Trabajo Meter el diablo en el infierno PDF

Title Trabajo Meter el diablo en el infierno
Course Historia Medieval
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 8
File Size 171.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 165

Summary

Download Trabajo Meter el diablo en el infierno PDF


Description

UNIVERSITAT POMPEU FABRA

La virtud de meter el diablo en el infierno. Un cuento del Decamerón de Giovanni Boccaccio Trabajo Historia Medieval Grupo 2 Alexandre Tarrida Estrem 07/11/2017

Índice

1. Presentación

pág. 3

2. Resumen

pág. 4

3. Comentario

pág. 5

4. Bibliografía

pág. 8

2

1. Presentación Giovanni Boccaccio fue un escritor y humanista italiano. Nació en florecía donde paso su niñez, cuyo padre fue mercader. Es influenciado por el stil nuovo y tuvo una amada inmortalizada con el nombre de Fiammeta. En 1348, después de estar en Nápoles, regresa a Florencia donde es testigo de la peste bubónica. Su obra principal es el Decamerón, obra humanista y precursora del Renacimiento. El título alude al Hexamerón de San Ambrosio y el subtitulo hace referencia al rey ficticio Galeotto, personaje de las leyendas del Rey Arturo. El autor afirma que dirige la obra a un público lector femenino. Los hechos suceden en diez jornadas en los cuales 10 jóvenes, siete mujeres y tres hombres, cuentan una historia en cada una. Cada personaje es rey o reina por un día los cuales les da derecho a elegir los temas de las historias. Los temas principales son el amor, la inteligencia y la fortuna. Los personajes que aparecen no son perfectos sino cuotidianos. Se centra en el ser humano evitando los valores medievales cristianos. “También tratan a la Italia contemporánea: el clero, el comercio, el papel de la mujer. El Decamerón celebra especialmente el ingenio, ingenio rápido, como el mejor instrumento para el éxito en todos los ámbitos de la vida”1. La obra tuvo gran influencia en la prosa renacentista. Además, el género utilizado era desconocido hasta entonces y pone las bases de lo que más tarde se conocería como novela cortesana. Este nuevo modelo también dejó huella en la literatura inglesa en Los cuentos de Canterbury de Chaucer. Fue censurada por la Iglesia católica durante la etapa de la Inquisición y entró en la lista de los libros prohibidos. Esta pues fue casi quemada por motivos de errores intolerables en dicha novela. En la música, el cine y la pintura se encuentran rastros del Decamerón. Probablemente entre estas artes lo más conocido han sido las cuatro tablas de Sandro Botticelli, tres expuestas en el Museo del Prado y una en Florencia.

1

The Decameron. (2009). In: The Oxford Companion to English Literature, 2nd ed. Oxford: Dinah Birch.

3

2. Resumen La novela décima de la tercera jornada del Decamerón es contada por Dioneo después de haber escuchado la historia de la reina. Asumiendo pues que las oyentes no habían escuchado anteriormente “cómo se mete el diablo en el infierno” empezó el cuento. En la ciudad de Cafsa en Berbería había un rico hombre cuya hija, joven y hermosa, tenía el nombre de Alibech. Ella quería estar en servicio de Dios y alabar mucho a la fe cristiana, por lo que un día preguntó a un cristiano cuál era la mejor forma y este le dijo que el mejor camino era huir de las cosas del mundo. Ella hizo caso al consejo y partió hacia los desiertos de Tebaida. Después de algunos días caminando por esas tierras inhabitadas se encontró a un hombre santo. Este, viendo los vicios y los pecados que ella podía traerle, decidió enviarla a seguir el trayecto ya que sabía de otro hombre que era mejor maestro que él. Así pues siguió el viaje y se halló delante de una celda con un ermitaño joven dentro llamado Rústico. Ella le hizo la misma petición y él confiando en su firmeza le dijo que se quedara en su celda. Las tentaciones del monje no tardaron demasiado en llegar y entonces dejó de un lado los pensamientos santos, las oraciones y las disciplinas. En su cabeza solo había el pensamiento de hallar la manera para cumplir su deseo sin que ella se diese cuenta. Para traerla a su voluntad fueron claves dos aspectos: ella nunca antes había conocido a un hombre y además no era cristiana. La solución fue explicarle a la muchacha que la mejor forma de servir a Dios y hacerle feliz era meter el diablo en el infierno. Rústico le dio a entender a Alibech que el diablo era su pene y el infierno la vagina de ella. Por lo tanto, ella estaba dispuesta a que el diablo entrase en el infierno, ya que así se evitaba el mal en el mundo. El juego de tranquilizar al demonio y quitar las molestias al infierno se terminó porque Rústico empezaba a cansarse pero por otro lado a ella le gustaba y no entendía porque él no quería poner el diablo en el infierno tantas veces como hiciera falta. La situación cambió cuando se produjo un incendio en la ciudad de Cafsa donde la familia de Alibech murió y ella volvió de la mano de Neerbale, un joven que había gastado todo su dinero y se hizo esposo de ella porque era heredera de la fortuna de su familia. Una vez allí, Alibech le contó a las demás mujeres a qué se dedicaba en el desierto y estas se rieron de ella mostrando así que le habían engañado. 4

