y proteccion y con eso ¿Qué estariamos haciendo? Evitamos que aparescan casos nuevos entonces estariaos influyendo en la tasa de incidencia)

 Vamos a tener dos tipos de tasa de incidencia: i. Acumulada (TIA) o Si quiero medir el riesgo de enfermarse utilizare  TIA o

Indica el riesgo promedio de enfermar

……entonces si sabemos que la Tasa de incidencia mide la cantidad de casos nuevos la unica manera de saber si es un caso nuevo seria: ***** 

Cuando le hacemos seguimiento osea la perosona no tenía la enfermedad o quizas era suceptible, pero estaba sana y de rrepente hace la enfermedad.



Cuando la enfermedad ocurre una sola vez en la vida (me da sarampion esto sería definitivamente un caso nuevo porque el sarampion no te va dar 2 veces) AQUÍ LES DEJO UN EJEMPLO

CLASE 3 epidemiologia

¿Cuantas personas estan en riesgo de enfermar a inicio del intervalo (entendiendo que las personas que tienen colores estan enfermas y las persnonas que estan blancas no tiene enfermedad)? La respuesta seria 4 (este sera el denominador de nuestra TIA por ser la poblacion del inicio del periodo o poblacion suceptible) …...luego de esto le haremos el seguimiento Y a lo largo de 5 años se van a enfermar: -

La #1  se enferma en el año 3 y 4

-

La #2  se enferma en el año 7

-

La #3  se enferma en el año 5 y 6

-

La #4  no se enferma

-

La #5  estaba enferma pero sano ...…podemos decir que de las 4 personas que estaban sanas al inicio del periodo solo enfermaron 3 personas en un periodo de tiempo de 5 años y esta cantidad es la que ira en el numerador por ser la cantidad de casos nuevos. Número de casos nuevos

3/4

Número de la poblacion suceptible a inicio del periodo

CLASE 3 epidemiologia

ii. Densidad (TID) o

Si quiero medir la velocididad de difusion de la enfermedad utilizae  TID

o

Se va calcular dividiendo el número de casos nuevos (numerador) entre la suma de todos los periodos libres de la enfermedad durante el periodo definido en el estudio (tiempo-persona) esto ira en el denominador.

Aquí les dejo un ejemplo

Para poder hallar el denominador vamos a tener que contar la cantidad de años desde que está sana hasta que dearrolla la enfermedad (cuentas tambien el año que está enfermo)

-

La #1  vamos a contar desde el año 1 (sano) hasta el año 3 (enferma)  total 3 años

-

La #2  vamos a contar desde el año 1 (sano) hasta el año 5 (enferma)  total 7 años

-

La #3  vamos a contar desde el año 1 (sano) hasta el año 3 (enferma)  total 3 años

…...luego de esto le haremos el seguimiento Y a lo largo de 5 años se van a enfermar: -

La #1  se enferma en el año 3 y 4

-

La #2  se enferma en el año 7

-

La #3  se enferma en el año 5 y 6

-

La #4  no se enferma

-

La #5  estaba enferma pero sano

Número de casos nuevos

Suma de los 3

3/15

Número de tiempo-personaobservacion

CLASE 3 epidemiologia

La tasa de ataque: ******* -

Es una tasa de incidencia que se utiliza en situaciones de brote

-

Va expresar el riesgo promedio de enfermar en situaciones de brote Ejemplo: Cuál es el riesgo de enfermer en un brote Si yo les digo entonces: “estamos frente a un brote, que medida epidemiologica se debe de usar para situaciones de brote para medir el riesgo de nefermar en dicha circunstancia?  Rpta: T Tasa asa de ataque

-

La tasa de ataque tambien mide algunas caracteristicas de microbios como: inmunogenicidad, patogenicidad (capacidad de producir enfermedad), virulencia (es la capacidad que tiene el microbio en producir casos grabes o fatales), contangiosidad (es la capacidad que tiene el microbio de transmitirse entre las personas) La tasa de ataque mide la patogenicidad del microbio en situaciones de un brote, entonces cuanto más alta es la tasa de ataque decimo que es más alta la patogenicidad del patogeno

Tasa de ataque =

Patogenicidad del patógeno

Tasa de ataque secundario =

Contagiosidad del patógeno

o Tasa de prevalencia 

La tasa de prevalencia va dismiuir cuando hacemos prevencion secundaria esto significa que vamos a tratar a los enfermos y si yo los trato los estaria curando …...entonces la tasa de prevalencia mide Cuantos enfermos existen en 1 dia determinado o cuantos enfermos existen en un periodo de tiempo determinado.

CLASE 3 epidemiologia

RECORDAR ESTO: La t asadei nci denci aes una pelicula -

Ejemplo:  Vamos a empezar la clase y todos estamos despiertos, pero vamos a ser suceptibles a dormirnos en la clase del profesor Mezarina. Entonces yo voy a poner una videocamara y empezare a grabar toda la clase luego lo reviso y veo que todos estaban despiertos en un principio y depsues veo cuantos poco a poco se quedaron dormidos

……atentos aquí Los alumnos que estaban despiertos y se quedaron dormidos serían los casos nuevos.

La t asadepr eval enci aes una foto (mide la carga de la enfemedad osea cuantos enfermos antiguos y nuevos existen en un momento determinado) -

Ejemplo:  Vamos a empezar la clase y todos estamos despiertos, pero vamos a ser suceptibles a dormirnos en la clase del profesor Mezarina. Entonces yo voy a tomar una foto y voy a encontrar en la foto los casos nuevos que justo cuando tome la foto se quedaron dormidos y los casos antiguos que ya se habian quedado dormidos a inicio de la clase.

CLASE 3 epidemiologia

4. Tasa de letalidad: 

t aesl at asadel et al i dadmásal t oesl apat ogeni ci daddel Cuanto másal pat ogenoes muy parecido en ese aspecto a la tasa de ataque



La tasa de letalidad mide la

virulencia******del patogeno ose va medir el riesgo de morir, pero por una determinada enfermedad....


Similar Free PDFs