Columnas PDF

Title Columnas
Author Leonardo Garcia
Pages 10
File Size 186.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 147
Total Views 638

Summary

A.:L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.: S.:F.:S.: LAS 12 COLUMNAS Y EL TEMPLO MASONICO. DALLMIR OMAR RUIZ TONIN A.:M.: MARACAY 07 DE MAYO 2.013 (e.:v.:) V.:M.: Q.:H.: 1er Vig.: Q.:H.: 2do. Vig.: Q.:Q.:H.:H.: Todos.: LAS 12 COLUMNAS Y EL TEMPLO MASONICO. INTRODUCCION: El tema será abordado a nivel de APRENDIZ, y su...


Description

A.:L.:G.:D.:G.:A.:D.:U.: S.:F.:S.:

LAS 12 COLUMNAS Y EL TEMPLO MASONICO.

DALLMIR OMAR RUIZ TONIN A.:M.: MARACAY 07 DE MAYO 2.013 (e.:v.:)

V.:M.: Q.:H.: 1er Vig.: Q.:H.: 2do. Vig.: Q.:Q.:H.:H.: Todos.:

LAS 12 COLUMNAS Y EL TEMPLO MASONICO.

INTRODUCCION: El tema será abordado a nivel de APRENDIZ, y su alcance limitado a un análisis preliminar de las columnas que sostienen el Templo Material de la Masonería, su geometría básica y su correspondencia con algunos elementos simbólicos y filosóficos del mismo.

DESARROLLO.

1.- CONSIDERACIONES MATERIALES Y FORMALES.

El primer aspecto que deseamos abordar es aclarar la discrepancia entre los autores que consideran a las columnas J y B como parte de las 12 columnas que sirven de sostén material del Templo Masónico, es decir 10 columnas perimetrales más las columnas J y B para un total de 12; y los autores que consideran las 12 columnas de manera independiente de las columnas J y B, conceptualizadas estas como un componente particular e independiente de la estructura de soporte físico del Templo. El presente estudio nos llevó a la conclusión que las columnas J y B no forman parte ni material, ni simbólica ni filosóficamente de la estructura física de soporte del Templo Masónico, lo cual demostraremos en base a los siguientes razonamientos: 1.- Las columnas J y B se describen de manera particularizada en el Antiguo Testamento, Reyes capítulos 6, 7 y 8, tanto su ubicación como sus dimensiones, formas, materiales y ornamentos, nada de lo cual ocurre con las restantes columnas del Templo de Salomón: ningunas son personalizadas, nombradas o descritas de forma alguna, señal del carácter único e individual de las columnas J y B además, como es sabido y demostrado, el Templo de Salomón es la principal fuente material de inspiración del Templo Masónico contemporáneo. 2.- Un análisis de la geometría del templo Masónico arroja que la armonía de proporciones se logra con la presencia de 6 columnas al Norte (Septentrión) y 6 columnas al Sur (Mediodía), tal como se evidencia en el siguiente esquema:

12.00

12.00

12.00

12.00

4.00

4.00

20.00

12.00

6.00 6.00 6.00

36°52'12" 6.00

6.00

6.00

6.00

11.66

120°57'50"

30.00

61°55'39"

59°2'10"

20.00

59°2'10"

20.00

20.00 36°52'12"

5.00

4.00

3.00 53°7'48"

Partiendo de las dimensiones del Templo de Salomón: 20 codos (Hebreos) de ancho, 60 codos de largo y 30 codos de alto descritas en el Antiguo Testamento y su aplicación al Templo Masónico: tres cubos sucesivos de 20 codos de arista cada uno, tenemos que:

 La distancia entre columnas es de 12 codos, igual al número total de columnas.  Una línea recta de una columna del Norte con su secuencial del Sur intersecta a la mediatriz longitudinal del Templo en intervalos de 6 metros por vez, igual al número de columnas de cada lateral (Columna del Norte y Columna del Sur).  La distancia total cubierta por ambos grupos de columnas es de 120 codos, 10 veces el número de columnas y casi exactamente el ángulo que describe la línea que va del vértice de cada columna a su secuencial opuesta: 120°57’50”, además de ser la tercera parte de los días del año Egipcio.  El ángulo que parte de la pared posterior del Oriente, sitial del V.:M.: y llega al punto medio de ambas caras Templo es de 36°52’12” exactamente igual al ángulo superior del triángulo utilizado por los constructores Egipcios para obtener el ángulo recto: el triángulo de 3, 4, 5 unidades por lado.  Los triángulos que se forman con las diagonales de 2 columnas consecutivas opuestas son casi exactamente equiláteros, la longitud de sus

lados casi exactos con el número de columnas: 12, 11.65 y 11.65 codos y sus ángulos casi exactamente 60°: 59°2’10” y 61°55’39”. 3.- Un análisis tridimensional descubre la siguiente información: 20

cod os

s

o cod

24 .49

co do s

20 codos

60

60

os cod

Los tres cubos que componen el Templo Masónico incluyen en su interior tres pirámides de base cuadrada con 20 codos por lado en su base y 24,49 codos de arista cada una, medida que es casi exactamente el múltiplo de 2 de las columnas del Templo, múltiplo de 4 de las medidas descritas anteriormente y simbólicamente representativa de la regla de 24 pulgadas que nos indica la buena distribución del tiempo y el camino recto del deber Masónico. También observamos que 12 es el número de aristas de las pirámides inscritas.

