Clase 4 dinamicas mandibulares PDF

Title Clase 4 dinamicas mandibulares
Course Odontología
Institution Universidad Mayor
Pages 13
File Size 814.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 150

Summary

Oclusión...


Description

 

Clase IV (9-abril)

DINAMICA MANDIBULAR EN EL ARTICULADOR WHIP MIX (Dr. Barbano)

CINEMATICA: Rama de la mecánica que estudia los movimientos de los cuerpos MOVIMIENTO: es el cambio de posición de un objeto en el espacio Estos movimientos, nosotros los vamos a estudiar en el articulador en los tres planos del espacio Frontal Sagital Horizontal Los determinantes de los movimientos mandibulares 1. ATM’s 2. Oclusión: fundamentalmente la guía anterior 3. Componente neuromuscular: mandibular , cervical 4. Limitados por los ligamentos                                           

1. Articulaciones temporomandibulares:  Sabemos que no están bien representadas en este articulador, ya que: pared superior es plana no existe el disco articular no hay ligamentos eje de bisagra se localiza de manera arbitraria (promedios) solo representa movimientos contactantes:  representa el inicio y el final de los movimientos  * En el caso de la apertura por ejemplo representa - inicio: relación céntrica (también inexacto porque se determina de manera arbitraria. - termino: cuando hay contacto nuevamente en bis a bis? Clasificación: Ginglimo-artrodial - Ginglimoide: porque permite realizar movimientos en el plano sagital (ej. rotación) - artrodial : permite movimientos de desplazamiento Compuesta : a pesar de que tiene dos huesos, la presencia del disco articular Permite que la clasifiquemos así porque representa como un 3 hueso pero no Calcificado. doble : no es independiente una de otra

Compartimientos: (2) Infradiscal: se producen movimientos de rotación Supradiscal : movimientos de traslación  Movimientos compuestos: rototraslación  traslación sola podría ocurrir pero es más difícil (Ej.: protrusión tendríamos que tener superficies dentarias totalmente planas para producir el desplazamiento, como tenemos la guía anterior, y las piezas posteriores en cúspide. Es difícil que no se produzca también un desplazamiento mandibular con un movimiento de rotación.) 2. Ligamentos: limitan los movimientos Cápsula articular Ligamento de refuerzo (temporomandibular)  banda horizontal interna  banda oblicua externa   Ejemplo: porque rota la mandíbula? Cuando termina el movimiento de rotación y comienza el movimiento de traslación? O rototraslación?  En el movimiento de apertura, el cóndilo rota hasta aproximadamente los 20 Mm. cuando a alcanzado un cierto ángulo de apertura, luego se traslada por la banda oblicua (del ligamento temporomandibular) que hace que el cóndilo se traslade. Es más que nada un mecanismo de defensa que impide que la mandíbula comprometa algún otro elemento importante del cuello, y es el único animal que presenta estas características por estar en posición erguida

Ligamentos accesorios:  Esfenomandibular:  Estilomandibular: -limita los movimientos de protrusión máxima - podría proteger el paquete vasculonervioso que va hacia el conducto dentario. Inferior - permite que la mandíbula rote y no se desplace a este nivel (en apertura) pudiendo comprometer el paquete vasculo nervioso



Tipos de movimientos  Rotación : movimiento de un cuerpo sobre su eje  se observa en la articulación temporomandibular hasta los 20 Mm. de apertura, posteriormente por la tensión de la banda oblicua del ligamento temporomandibular ocurre traslación  este movimiento es a expensas del compartimiento infradiscal Traslación : desplazamiento cambio de posición en el espacio  En el sistema estomatognático movimientos de traslación pura es difícil de Observar



Roto-traslación: combinación de ambos, movimiento de rueda?

 Estos movimientos son determinados por la neuromusculatura  Hay movimientos Contactantes: determinados fundamentalmente por la oclusión dentaria (Por la guía anterior en el caso que el paciente tenga guía anterior, y por las piezas dentarias posteriores si no es así) No contactantes: determinados fundamentalmente por las articulaciones temporomandibulares derecha e izquierda  Los movimientos mandibulares son de tipo angulares: un pequeño movimiento a nivel de la articulación temporomandibular se observa un gran desplazamiento de la zona anterior (mientras mas anterior mayor el desplazamiento).

