Comentario de texto 5. La virtud de meter el diablo en el infierno (Decamerón, Boccaccio) PDF

Title Comentario de texto 5. La virtud de meter el diablo en el infierno (Decamerón, Boccaccio)
Course Historia Medieval
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 11
File Size 170.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 160

Summary

Download Comentario de texto 5. La virtud de meter el diablo en el infierno (Decamerón, Boccaccio) PDF


Description

ÍNDICE 1. Presentación……………………………………………………………………….......2 2. Resumen……………………………………………………………………………....4 3. Valoración………………….………………………………………………………....6 4. Bibliografía y webgrafía……………………………………………………………..10

1. PRESENTACIÓN El texto comentado consiste en la historia de la joven Alibech y sus vivencias durante un supuesto retiro espiritual. Este corresponde a uno de los cuentos que forman el Decamerón, concretamente la novela décima de la tercera jornada de la obra. Esta obra fue escrita por Giovanni Boccaccio entre los años 1348 y 13511. Giovanni Boccaccio nació el verano de 1313 en Certaldo o en Florencia (Italia). En 1348 fue testigo de la peste negra y presenció la muerte de su padre y de algunos conocidos, hecho que le marcó a la hora de escribir el Decamerón. Escribió poesías y también epístolas. Fue un estudioso de autores como Dante o Petrarca, de los que recibió una gran influencia. Murió a finales de 13752. Haciendo referencia a la temática, el Decameron recoge los relatos de unos jóvenes que escapan de la peste de Florencia. Pasan diez días en las afueras y, para distraerse, empiezan a explicar historias, diez por día. Los escenarios y los protagonistas también son muy diversos. Los asuntos que aparecen son bastante variados: sexualidad, astucia, picardía, religión, etc, por lo que el Decamerón resulta ser una obra muy particular e influyente3. En cuanto al tipo de texto, el Decamerón equivaldría a un conjunto de novelle o historias cortas. Dicha tipología empezó a cultivarse en la Toscana en el siglo XIII, con la reelaboración de algunos de los géneros, como las fábulas o moralejas, los cuentos orientales y, en gran medida, los exempla cristianos. Una de las particularidades que tienen las novelle es que, además de guardar una enseñanza moral, también van acompañadas de cierto ingenio y sentido del humor. La novedad que encontramos en Boccaccio es el hecho de establecer una especie de hilo conductor entre las diferentes historias cortas con el objetivo de conseguir un sentido conjunto4.

1 MELLONI, Giorgio; PAPIO, Michael. “Boccaccio’s Life and Works” [en línea]. Decameron Web, Brown University (2010) [http://www.brown.edu/Departments/Italian_Studies/dweb/boccaccio/life1_en.php] 2 MELLONI, Giorgio; PAPIO, Michael (2010) 3 BOCACCIO, Giovanni. El Decamerón. Buenos Aires: Plaza & Janes (1964), contraportada. 4 MELLONI, Giorgio; PAPIO, Michael. “The Novella before Boccaccio” [en línea]. Decameron Web, Brown University (2010) [http://www.brown.edu/Departments/Italian_Studies/dweb/literature/ narratology/novella.php]

2

El idioma original de la obra es el volgare, esto es, la lengua romance italiana. De hecho, durante los siglos XIII y XIV la utilización de las lenguas romances en la escritura aumentó hasta aproximarse al uso de su lengua madre. De todas maneras, se conservaron los límites por lo que respecta a la correspondencia de una lengua u otra a algunos géneros en concreto Así, los tratados de carácter más teológico y retórico se siguieron escribiendo en latín, mientras que el vulgar se usaba para escribir sobre todo textos religiosos y didácticos o las novelle. No en vano, muchas veces estos textos eran recitados o transmitidos como enseñanzas y de forma oral a una audiencia muy variada 5.