2.- CONSIDERACIONES SIMBOLICAS Y FILOSOFICAS. Dentro de las interpretaciones simbólicas más aceptadas está la de considerar a las 12 Columnas como representativas de los doce signos del Zodíaco y así en cada una de ellas, aparecerá simbólicamente cada uno de los signos Zodiacales “enmarcando el universo” y con el objeto de representar gráficamente la marcha aparente del sol por los espacios cósmicos. Esta circunstancia nos hace pensar entonces, que las doce columnas (casas zodiacales) deben estar ubicadas, seis en el lado Norte (Septentrión) y seis en el lado Sur (Mediodía) del Templo, sin incluir, por supuesto, las columnas J y B. No olvidemos que Zodíaco que significa "rueda de la vida" es el marco del universo visible, y su movimiento cíclico, unido al de los planetas y demás constelaciones, influyendo en el cambio alternativo de las estaciones y en el mantenimiento y renovación de la vida del cosmos y del hombre.

De esto se deduce que la Masonería no desconoce la antigua ciencia de la astrología, que junto a la alquimia estudia también los misterios del cielo y de la tierra. Un ejemplo muy importante y claro de la unión Templo-12 columnas-Zodiaco lo encontramos en el templo de Déndera, Egipto, también llamado Templo de Cleopatra VII.

Los textos más antiguos se refieren a un templo de Dendera que fue reconstruido durante el Reino Antiguo y embellecido por algunos faraones del Imperio Nuevo, como Tutmosis III, Amenhotep III, Ramsés II y Ramsés III, pero el templo que en la actualidad se puede contemplar es el templo de Hator, recinto que pertenece a la época grecorromana del Faraón Cleopatra VII. En la fachada principal del templo se observan 2 columnas ornamentales en el acceso y 6 columnas de soporte estructural. La sala hipóstila se distribuye en un tramo central y 6 tramos laterales en 24 columnas con capiteles hatóricos. Su techo está decorado con motivos astronómicos: estrellas, buitres, la diosa Nut y el Nilo dando luz al sol. La segunda sala hipóstila conocida como la sala de aparición de la diosa presenta almacenes de ofrendas del norte y del sur. También podemos observar acá la sala de las nueve cosas semejantes y la capilla del año nueve. En la terraza se encuentra la sala osiríaca y la capilla del Año Nuevo con 12 columnas hatorianas. Aquí es donde la estatua de Hathor se exponía a los rayos regeneradores del sol. Muchos autores dicen que las doce columnas del templo representan también a los doce meses del año y a los doce apóstoles de Jesús; pero eso es inexacto, pues en la

antigüedad, cuando ya existía la Masonería, el año constaba de diez meses solamente; Julio César le aumentó el mes de Julio, y Augusto César el de Agosto. Otra opinión indica que las doce columnas simbolizan también las doce piedras blancas con las que Moisés circunscribió el terreno sagrado al pie del Monte Sinaí, donde se conservó el Arca de la Alianza. A manera de ampliación de información citaremos al Dr. Jorge Adoum, en Las Llaves del Reino Interno” donde escribe al respecto: “Así como las doce columnas de la Logia indican los doce signos del Zodiaco; dentro del cuerpo físico se hallan doce partes, doce facultades que están influidas por aquellos signos, y que están repartidos alrededor del Sol espiritual del hombre. El año tiene doce meses, Jacob tuvo doce hijos, Jesús doce discípulos y el hombre como contraparte de la ley cósmica tiene doce facultades del espíritu en él. Durante el año el Sol Padre visita sus doce hijos, en el Zodiaco, el Sol Cristo en el hombre también vivifica durante el año a las doce facultades, representadas por los doce hijos de Jacob, o discípulos de Jesús....las doce columnas representan a las doce facultades del Espíritu, colocadas en el cuerpo físico del hombre”. El número 12 tiene muchas otras connotaciones simbólicas, dentro de las que podemos señalar:

 Pitágoras, a partir del 12 obtiene, entre otros, los ritmos de 5 y 7 correspondientes al Hombre y el 12 y el 24 que lo relacionan con los movimientos del sistema solar. Si el número 12 lo reducimos a dígitos es decir, sumamos el 1 y el 2, el resultado será 3, número de gran significado dentro de la simbología Masónica.  El período de doce días que va desde la Navidad hasta la Doceava Noche es el corazón del año venidero. Estos doce días han sido llamados muy adecuadamente, el Santo de los Santos del año. Cada uno de los doce Días Santos está bajo la directa supervisión de una de las doce Jerarquías Zodiacales, que proyectan sobre el planeta el modelo cósmico del mundo como será una vez que el trabajo combinado de las Jerarquías haya culminado.  El doce también se correlaciona con los doce centros espirituales por medio de los cuales operan las doce fuerzas en el templo-cuerpo del hombre.  Los Doce hijos de José y las doce tribus de Israel.  Doce los dioses principales de la mitología griega.  Doce las piedras preciosas descritas en el apocalipsis como los fundamentos de la ciudad celestial (la Nueva Jerusalén).  Doce son los trabajos de Hércules.