3. Comentario En esta novela segunda de la primera jornada del Decamerón, reside un gran interés en determinar su valor como testimonio de las realidades del pasado y así lograr comprender mejor su contexto. En referencia a la materia del texto, he resumido en tres las cuestiones de más envergadura a las que a continuación se va a profundizar. En primer lugar hay que tratar el tema del porqué sirven mejor a Dios aquellos que más huyen de las cosas del mundo. En el contexto histórico de la publicación del Decamerón, habían surgido un siglo antes grupos de hermanos siguiendo una vida dedicada a la humildad. Tenemos el ejemplo de de la Orden de los Cartujos fundada por Bruno de Colonia en 1084; la Orden Franciscana, orden religiosa mendicante y católica, fundada por Francisco de Asís en 1209; y la Orden de los Predicadores cuyos miembros eran llamados dominicos y cuya orden fue fundada por Domingo de Guzmán en 1216. Estas tres órdenes coinciden en lo siguiente: “Uno de los tres votos de la vida religiosa, la pobreza voluntaria o espiritual, está arraigado en el llamado evangélico que invita al creyente a seguir a Jesús y renunciar a todo, particularmente a los bienes materiales, que podrían impedir la realización del Reino de Dios”2.

Esta es el la muestra del huir de las cosas del mundo, es decir, una vida en silencio y soledad, ambas esencialmente unidas. Esta forma de vida que el cristiano de Cafsa le aconseja a Alberich es similar a la vida de los apóstoles ya que cuando Jesús llegó les hizo una propuesta radical: dejar atrás la vida que se ha conocido hasta el momento y seguirle. Había que entender pues que la vida cristiana tenía que estar más cerca de la vida celestial que de la terrenal. El desierto era visto como lugar perfecto para huir y tener amparo de las incitaciones, seducciones o fascinaciones del mundo material. En otras palabras, “la bienaventuranza a los pobres de espíritu exige la austeridad y el desprendimiento de los bienes materiales y de los diversos dones recibidos de Dios”3. No obstante, la base del cuento es el hecho de recurrir a los engaños y las mentiras para lograr lo deseado. Rústico es vencido por la fuerza de la tentación y 2

Cusato, M. (2005). Voluntary Poverty. In: Encyclopedia of the Middle Ages, 1st ed. Oxford: André Vauchez. 3 UNAV (Ed.) (2008): Biblia de Navarra. Pamplona: Eunsa. Pág. 1350.

