Comentario artístico. Obra Abu Simel PDF

Title Comentario artístico. Obra Abu Simel
Course Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente
Institution UNED
Pages 2
File Size 265.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 136

Summary

Egipto y Próximo Oriente...


Description

Proyecto Redes de Innovación Docente. Curso 2014/15 Equipo del proyecto: Cruz Martínez de la Torre, Profesora Titular, Equipo Docente Inmaculada Vivas Sainz, Profesora Ayudante, Equipo Docente Paloma Moratinos Bernardi. Profesora Tutora, Centro Asociado Melilla David Espinosa Espinosa. Profesor Tutor, Centro Asociado La Coruña

COMENTARIO ARTÍSTICO

1

Templo Mayor o Gran Speo de Abu Simbel. Reinado de Ramsés II, Dinastía XIX, Reino Nuevo Fue en el Reino Nuevo cuando el hábito de levantar templos rupestres en las orillas del Nilo alcanzó mayor relevancia y singularidad. En ellos se sigue la estructura de eje lineal donde se van abriendo estancias sucesivas en sentido longitudinal al eje. Precisamente fue en Abu Simbel, en las proximidades de la segunda catarata junto a la frontera nubio-sudanesa, donde este tipo de arquitectura alcanzó su punto culminante. En este lugar Ramsés II ordenó la construcción de dos templos complementarios: el templo Mayor y el Menor, levantados ambos sobre dos viejas cuevas de divinidades locales, de orígenes remotos. El Templo Mayor está dedicado al culto del propio Ramsés II divinizado y a las grandes divinidades veneradas a los largo de la historia de Egipto: Ra-Horakhte, Ptah y Amón-Ra. El segundo, o Templo Menor, está dedicado a su esposa Nefertari y a la diosa Hathor. En la gran fachada monumental del Templo Mayor, o Gran Speo de Ramsés II, se ubican cuatro estatuas colosales entronizadas y sedentes de Ramsés II, con varios atributos reales: el nemes, la doble corona o la barba postiza, como era tradicional representar la figura del faraón desde el Reino Antiguo. A ambos lados de los colosos y entre sus piernas hay figuras de su madre, su esposa y sus hijos e hijas, todas ellas de tamaño mucho menor, de manera que apenas si le llegan a las rodillas al aplicárselas la norma compositiva del principio de proporción jerárquica. Sobre la adintelada puerta de acceso al templo y dentro de una especie de hornacina vemos una imagen del dios solar Ra, con cabeza de halcón y los simbolos del poder y de la verdad, que forman el nombre de coronación del faraón. Toda la fachada se completa con decoración de bajorrelieves, y la cornisa superior se decora con un friso de monos babuinos que saludan al sol naciente. Los templos conmemorativos, o de millones de años, son santuarios destinados a rendir culto al faraón vivo, divinizado y asociado con el dios Amón, cuyo hijo en la tierra era el propio faraón. Son templos muy parecidos a los de culto pero con dos estancias particulares al sur y al norte, dos santuarios dedicados uno al antecesor del faraón, habitualmente su padre, y otro al dios Ra, su padre divino. La fachada está encuadrada por dos capillas, la de la derecha es la septentrional: un pequeño templo solar, formado por un patio a cielo abierto con estatuas de la divinidad y una representación de la barca solar con un sacrificio del faraón a Ra-Horakhte. En la parte izquierda se abre la capilla meridional, excavada en la roca y consagrada al dios Thot. Tras la fachada hay una compleja estructura de varias salas: 1) Una sala hipóstila sostenida por ocho pilares osiríacos con el rostro del faráon y decorada con bajorrelieves policromados con victorias bélicas de Ramsés II. 2) Seis cámaras laterales, dos a la izquierda y cuatro a la derecha, que pudieran haber servido como almacén de objetos sagrados u otros fines. 3) Un vestíbulo sostenido por cuatro pilares cuadrados decorados con escenas de ofrenda del faráon y su esposa a los dioses. 4) Una sala de ofrendas o vestíbulo transversal. 5) El santuario con las esculturas talladas en la roca de cuatro figuras sedentes del faraón y los tres dioses a los que está dedicado el templo. A ambos lados hay dos pequeñas capillas.

2...


Similar Free PDFs