 Doce son letras sencillas del Alfabeto Hebraico. FILOSOFICAMENTE, cada columna representa a cada una de las Dignidades y Oficiales que gobiernan nuestros trabajos en el taller aunque sin una correspondencia directa con su ubicación física en el recinto. Por esta vía, las doce columnas sostienen en pie los fundamentos de la Logia, los cuales mantienen en perfecta armonía el desarrollo intelectual, moral, de todos y cada uno de los miembros. Estas doce Dignidades y Oficiales son: 1.- V.:M.:, 2.- 1er. V.: , 3.- 2do. V.:, 4.- Ex V.:M.: , 5.- Orador. , 6.- Secretario, 7.- Tesorero, 8.- Experto, 9.- Maestro de Ceremonias, 10.- Hospitalario, 11. Guarda Templo, 12.- Diacono.

 Categoría aparte merecen el V.:M.:, el 1er. V.: y el 2do. V.: que se llaman también las tres Luces o las tres columnas del Taller. Por eso la persona del Venerable Maestro "es inviolable en su autoridad, y a ningún hermano le es lícito censurarle y solamente el Gran Maestro, la Gran Logia y el Consejo de la Orden tienen derecho a exigirle cuenta de sus actos”. El simbolismo orgánico de todas las Logias nos establece en sus modalidades y preceptos, que 3 Hermanos constituyen una Logia Justa; que 5 la hacen Perfecta y que con 7 se organiza Justa y Perfecta.

CONCLUSIONES: Más allá de cualquier consideración simbólica particular, el Templo Masónico debe ser interpretado como la representación del Universo y punto de enlace entre nosotros y todo lo que consideramos Divino, el camino tanto material como espiritual para unir armónicamente las Leyes inmutables universales con el hombre: constructor y beneficiario de todo Templo, mismo que cuando es bien concebido posee dentro de él las leyes eternas de la geometría, proporciones y funciones adaptadas al ser humano: armonía del Macrocosmos con el Microcosmos. Esta armonía cuenta con actores especializados, tales como las columnas J y B, que aunque no forman parte material de la estructura física de sostén del Templo Masónico, son parte fundamental simbólica y filosóficamente del mismo. El sostén físico del Templo Masón idealizado se realiza por medio de 12 columnas, 6 ubicadas al Norte (Septentrión) y 6 ubicadas al Sur (Mediodía), existiendo una correlación de medidas, ángulos y proporciones entre las dimensiones totales del

Templo y las doce columnas que le sirven de sostén material creando la “armonía” de formas y medidas que facilitan y canalizan las funciones que en él se realizan. Las doce columnas también representan simbólicamente a las doce casas Zodiacales cuyos componentes simbólicos están presentes y ligan a la Masonería con las tradiciones iniciáticas y esotéricas de más antigua data en la historia del hombre, dado que el objeto del estudio Zodiacal, que emerge con las primeras culturas humanas con la denominación de "astrología", no es la simple elaboración de horóscopos de adivinación cotidiana del futuro, sino algo de mucho mayor alcance y profundidad en el sentido Pitagórico, de un orden del Universo para aclarar: ¿qué somos?, ¿de dónde venimos?, ¿para dónde vamos?. Por último, Filosóficamente podemos acotar que las doce columnas representan a las Dignidades y Oficiales del Templo Masón, los cuales mantienen en perfecta armonía el desarrollo intelectual, moral, de todos y cada uno de los miembros, en especial las tres Luces: el V.:M.:, el 1er. V.: y el 2do.V.: con toda su capacidad de irradiar desde el Oriente todos sus conocimientos a la asamblea.

BIBLIOGRAFIA:

 Antiguo Testamento. Online Hebrew Interlinear Bible. www.scripture4all.org  Los 33 temas del Aprendiz Masón. Adolfo Terrones Benítez, Alfonso León García.  Las columnas B y J. Q.:H.: Claudio Moses. Israel.  Simbólica del grado de aprendiz, Las dos columnas. Q.:H.: José Ramón González Chávez.  El Ara, instructivo para el Aprendiz Masón. R.:L.: Fraternidad Nro. 9. Chile.  El Templo Masónico. A.;M.: Juan Trillo, R.:L.: Virtud y Orden Nro. 22, Carúpano.  El Templo Masónico y sus Símbolos. Francmasoneria.net.  Circulo de estudios del Rito Francés. M.:I.:H.: Antonio Onías Nieto.  La Mercaba Cósmica. R.:L.:S.:D.:P.:yC.: Verbo Nro. 3.  Las 12 columnas. EPR. Delta 59.lacoctelera.net.  Las doce columnas y la Santa Cábala. R.:H.: Carlos Napoleón Carpio Palacios.  Simbolismo Zodiacal en el Templo Masónico. Q.:H.: Sebastián Jans....


Similar Free PDFs