* En el articulador la zona más anterior está representada por la púa incisal. Por esto que cuando montemos el modelo mandibular tendremos que compensar el espesor del registro mediante la púa incisal. * En el sistema estomatognático se observa una palanca de 3 er tipo 

ejemplo: pinza de curación tiene el fulcrum en el extremo (atm) la potencia en el centro (neuromusculatura) la resistencia a nivel anterior (guía anterior)

Poliedro de Posselt Plano Sagital (los numeros de la foto no coinciden con los del tipeo ¡!!)  En el plano sagital vamos a graficar los movimientos en el poliedro de posselt 1. Relación Céntrica: 2. Posición intercuspal o Máxima intercuspidación (MIC) 3. guía anterior 4. bis a bis 5. protrusión máxima 6. apertura máxima en protrusión 7. cierre en doble arco con rotación y traslación 8. apertura habitual Explicación el punto 1 (Relación Céntrica): la dimensión vertical esta aumentada, hay una apertura bucal mayor por los contactos prematuros. Punto 2: la mandíbula se desliza de 1 a 2 (deslizamiento en céntrica?)

Punto 3 (guías anterior): Aquí desciende nuevamente la mandíbula dado por la guía anterior (características de las caras palatinas de las piezas dentarias anterosuperiores) que producen el descenso mandibular para llegar al bis a bis (4). Punto 5: Cuando se sobrepasan los bordes incisales se llega a protrusión máxima (5) limitado por el ligamento ¿?? . Punto 6 apertura máxima en protrusión: Punto 7: el cierre en el doble arco (rotación y traslación) Punto 8: se representa la curva de apertura habitual

Etapas 1. Limite de apertura posterior (parte en RC) 2. Limite de apertura anterior 3. Limite de contacto superior 4. Movimientos funcionales 1. Limite de apertura posterior. Inicio: en Relación céntrica. en el limite de apertura posterior con rotación en el eje de bisagra Terminal, apertura de 20 a 25 Mm. tensión del los ligamentos temporomandibulares (banda oblicua) produciéndose la traslación En eje horizontal, el movimiento de bisagra es el único movimiento de rotación puro hasta los 20 a 25 Mm. * Eje de bisagra Terminal: se forma cuando los cóndilos están en su posición más alta dentro de la fosa articular y la boca se abre en un movimiento de rotación pura (eje de bisagra Terminal en relación céntrica fisiológica).  También hay eje de bisagra Terminal en relación céntrica ligamentosa (posición de posselt ?)

Movimiento de traslación antero inferior  los ligamentos capsulares limitan el móv. de apertura máxima  Apertura máxima posterior: alrededor de 40 a 60 Mm. apertura máxima : rototraslación

Fig 1: Movimiento de rotación de la mandíbula, con los cóndilos en la posición de bisagra Terminal. Esta apertura de rotación pura pude darse hasta que los dientes anteriores alcanzan una separación de 20-25 Mms

fig 2: segunda etapa del movimiento de rotación durante la apertura. El cóndilo sufre una traslación por debajo de la eminencia articular cuando la boca se abre hasta su límite máximo.

2.- Limite de apertura anterior: (protrusión máxima) inicio: en máxima apertura, que coincide con el cierre, la contracción de los fascículos pterigoideos externos inferiores para la protrusión. limitado por los ligamentos estilomandibulares 

Esto obviamente en el articulador no esta representado ya que no tenemos ligamentos y sólo depende de cuanto queramos mover las ramas superior e inferior ya que tampoco tenemos la neuromusculatura (Ventaja y desventaja)

FIG3: Movimiento bordeante de apertura anterior en el plano sagital.

3.- Limite de contacto superior:  Limitado por los contactos dentarios (Movimientos bordeantes) Delimitación precisa depende de: Grado de desviación entre RC y MIC (deslizamiento en céntrica?) Grado desplazamiento anteroinferior Pendientes cuspídeas de piezas posteriores Contactos prematuros Grado de overbite y overjet Morfología palatinas piezas anterosuperiores Relación intermaxilar de las piezas dentarias Proceso Inicio: en RC Luego hay un deslizamiento en céntrica, llega a MIC se va generando una desoclusión progresiva. contactan los incisivos borde a borde desplazamiento horizontal anterior y un ascenso mandibular cuando sobrepasa los bordes incisales Esquema Fig: Cuando la mandíbula se desplaza de atrás adelante, el contacto de los bordes incisivos de los dientes anteriores mandibulares con las superficies linguales de los dientes anteriores maxilares, crea un movimiento descendente

Fig: movimiento horizontal de la mandíbula cuando los bordes de los incisivos de los dientes maxilares y mandibulares pasan unos sobre otros.

