Colelitiasis APS PDF

Title Colelitiasis APS
Author magaly apaza
Course Atención Primaria de Salud
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 11
File Size 282.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 162

Summary

Download Colelitiasis APS PDF


Description

COLELITIASIS 1.

DEFINICIÓN: Se denomina colelitiasis a la presencia de cálculos al interior de la vesícula biliar. La teoría más aceptada en la génesis de esta patología es el exceso de colesterol biliar. Es una de las patologías más comunes del sistema gastrointestinal. La mayoría de las personas con colelitiasis son asintomáticas, presentando un riesgo anual de 2 4% para desarrollar síntomas y un 0,7 - 3% para desarrollar complicaciones, mientras que aquellos sintomáticos presentan complicaciones en un 30% siendo las más frecuentes la colecistitis aguda, pancreatitis, colangitis, coledocolitiasis. El tratamiento recomendado es la colecistectomía, la cual se realiza vía mínimamente invasiva en la mayoría de los casos. 2.

CUADRO CLINICO:  Litiasis Biliar Asintomática: Resultan ser un 80% de los casos.  Litiasis Biliar Sintomática  Sensibilidad en hipocondrio derecho  Cólico biliar: Se manifiesta como un dolor en el abdomen de intensidad moderada a severa, localizado en hipocondrio derecho e irradiado a espalda y hombro derecho, dura de una a cuatro horas y no alivia con los movimientos intestinales.

La clínica suele desencadenarse de 15 minutos hasta una o dos horas después de la ingesta de alimentos colecistoquineticos (comidas ricas en grasas, cebollas, alimentos condimentados y alimentos lácteos). Se puede acompañar con otros síntomas como: 

Náuseas



Sudoración



Vómitos.

Estos episodios no son muy intensos y los pacien médico. Los eructos, la distensión abdominal, la

Título: COLELITIASIS Autor/es: específicos de la enfermedad litiásica vesicular y pueden ser causados por múltiples otras afecciones, Incluso puede causar una colecistitis

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/colelitiasis.html

3. CAUSAS: Existen varias circunstancias que dan lugar a la generación de cálculos biliares: Si la bilis contiene un exceso de colesterol que se va acumulando, ya que las circunstancias químicas que tiene nuestro organismo no son capaces de disolver dicho excedente. Esta causa es la más común entre los pacientes que padecerán cálculos biliares, pero se ha de tener en cuenta que esta causa no está relacionada con los niveles de colesterol en sangre. En segundo lugar, se puede producir por un exceso de bilirrubina en la bilis. Esta sustancia se produce cuando el cuerpo descompone los glóbulos rojos pero, afecciones como la cirrosis hepática determinadas infecciones en el tracto biliar o ciertos trastornos de la sangre, pueden dar lugar a un exceso en la producción de bilirrubina. Un fallo en el vaciamiento de la vesícula biliar puede producir una concentración de la bilis que aumenta la propensión a que se formen cálculos biliares y representan la causa más común durante el embarazo. Otras razones por las que se puede producir una colelitiasis son la diabetes, un trasplante de médula ósea u otros órganos o desviaciones en la dieta, como pérdidas rápidas de peso por consumir pocas calorías o la alimentación intravenosa durante un tiempo prolongado. 4. FACTORES DE RIESGO: CUATRO “F”. Las personas que más probabilidad tienen de tener colelitiasis son: 

Female – mujeres



Fertile – En edad fértil (entre 20 – 40 años)



Fat – gordita



Forty – cuarentona  Anticonceptivos orales  Edad  Tratamiento con clorfibrato  Reemplazo estrogénico  Enfermedad de Crohn

https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/colelitiasis.html

5. DIAGNOSTICO: Pruebas de laboratorio útil para idéntica la gravedad. 

Bilirrubina



BUM



Creatinina



Tiempo de protrombina



La amilasa sérica

Ante la sospecha de fiebre se solicitara 

Hemocultivo



Cultivo

Estudios imagenológicos 

La Ecografía es un prueba buen a para la detección de cálculos



Ecografía abdominal ‘Ultrasonido de primera elección’

Los hallazgos q reporta el ultrasonido ante la presencia de colelitiasis.  Engrosamiento de la pared vesicular mayor de 5mm.  Liquido peri vesicular  Signo de Murphy  Alargamiento vesicular 8cm axial y 4 cm de diámetro  Lito encarcelado  Imagen de doble riel  Sombra acústica 6. TRATAMIENTO: Farmacológico: De elección es con ácidos biliares orales 

Ácido ursodesoxicolico



Ácido quenodesoxicolico

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cholecystitis/diagnosis-treatment/drc20364895