5

PICCO, Giuliana; Strazzeri, Giuseppe. “Communication” [en línea]. Decameron Web, Brown University (2010) [http://www.brown.edu/Departments/Italian_Studies/dweb/society/communication.php]

3

2. RESUMEN El cuento tratado explica la historia contada por Dioneo, que advierte a sus oyentes del poder natural e innegable del amor y la pasión pese a los intentos por aislarse de ellos. Su relato también tendrá como principal expresión “Meter el diablo en el infierno” como metáfora del acto sexual en un contexto aparentemente religioso. El cuento empieza en la ciudad de Cafsa, Berbería. Uno de los personajes principales es Alibech, una hermosa joven hija de un hombre rico. Pese a no ser cristiana, tenía un interés creciente hacia dicha religión y, habiendo sido informada acerca de los retiros y la vida simple, decide huir hacia el desierto de Tebaida. Llega a una casa donde se encuentra un hombre, y Alibech le manifiesta que le gustaría estar al servicio de Dios. El hombre la acoge y la manda a otro hombre que, según él, puede aconsejarla mejor. La chica llega a la celda y conoce al joven, que resulta ser un ermitaño llamado Rústico. Éste, al ver a la chica, decide quedársela y ponerse a prueba a él mismo, ya que Alibech, siendo tan bella, le resulta una tentación. Así, Rústico le da algunas enseñanzas sobre el cristianismo intentando disimular la atracción que siente. De todas maneras, después de descubrir que la joven es virgen, el ermitaño le dice que el diablo es enemigo de Dios y que, por lo tanto, deben meterlo en el infierno. Cuando Alibech le pregunta cómo se hace, Rústico le pide que lo imite y empieza a desnudarse. La chica atiende a su explicación y acepta, por lo que los dos llegan a realizar el acto sexual mientras el ermitaño comenta que su miembro es el diablo y, los genitales de la joven, el infierno. La inocente joven y Rústico siguen teniendo sexo a lo largo de los días, al principio poniendo él como excusa que se necesita “poner el diablo en el infierno”. La chica, quedando maravillada por el placer que llega a sentir, ve certeza en las palabras de los hombres que, en Cafsa, le decían que servir a Dios daba plenitud, por lo que con el paso de los días llega a ser ella quien le pide a Rústico realizar el acto. Finalmente, Rústico llega a frenarla diciéndole que “no está bien castigar tanto al demonio”, por lo que sus relaciones se llevan a cabo sólo de forma ocasional. Las cosas cambian cuando, súbitamente, Alibech resulta heredera de la fortuna de su familia después de que haya habido un incendio en su casa de Cafsa, muriendo en él 4

todos sus parientes. Esto provoca que Neerbale, un joven sin mucha fortuna, vaya a buscarla para volver a su ciudad y se case con ella. Allí, Alibech explica a las mujeres cuál era su manera de servir a Dios, y ellas se ríen y difunden la expresión de “meter el diablo en el infierno”. Después de la explicación de la historia, Dioneo pasa el turno a Filostrato. Éste, antes de empezar su relato, manifiesta que, como demuestra su nombre (supuestamente “vencido por amor”, aunque en realidad significaría “amante de los ejércitos”), nunca ha tenido suerte en el amor.

5

3. VALORACIÓN Pese a parecer una historia bastante superficial y humorística, el texto comentado contiene un trasfondo importante sobre la época en la que se escribió. En primer lugar, cabe decir que la protagonista del relato es, curiosamente, una mujer: Alibech. Se trata de una chica joven no cristiana, supuestamente árabe, bella y exageradamente ingenua, pero con un punto pícaro. Es sabido que el de la mujer fue un tema controvertido durante la Edad Media. Asimismo, cabe destacar la ambigüedad desde el punto de vista clerical, ya que sus concepciones resultaban bastante contradictorias. Según Jacques Dalarun: Se representan a la Mujer en la distancia, la ajenidad y el temor, como una esencia específica. […] No es en absoluto sorprendente que el rasgo dominante del pensamiento clerical de esta época sea la misoginia. […] La ironía fácil trata de dominar la angustia de lo Desconocido y, en consecuencia, desvela su abismo6.