Fig: el movimiento continuado de la mandíbula, de atrás adelante, provoca un desplazamiento ascendente al pasar los dientes anteriores más allá de la posición de borde a borde, lo que da lugar a un contacto dentario posterior

Fig: El movimiento continuado hacia delante lo determinan las superficies dentarias posteriores, hasta que se alcanza el movimiento de protrusión máxima que establecen los ligamentos. Esta posición , anterior máxima, se une al punto más alto del movimiento bordeante de apertura anterior

Fig: El movimiento bordeante de contacto superior, Cuando los cóndilos están en la posición de relación céntrica (RC) es igual a la posición de intercuspidación máxima de los dientes (PI)

En Resumen: (limite de contacto superior) Inicio en relación céntrica (dimensión vertical aumentada) Llega a MIC (dimensión vertical de oclusión) Pendiente de las caras palatinas Bis a bis Sobrepasa hasta la protrusión máxima 4. Movimientos funcionales: Deglución Fono articulación Masticación 

 La mayoría de estas actividades funcionales necesitan que haya Máxima

Intercuspidación (MIC) Deglución: Para la deglución tienen que contactar las piezas dentarias, si no hay un buen MIC (una adecuada máxima intercuspidación), es necesario interponer la lengua para estabilizar la mandíbula. - parte de PPR1 (posición postural reposo) depende del tono muscular  Fig.: en la posición postural (PP), la mandíbula está situada de 2 a 4 Mm. Por debajo de la posición de intercuspidación (PIC).

Masticación: determina un trazado en forma de gota de agua que define La trayectoria de cierre habitual que es guiada por la neuromusculatura (y determinada programación neuromuscular) (Video de poliedro de posselt en plano sagital) En el Plano Frontal  Poliedro de posselt en plano frontal tiene forma de escudo Etapas 1. Bordeante superior- lateral izquierdo 2. Bordeante apertura lateral izquierdo 3. Bordeante superior lateral derecho 4. Bordeante de apertura lateral derecha 5. movimientos funcionales Explicación Parte de MIC lateralidad izquierda, con contacto dentario, Depende de:  Morfología de las piezas dentarias (si hay guía canina y es pronunciada se va a producir un mayor descenso que si tenemos función de grupos o no tenemos guía anterior)  Relación de contacto intermaxilar

1

Posición postural mandibular: posición que adopta la mandíbula con un espacio de inoclusión fisiológico entre las arcadas dentarias de 1-3 Mms. Mantenida básicamente por una actividad tónica (tonus muscular) del grupo elevador mandibular, contrarrestando la fuerza de gravedad que tiende a deprimir la mandíbula. Esto significa que esta posición siempre existe actividad tónica muscular elevadora mandibular, por lo cual se prefiere usar el término de posición postural mandibular en vez de posición de reposo mandibular que es indicativo de ausencia o de mínima actividad muscular. Por consiguiente también independiente del número, posición y de la presencia o ausencia de dientes

Después del movimiento bordeante se llega a apertura máxima limitada por los ligamentos en lateralidad izquierda Lateralidad derecha Apertura en lateralidad derecha Movimientos funcionales (Video de polígono de posselt en plano frontal)

Esquema (Okeson) 1. Movimiento bordeante superior lateral izquierdo: inicio desde MIC Se inicia movimiento lateralidad izquierda Trayecto cóncavo de arriba hacia abajo naturaleza de este trayecto la da la morfología de las piezas dentarias y las relaciones intermaxilares, con una influencia secundaria las relaciones cóndilo- fosa y la morfología de la ATM del lado de trabajo o de rotación la amplitud máxima de este movimiento la dan los ligamentos de la articulación en rotación

2. Movimiento bordeante de apertura lateral izquierda: desde posición limite superior lateral izquierda Movimiento de apertura de la mandíbula traza trayecto convexo hacia fuera Cuando se aproxima a apertura máxima se tensan los ligamentos generando un movimiento hacia medial que permite que la línea media de la mandíbula se desplace hasta coincidir con la línea media de la cara

3. Movimiento Bordeante Superior lateral derecho una vez producido el movimiento anterior la mandíbula vuelve a MIC. Desde MIC se produce la lateralidad derecha Este trayecto es similar al movimiento bordeante superior lateral izquierdo pero puede haber ciertas diferencias por los contactos dentarios involucrados

4. Movimiento Bordeante de apertura lateral derecho: inicio: en posición bordeante lateral derecha máxima El movimiento de apertura mandibular realiza trayecto convexo hacia fuera similar al movimiento de apertura izquierdo. Aproximándose a la apertura máxima se tensan los ligamentos generando un movimiento hacia medial que consigue que la línea media mandibular se desplace hasta coincidir denuevo con la línea media de la cara.

5. Movimientos funcionales: (Okeson). Como en los otros planos empiezan y terminan en MIC Durante la masticación la mandíbula desciende directamente de arriba abajo hasta alcanzar la apertura deseada Luego se desplaza hacia el lado donde se ubica el bolo alimenticio y asciende El bolo alimenticio se fragmenta en los dientes opuestos En el ultimo milímetro de cierre la mandíbula vuelve rápidamente a MIC

En el Plano Horizontal  Parte desde relación céntrica  Polígono en plano horizontal tiene forma romboidal Etapas: 1. Bordeante lateral izquierdo 2. Bordeante lateral izquierdo protrusivo 3. Bordeante lateral derecho 4. bordeante lateral derecho protrusivo 5. Movimientos funcionales

                              !"