Por un periodo de 1 a2 Años La administración de AINES Antiinflamatorios no esteroides en pacientes con cólico biliar. Con una Dosis de 75 mg, de diclofenaco IM. Cuando hay dolor intenso causado por colelitiasis se da Meperidina. Tx quirúrgico: Colecistectomía por laparotomía o laparoscopia La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento de elección en la mayoría de los pacientes.  Por recuperación rápida  Requiere menor estancia  Reduce el costo de tratamiento  Reincorporación rápido al trabajo 7. PREVENCIÓN: 7.1. Prevención primaria: 

Protección específica

Son acciones dirigidas a proteger al individuo contra una enfermedad particular en este caso la enfermedad de colelitiasis. Estas acciones incluyen: 

Informar sobre las diferentes instituciones de salud que existen y las prestaciones con las que se cuenta



Favorecer la realización de ejercicio en forma regular



Proporcionar charlas sobre nutrición adecuada; disminuyendo la ingesta de alimentos ricos en grasa y poco contenido de fibras ya que pueden aumentar el riesgo de tener cálculos biliares. Para reducir el riesgo, se opta por una dieta rica en frutas, vegetales y cereales integrales. También se recomienda evitar el consumo de grandes cantidades de alcohol

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/colelitiasis



Promover un adecuado control del uso de hormonas en mujeres con vida sexual activa y en aquellas que están en etapa de climaterio con algún tratamiento, además del uso de aanticonceptivos orales bajo control médico,



Impartir charlas sobre el riesgo de contraer la enfermedad a personas susceptibles como: mujeres, personas obesas, mayores de 40 años, y mujeres embarazadas.



Indicar sobre la Baja de peso paulatinamente ya que el adelgazamiento rápido puede aumentar el riesgo de cálculos biliares.

7.2. Prevención secundaria: 

Diagnostico precoz

En esta etapa una vez instalada la enfermedad, el diagnostico de colelitiasis se hará en base a tres procedimientos o estudios fundamentales ya señalados anteriormente: clínico, gabinete y laboratorio. o El diagnóstico clínico se basa en la exploración y sintomatología o Estudios de gabinete, la ultrasonografía ocupa un lugar preponderante, ya que es un método no invasivo, su costo es accesible tanto para la población como para la institución, y su sensibilidad y especificidad son altas. o Dentro los exámenes de laboratorio es importante contar con una biometría hemática (para la presencia de leucocitos), química sanguínea en pacientes diabéticos, además de las bilirrubinas tanto directa como indirecta, amilasa sérica, transaminasas y fosfatasa alcalina para tener una idea del estado funcional del páncreas hígado.

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/colelitiasis



Tratamiento oportuno

En esta etapa se trata de detener o curar el procero de la enfermedad, evitando así lesiones orgánicas más graves que produzcan mayor incapacidad. Hasta el momento la terapia quirúrgica constituye la medida más eficaz (colecistectomía abierta o laparoscópica). Cuando se trata de un cuadro agudo, el tratamiento es generalmente; dieta sin grasa e irritantes y analgésicos. Si aparecen vómitos frecuentes y dolor el paciente puede requerir hospitalización para su mejor control; el tratamiento consiste básicamente en: ayuno, administración de líquidos parenterales, sonda nasogástrica, antiespasmódicos y analgésicos, en algunos casos antibióticos. Cuando sede el cuadro el medico valorara la intervención quirúrgica 7.3. Prevención terciaria: 

Limitación del daño

Se logra mediante la realización de colecistectomía, la cual proporciona un alivio total de la enfermedad 

Rehabilitación

Está encaminada a evitar complicaciones postoperatorias y reintegrar el individuo lo más pronto posible a la familia y comunidad. En esta etapa se orientara al paciente sobre: 

Importancia de una dieta sin grasa e irritantes durante 2 a 3 semanas



Cuidado y vigilancia en la herida quirúrgica



Deambulación tempana evitando trabajos que requieren esfuerzo físico (por riesgo de aparición de hernias)



Control por consulta externa o acudir al médico en caso de cualquier anormalidad (fiebre, aumento el dolor en el sitio de la herida quirúrgica, salida de material por la incisión) BIBLIOGRAFIA

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/colelitiasis

Título: COLELITIASIS Autor/es:

Sitios web https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/colelitiasis.html https://es.wikipedia.org/wiki/Colelitiasis https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/colelitiasis https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cholecystitis/diagnosis-treatment/drc20364895 https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/colelitiasis http://www.pkids.org/files/pdf/Spa_phrglossary.pdf https://www.fundhepa.org.mx/Glosario.html

http://www.pkids.org/files/pdf/Spa_phrglossary.pdf https://www.fundhepa.org.mx/Glosario.html

Título: COLELITIASIS Autor/es:

GLOSARIO COLELITIASIS 1. Asintomático: significa que no hay síntomas. Se considera que uno es asintomático si, Se ha recuperado de una enfermedad o afección y ya no presenta ningún síntoma. 2. Pancreatitis: La pancreatitis es una inflamación del páncreas, La pancreatitis puede ser aguda o crónica. De cualquier forma es grave y puede traer complicaciones. 3. Colangitis: La colangitis es una infección los conductos biliares, La colangitis generalmente es causada por una infección bacteriana. Esto puede ocurrir cuando el conducto está bloqueado por algo como un cálculo biliar o un tumor. La infección causante de esta afección también se puede extender al hígado. 4. Coledocolitiasis: Es la presencia de por lo menos un cálculo biliar en el conducto colédoco. Dicho cálculo puede estar formado de pigmentos biliares o de sales de calcio y de colesterol. 5. Colecistectomía: es una intervención quirúrgica para extirpar la vesícula biliar, Una colecistectomía es una cirugía común y solo conlleva un pequeño riesgo de complicaciones. En la mayoría de los casos, podrás volver a tu casa el mismo día de la colecistectomía. 6. Invasiva: se relaciona con aquellas enfermedades que se propagan hacia otros tejidos, como ocurre con el cáncer, y termina causando daños a todo o gran parte del organismo afectado. 7. Abdomen: área entre el pecho y las caderas que contiene el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y

el

bazo.

Cólico: Es un tipo de dolor de retortijón, calambre o apretura producido por distención de viseras

huecas

(Gastrointestinal,

biliar

o

renal)

Litiasis: Formación de cálculos o concentraciones en el interior de una vía excretora especialmente en las vías urinarias y biliares. http://www.pkids.org/files/pdf/Spa_phrglossary.pdf https://www.fundhepa.org.mx/Glosario.html

Título: COLELITIASIS Autor/es: 8. Colecistitis: Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar, que generalmente se produce por la presencia de cálculos. 9. Colecistoquinéticos: Se refiere a los alimentos grasos que causan que la vesícula se contraiga causando dolor e indigestión. 10. Cálculos biliares: Es una acumulación de depósitos endurecidos de fluido digestivo en la V. B. 11. Bilis: Liquido producido por el hígado que es de color amarillo verdoso y sabor amargo. 12. Colesterol: Sustancia grasa que se encuentran en las membranas celulares de nuestro organismo. 13. Bilirrubina: Pigmento amarillo que se encuentra en la bilis y se forma por la degradación de la hemoglobina. 14. Vesícula biliar: una víscera hueca pequeña en forma de pera que tiene un tamaño de 5 a 7 cm. 15. Diabetes: Es una enfermedad q tiene como resultado un exceso de azúcar en la sangre. 16. Colestasis: obstrucción de los conductos biliares causada por los cálculos de la vesícula biliar. 17. Coledocolitiasis: cálculos en los conductos biliares. 18. Colangitis: infección o inflamación de los conductos biliares. 19. Colangitis esclerosante primaria: irritación, cicatrización y estrechez de los conductos biliares dentro y fuera del hígado. 20. Ictericia: color amarillento en la piel o los ojos. 21. Litogénesis: Formación de cálculo. 22. Nutrición.- Suma de los procesos que participan en la ingestión de los nutrimentos (material nutritivo como proteínas, minerales, carbohidratos, grasas, vitaminas) y la asimilación y utilización de los mismos.

http://www.pkids.org/files/pdf/Spa_phrglossary.pdf https://www.fundhepa.org.mx/Glosario.html

Título: COLELITIASIS Autor/es: 23. Fibra.- En nutrición, la suma de los componentes de la dieta que no son digeridos por las enzimas gastrointestinales. 24. Climaterio.- El climaterio es una etapa normal o fisiológica en la mujer que se caracteriza por una serie de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos causados por el cese de la función ovárica. Es el paso del periodo fértil a la situación de reposo ovárico. 25. Clínico.- Perteneciente o relativo a una clínica o a la cabecera del enfermo; relativo a la observación real y el tratamiento de pacientes, o fundado en ellos, a diferencia de las ciencias teóricas o básicas. 26. Gabinete.- Son los procedimientos que requieren de un equipo especializado para realizar el diagnóstico de un paciente y generalmente, proporcionan imágenes. 27. Ultrasonografía.- visualización de estructuras profundas del cuerpo al imprimir los reflejos (ecos) de pulso u ondas ultrasónicas dirigidas al interior de los tejidos. 28. Absorción: Forma en que los nutrientes de los alimentos pasan del intestino

delgado

a las células del cuerpo 29. Cálculos: Piedras o concreciones sólidas como los cálculos biliares. 30. Estudios clínicos: Estudios realizados en seres humanos para determinar la toxicidad y efectividad de medicamentos y tratamientos nuevos. 31. Factores de riesgo: Comportamientos o eventos relacionados con la probabilidad de infectarse con una forma de hepatitis.

http://www.pkids.org/files/pdf/Spa_phrglossary.pdf https://www.fundhepa.org.mx/Glosario.html...


Similar Free PDFs