Por otra parte, queda reflejado en el texto que en muchas ocasiones el individuo del sexo femenino era visto como un enemigo para el hombre. No en vano, de la misma manera que una de las principales características de Alibech es la provocación y la tentación que esta supone para Rústico, además del hecho que ella es vista como la causa del pecado del joven ermitaño, si nos remontamos al origen de la humanidad, Eva fue quien desobedeció y quien incitó a pecar a Adán, cometiendo el pecado original y provocando la perdición y la condena del hombre7. Monica Chiellini relaciona directamente la cuestión del pecado con el acto sexual a través de episodios bíblicos, permitiéndonos entender el porqué de la metáfora central reiterativa de “meter el diablo en el infierno”: Repression of sexuality was concentrated in the ritual prohibitions listed in Leviticus (15 and 18), while the New Testament and the gospels were more discreet on the subject. A place of its own was held by a chapter of Ben Sirach, totally antifeminist: “sin began with woman and because of her we all die” (Sir 25, 24), and it was this concept that gave rise to the long evolution that would lead to

6 DALARUN, Jacques. “La mujer a ojos de los clérigos” en Historia de las Mujeres en Occidente – Vol. 2. La Edad Media, dirigida por DUBY, Georges; PERROT, Michelle. Madrid: Taurus (1991-1993), págs. 4142 7 DALARUN, Jacques (1991-1993), págs. 45-46

6

identifying original sin with the sin of the flesh and making woman the receptacle of evil8.

Otro de los rasgos que definen a Alibech es su juventud, acompañada de todo lo que esta supone. De hecho, según la clasificación común que los hombres elaboraban de las mujeres en la Edad Media, la juventud iba asociada a diversos atributos que también aparecen en la protagonista, consistentes principalmente en la ingenuidad, la inexperiencia, poca disciplina y la falta de sentido común y/o moral. “Como enseña Aristóteles, la débil racionalidad de su naturaleza femenina se une a la naturaleza, aún sin completar, de su condición infantil”, señala Carla Casagrande9. El hecho de que sea Rústico quien llega a ponerle freno a las constantes relaciones sexuales que mantiene con Alibech tampoco es casualidad. La mayoría de corrientes de la Iglesia argumentaban, siempre de cara a la procreación como finalidad, que el placer sexual debía ser únicamente de los hombres y que, si se llegaba a permitir, el de las mujeres tenía que ser estrictamente limitado10. De hecho, según Claude Thomasset, la opinión general de los autores de la época corresponde a la situación sexual de la joven en la historia después de ser desvirgada: El deseo femenino es comparable a la madera húmeda, que tarda en prender fuego, pero que arde durante mucho tiempo. […] Acerca de este tema, también el aristotelismo aporta precisiones inquietantes: el exceso de humedad en el cuerpo de la mujer da al acto sexual una capacidad ilimitada. No se puede ser saciada, y la fórmula de Juvenal, lassata sed non satiata [“cansada, mas no satisfecha”] vuelve a citarse una y otra vez11.

El personaje del ermitaño también es clave en el relato. No es extraño que hubiera ermitaños retirados en desiertos de África, pues en sus inicios, aproximadamente en el siglo III, se situaron cerca de Egipto y alrededores. “The life of hermits is retreat to the desert, renunciation of all possessions, abandonment to God: their living consists of

8

CHIELLINI, Monica. “Sexuality” en Encyclopedia of the Middle Ages, editada por VAUHEZ , André [en línea]. Oxford (2005-2012) [https://vpn.upf.edu/+CSCO+0h756767633A2F2F6A6A6A2E626B73626571 6572737265726170722E70627A++/view/10.1093/acref/9780227679319.001.0001/acref-9780227679319 -e-2628?rskey=XWFhov&result=2626] 9 CASAGRANDE, Carla. “La mujer custodiada” en Historia de las Mujeres en Occidente – Vol. 2. La Edad Media, dirigida por DUBY, Georges; PERROT, Michelle. Madrid: Taurus (1991-1993), págs. 111-112 10 THOMASSET, Claude. “La naturaleza de la mujer” en Historia de las Mujeres en Occidente – Vol. 2. La Edad Media, dirigida por DUBY, Georges; PERROT, Michelle. Madrid: Taurus (1991-1993), pág. 93 11 THOMASSET, Claude (1991-1993), págs. 93-95