Esquema (Okeson) 1. Movimiento bordeante lateral izquierdo: Inicio con cóndilos en posición RC Contracción de pterigoideo externo inferior derecho hace que el condilo derecho se desplace de atrás adelante, afuera adentro y arriba abajo.  Acción de pt externo es contralateral. Si pterigoideo externo inferior izquierdo sigue relajado, el cóndilo izquierdo seguirá en RC. Como resultado de esto se dará el movimiento bordeante lateral izquierdo



Es un movimiento orbitante del cóndilo derecho, alrededor del eje frontal del cóndilo izquierdo (se genera un eje vertical en la articulación del lado izq.??)

 Condilo izq.: cóndilo rotación o cóndilo de trabajo  Cóndilo der.: Cóndilo orbitante o condilo de no trabajo * Aquí no hay un eje puro porque existe el movimiento de bennet que es el desplazamiento del cóndilo del lado de trabajo

2. Movimiento bordeante lateral izquierdo protrusivo inicio: posición bordeante lateral izquierda Contracción de pteriogoideo externo inferior izquierdo junto con persistencia de contracción de pterigoideo externo inferior derecho consiguen que el cóndilo izquierdo se desplace de atrás adelante y de izquierda a derecha Condilo derecho ya está en su posición más anterior, el movimiento del cóndilo izquierdo hacia su posición más anterior produce un desplazamiento de la línea media mandibular para hacerla coincidir denuevo con la línea media de la cara 3. Movimiento bordeante lateral derecho Inicio: RC Contracción de músculo pterigoideo externo inferior izquierdo produce desplazamiento del cóndilo izquierdo de atrás adelante , de afuera adentro y de arriba abajo. Si el músculo pteriogoideo externo inferior derecho se mantiene relajado el cóndilo derecho permanece en posición RC Movimiento resultante es bordeante lateral derecho  Condilo der.: cóndilo de rotación  Condilo izq. Condilo orbitante 4. Movimiento bordeante lateral derecho protusivo Origen: posición bordeante lateral derecha Contracción de músculo pterigoideo externo inferior derecho junto con contracción mantenida de músculo pterigoideo externo inferior izquierdo Condilo derecho se desplaza de atrás adelante y derecha a izquierda Cóndilo izquierdo ya esta en su posición más anterior Cóndilo derecho se desplaza hacia su posición más anterior produce desplazamiento de la línea media mandibular hasta coincidir con la línea media de la cara.

5. Movimientos funcionales : al igual que en el plano sagital, los movimientos bordeante s en el plano horizontal, se realizan cerca de MIC. En la masticación los movimientos empiezan a una distancia de MIC, pero a medida que el alimento se fragmenta se acerca más a MIC La posición de la mandíbula durante la masticación lo da la configuración oclusal existente

Resumen Polígono de Posselt en plano horizontal

MIC Lateralidad derecha Protrusión máxima desde lateralidad derecha Lateralidad izquierda Protrusión máxima desde lateralidad izquierda Nuevamente hacia RC aunque hay un deslizamiento en céntrica desde RC hasta MIC

 Al graficar los movimientos bordeantes en las tres dimensiones del espacio vemos que el poliedro tiene un volumen es tridimensional. Movimientos en el articulador  Partimos de RCF: representado en el articulador por la pared posterior de la caja articular. En Relación céntrica instrumental. (aunque estas dos no son sinónimos porque podríamos montar en MIC y ahí no correspondería RCF con RCI)  Determinantes de los movimientos mandibulares ATM’s: representadas en el articulador por la caja articular y el elemento condilar Guía anterior: que se puede individualizar Piezas dentarias posteriores: cuando la guía anterior no es adecuada Guía condílea sagital Guía condílea lateral



Relación Céntrica instrumental: desde donde parten los movimientos en el articulador Pared superior de la caja glenoidea plana lo que no representa la realidad Pared interna también es plana RCI: posición en que los cóndilos están asentados en la pared posterior de la caja Reproduce el eje de bisagra Terminal Eje de bisagra del articulador representado por ¿??????

Limitaciones del articulador Trayectoria condílea plana Distancia intercondílea en base a promedios  S:  M:  L: eje de bisagra posterior en promedios solo reproduce el inicio y el fin del movimiento con contacto dentario Ventajas del articulador no existe el componente neuromuscular por lo que es controlado por el operador: esto es una ventaja que nos permite observar mejor los contactos permite montar los modelos en RCF podemos observar los contactos dentarios por lingual...


Similar Free PDFs