Comentario 12 - Artí­culo del Semanario la «Lucha de Clases» (23-05-1896) PDF

Title Comentario 12 - Artí­culo del Semanario la «Lucha de Clases» (23-05-1896)
Author Teresa Osa Unceta
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 85.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 125

Summary

Artí­culo del Semanario la «Lucha de Clases» (23-05-1896)...


Description

Comentario 12: Artículo del semanario la lucha de clases (23-5-1896)  El texto que se nos presenta a comentar es un fragmento extraído del semanario La Lucha de clases, dotado el 23 de mayo de 1896. Nos encontramos ante un texto político-ideológico, que refleja las diferentes reivindicaciones del movimiento obrero. Su autor se desconoce, aunque por el carácter del texto debió de ser publicado en un semanario vasco socialista, y bajo la autorización de Tomás Meabe (director del periódico). En el, Unamuno escribió más de 200 artículos. El texto se contextualiza durante la industrialización vasca, y la restauración borbónica, por lo que se trata de una fuente primaria ya que los hechos son narrados en el tiempo contemporáneo en el que suceden. Está dirigido a un público amplio (carácter público), con la finalidad de denunciar las pésimas condiciones laborales y de vida de los mineros vizcaínos. La idea principal del texto es denunciar la situación de los mineros en la cantina y los barracones. En este sentido, realiza una protesta y así se muestra en el semanario, reclamando la limitación de la jornada de trabajo y la desaparición de los barracones (casas antihigiénicas) y tiendas obligatorias ( donde se compraban alimentos malos y caros). Esto es visto como un insulto a las leyes de sanidad higiénica y una explotación anti humanitaria, por lo que reclaman cuanto antes la desaparición de los mismos, mediante el nombramiento de una comisión dirigida al gobierno. Además, se menciona lo conseguido en la huelga de 1890 y las consecuencias de hacer caso omiso a las exigencias de los obreros. Por ello amenazan con otra huelga y más acciones si no se les escucha en sus reclamaciones. El texto se contextualiza en la crítica etapa de finales del siglo XIX. Nos encontramos en plena industrialización en España, focalizada en la industria textil catalana, y sobre todo en la industria minera de hierro y siderurgia vasca, uno de los focos de modernización económica más importantes del país. La producción minera aumentó en el País Vasco considerablemente, gracias al fin de las guerras carlistas y la abolición de los fueros en 1876. En Vizcaya se sumaron compañías extranjeras y vascas para explotar el hierro, entre 1880-1890 se exportó el 90% de la producción. Un 70% se exportaba en los barcos navieros de Sota, y se dirigía rumbo a Inglaterra. Un 20% a países como Bélgica, Italia, Noruega… Y finalmente, el 10% restante por contra se quedaba en Vizcaya. El sector industrial en Vizcaya evolucionó desde la minería a la metalurgia (Santa Ana de Bolueta, Altos Hornos de Vizcaya...), donde se producía el proceso completo del tratamiento del metal desde la extracción del mineral hasta su conversión a un producto final. Este proceso estuvo profundamente ligado al proteccionismo que ejerció el Estado en este sector (ley arancelaria de 1891). La industrialización trajo consigo el nacimiento de dos grupos sociales, por un lado se encontraba una burguesía  oligárquica de gran poder financiero, la cual la formaban familias como: Chavarri, Ybarra, Sota, Martínez Rivas… Y por otro lado, se encontraba el proletariado o la clase obrera, muy numerosa. La industria vasca atrajo a un gran número de personas debido a la poca cualificación necesaria para la extracción del

mineral. Además, aumentó el número de inmigrantes, provocando un crecimiento demográfico. La situación del proletariado (clase obrera) era muy precaria, debido a la dificultad de organización por la poca cualificación necesaria para sacar el hierro en las minas a cielo abierto, y el gran número de inmigrantes que llegaron a Vizcaya en busca de trabajo, algo que hacia al obrero totalmente sustituible, situación denunciada por Blasco Ibáñez en forma de novela en “El Intruso”. Los empresarios, (burgueses dueños de los medios de producción)buscaban un beneficio particular, en cambio la clase obrera, trabajaba por un salario mínimo, dentro de un marco de condiciones muy duras. Todo ello derivó en la unión del proletariado que quería mejorar su situación y acabar con la injusticia social: movimiento obrero. En España se extendió a partir de 1879, año en el que se fundará el PSOE, gracias a Pablo Iglesias. En el País Vasco, se creó la primera asociación socialista de la mano de Facundo Perezagua en 1886, en Bilbao. Debido a las difíciles condiciones de vida y trabajo del proletariado, aumentó la conflictividad laboral, y el socialismo se convirtió en una fuerza capaz de movilizar a miles de obreros. Se produjo en 1890 (la Arboleda) la primera gran huelga de la clase obrera, la cual fue un éxito, y se consiguió reducir la jornada laboral, en 1892 hubo otra que culminaría en fracaso. En 1896 los obreros reunidos en el frontón de Gallarta afirman que si no se toma en cuenta sus reivindicaciones, que son el fin de la obligatoriedad para vivir y comprar en los barracones y cantinas de la empresa, que en el caso de ser rechazadas se tomarían medidas, como una huelga. Entre los socialistas destacó la figura del vasco Tomás Meabe, fundador de seminario la lucha de clases, al cual pertenece este texto. En 1910 ocurren dos hechos importantes, los nacionalistas vascos viendo el impulso de la UGT y los sindicatos socialistas, crean su propio sindicato, para atraer a la clase obrera (SOU). En 1915, llega desde Asturias un socialista llamado Indalecio Prieto, este hombre llega a Vizcaya y rivaliza con Facundo Perezagua por liderar el PSOE vasco. Indalecio Prieto consiguió una alianza entre socialistas-republicanos y un puesto como diputado en las Cortes durante 20 años. La importancia de este texto radica en la denuncia de las malas condiciones laborales y el incumplimiento por parte de los empresarios de los pactos ya alcanzados. Se comienza a demostrar que existe una verdadera conciencia de la clase obrera. Este texto tiene un claro carácter subjetivo ya que habla sobre las condiciones de los trabajadores durante la industrialización y sus reivindicaciones, que conllevan a unas mejoras de la clase obrera....


Similar Free PDFs