7

wild herbs or, Isidore probably thinking here of recluses, bread and water brought to them”, explica Hervé Oudart12. Si observamos las coincidencias entre este cuento del Decamerón y aquel que comentamos anteriormente sobre la conversión del judío Abraham, podemos apreciar dos características comunes principales. La primera sería la presencia en los dos relatos de personajes principales pertenecientes a religiones diferentes a la cristiana, que corresponderían al judaísmo, en el primer caso, y a la religión árabe o el Islam, en la presente ocasión. En realidad, estos personajes corresponderían a algunos de los grupos considerados excluidos o marginados en la sociedad cristiana medieval, incluso podríamos incluir a la mujer. De todas maneras, vemos que Boccaccio incluye a estos personajes constantemente en el Decamerón y que, además, les otorga un papel protagonista sin criticismo feroz hacia ellos, más bien describiéndolos como personas normales y corrientes y de gran inteligencia y razonamiento en algunos casos, pese a tener algunos episodios misóginos13. De hecho, intencionadamente o no, incluso en el relato comentado se intuyen algunos estereotipos populares sobre la mujer, como son la ingenuidad, la falta de inteligencia y el gusto por hablar, especialmente cuando se trata de chismorrear y cotillear. En cambio, la otra particularidad común en ambos cuentos es que se presenta a la cristiandad con una cierta ironía y burla, criticando en muchos casos la hipocresía, la corrupción y la debilidad de sus creencias. Además, podríamos decir que ataca tanto las altas esferas, en el caso del papado, como los más modestos religiosos, en el caso de los ermitaños. En conclusión, son muchas las preguntas que surgen a partir de estas lecturas, algunas complejas y difíciles de responder. ¿Se trata, entonces, de una parcialmente maquillada 12

OUDART, Hervé. “Desert” en Encyclopedia of the Middle Ages, editada por VAUHEZ, André [en línea]. Oxford (2005-2012) [https://vpn.upf.edu/+CSCO+0h756767633A2F2F6A6A6A2E626B7362657165727 37265726170722E70627A++/view/10.1093/acref/9780227679319.001.0001/acref-9780227679319-e809?rskey=H5qoyW&result=21] 13 CAZALÉ, Claude. “Boccaccio” en Encyclopedia of the Middle Ages, editada por VAUHEZ , André [en línea]. Oxford (2005-2012) [https://vpn.upf.edu/+CSCO+0h756767633A2F2F6A6A6A2E626B73626571 6572737265726170722E70627A++/view/10.1093/acref/9780227679319.001.0001/acref-9780227679319 -e-368?rskey=MfktG2&result=1]

8

denuncia de la sociedad cristiana y de la vida en apariencias en un contexto en el que la Iglesia se encontraba en una innegable crisis de organización y, sobre todo, de valores? ¿Podría ser un llamado a la tolerancia y a la apertura de mentes en cuanto al respeto hacia aquello que resultaba diferente? Al fin y al cabo, según muestra Boccaccio, las personas vistas generalmente como enemigos no son retratados como individuos muy diferentes a nosotros. Quizás, aún en nuestros días, nos da miedo mirarnos al espejo de la realidad y seguiremos de esta manera, limitándonos a reflejar nuestros miedos e inseguridades en la gente que nos resulta ajena y diferente, y todo sin darnos cuenta de que, en el fondo, el odio y la fobia que proyectamos van dirigidos hacia la parte más oscura de nosotros mismos.

9

4. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA BOCCACIO, Giovanni. “La virtud de meter el diablo en el infierno”, en el Decamerón [en línea]. Ciudad Seva. Fecha de consulta: 03-11-2013 [http://www.ciudadseva .com/textos /cuentos/ita/bocca/deca03.htm]. BOCCACCIO, Giovanni. El Decamerón. Buenos Aires: Plaza & Janes, 1964. CASAGRANDE, Carla. “La mujer custodiada” en Historia de las Mujeres en Occidente – Vol. 2. La Edad Media, dirigida por DUBY, Georges; PERROT, Michelle. Madrid: Taurus, 1991-1993, págs. 111-112. CAZALÉ, Claude. “Boccaccio” en Encyclopedia of the Middle Ages, editada por VAUHEZ, André [en línea]. Oxford, 2005-2012. Fecha de consulta: 04-11-2013 [https://vpn.upf.edu/+CSCO+0h756767633A2F2F6A6A6A2E626B7362657165 72737265726170722E70627A++/view/10.1093/acref/9780227679319.001.0001 /acref-9780227679319 -e-368?rskey=MfktG2&result=1]. CHIELLINI, Monica. “Sexuality” en Encyclopedia of the Middle Ages, editada por VAUHEZ, André [en línea]. Oxford, 2005-2012. Fecha de consulta: 04-11-2013 [https://vpn.upf.edu/+CSCO+0h756767633A2F2F6A6A6A2E626B7362657165 72737265726170722E70627A++/view/10.1093/acref/9780227679319.001.0001 /acref-9780227 679319-e-2628?rskey=XWFhov&result=2626]. DALARUN, Jacques. “La mujer a ojos de los clérigos” en Historia de las Mujeres en Occidente – Vol. 2. La Edad Media, dirigida por DUBY, Georges; PERROT, Michelle. Madrid: Taurus, 1991-1993, págs. 41-42. DUBY, Georges; PERROT, Michelle (ed.). Historia de las Mujeres en Occidente – Vol. 2. La Edad Media. Madrid: Taurus, 1991-1993. MELLONI, Giorgio; PAPIO, Michael. “Boccaccio’s Life and Works” [en línea]. Decameron Web, Brown University, 2010. Fecha de consulta: 03-11-2013

10

[http://www.brown.edu/Departments/Italian_Studies/dweb/boccaccio/life1_en.p hp]. MELLONI, Giorgio; PAPIO, Michael. “The Novella before Boccaccio” [en línea]. Decameron Web, Brown University, 2010. Fecha de consulta: 03-11-2013 [http://www.brown.edu/Departments/Italian_Studies/dweb/literature/narratology /novella.php]. OUDART, Hervé. “Desert” en Encyclopedia of the Middle Ages, editada por VAUHEZ, André [en línea]. Oxford, 2005-2012. Fecha de consulta: 04-11-2013 [https://vpn.upf.edu/+CSCO+0h756767633A2F2F6A6A6A2E626B7362657165 72737265726170722E70627A++/view/10.1093/acref/9780227679319.001.0001 /acref-9780227679319-e-809? rskey=H5qoyW&result=21]. PICCO, Giuliana; Strazzeri, Giuseppe. “Communication” [en línea]. Decameron Web, Brown University, 2010. Fecha de consulta: 03-11-2013 [http://www.brown.edu /Departments/Italian_Studies/dweb/society/communication.php]. THOMASSET, Claude. “La naturaleza de la mujer” en

Historia de las Mujeres en

Occidente – Vol. 2. La Edad Media, dirigida por DUBY, Georges; PERROT, Michelle. Madrid: Taurus, 1991-1993, pág. 93. VAUHEZ, André (ed.). Encyclopedia of the Middle Ages [en línea]. Oxford, 2005-2012. Fecha de consulta: 04-11-2013 [https://vpn.upf.edu/+CSCO+0h756767633A2F2 F6A6A6A2E626B736265716572737265726170722E70627A++/view/10.1093/a cref/9780227679319.001.0001/acref-9780227679319].

11...


Similar Free PDFs