5

persuade a Alibech para ejecutar el deseo de él. Existe un paralelismo entre la historia de Rústico vencido por el diablo en el desierto de la Tebaida y cuando Jesús, después de ser bautizado, se dirige al desierto donde también es tentado pero él no es seducido porque sus palabras fueron: “apártate Satanás, al Señor Dios adorarás y solamente a Él darás culto”4. Hay que diferenciar las conciencias de los dos personajes, Rústico y Alberich, porque ni que las acciones hayan sido las mismas que ella tiene el objetivo de servir mejor a Dios alejándose de las cosas del mundo y él en cambio es un transgresor consciente de la ley cristiana. Por lo tanto, si nos fijamos en «la definición de pecado dada por San Agustín: “el pecado es lo que se hace o se dice o simplemente se quiere contra la ley de Dios”»5, la joven Alibech no es considerada pecadora porque vive en una ignorancia constante difundida por el monje. Esta visión afirma pues que el pecado o hacer el mal depende fundamentalmente de la voluntad humana, aunque existe “la tendencia al mal innata en todos los seres humanos, que se considera heredada de Adán como consecuencia de la Caída”6. En segundo lugar se van a tratar expresiones como “meter al demonio en el infierno” y la “resurrección de la carne”. Observamos que Boccaccio utiliza la metáfora para explicar y dar un doble sentido a las situaciones del cuento. En referencia a la primera, si buscáramos una asimilación literal a esta la encontraríamos seguramente en el Descenso de Cristo al Infierno, que una de las teorías dice que “se presentó como una victoria de Cristo sobre la muerte y el demonio, una trampa en la que se arrojó el diablo”7. Pero a lo que se refiere en El Decamerón es a una nueva identificación del miembro viril masculino como diablo y miembro viril femenino como infierno. Hay aquí una separación moral entre hombre y mujer porque consideramos que el infierno es la casa del diablo y el diablo es un ser que de forma natural, unida a la idea del mal, tiene que estar en el infierno, y como consecuencia el infierno estará más satisfecho en cuantos más diablos estén dentro y los diablos estarán más complacidos en cuantos más infiernos haya entrado. En otras palabras, en este engaño para llegar al deseo Rústico ha inventado una fórmula de libertinaje sexual que se combina a la perfección con el vivir 4

Mateo 4: 10. Gueullette, J. (2005). Sin. In: Encyclopedia of the Middle Ages, 1st ed. Oxford: André Vauchez. 6 Deneken, M. (2012). Temptation. In: Encyclopedia of the Middle Ages, 1st ed. Oxford: André Vauchez. 7 Bratu, A. (2012). Descent into Hell. In: Encyclopedia of the Middle Ages, 1st ed. Oxford: André Vauchez. 5

6

la gracia de Dios. Es evidente que el plan solo sería realizable en un entorno donde no hubiera el más mínimo conocimiento cristiano, algo bastante utópico pero que refleja también el más bajo grado de infamia del ser humano. En referencia a la segunda metáfora, es usada en el cuento en el momento en que Rústico le pide a Alibech que se desnude también. Una vez ella está sin ropa, él “al verla tan hermosa, sucedió la resurrección de la carne”. Si se habla pues de resurrección significa que vivió, murió y volvió a vivir. Para los creyentes, la resurrección de los muertos, es decir, cuando el alma y la carne vuelvan a unirse en una vida eterna. Pero esta circunstancia se produce al Final de los Tiempos cuando viene por segunda vez Jesucristo. Aquí pues puede estar el punto de conexión entre el significado de “resurrección de la carne” del cuento y de las Sagradas Escrituras, en que el desnudo de los dos personajes signifiqué el fin del bien y comienzo del mal. En tercer lugar, es significativo el incendio de la casa de Alibech en la ciudad de Cafsa, posible interpretación como mensaje de Dios. Se nos dice en el cuento que la niña no era cristiana y por esa razón se adentra al desierto. Eso nos puede dar a pensar que al no ser su familia cristiana y por lo tanto infiel, junto a la idea de que ella ha cometido una herejía, la represalia haya sido la pena de fuego. «Además de su papel de supremo castigo, la participación tenía una función disuasoria: metus mortis, timor penae eran para disuadir a la gente del error y llevarlos a permanecer o regresar a la “unidad de fe”, la “fe verdadera”»8. En todo caso, fuera o no un castigo divino la catástrofe sucedida es la causa de que Alibech vuelva a su hogar y sea heredera de la fortuna de su familia. Aparece entonces un nuevo personaje que es Neerbale, que guiado por el deseo de codicia, tomó por mujer a la joven. En conclusión, el personaje de Neerbale es pues otra manifestación del modo de vivir que Giovanni Boccaccio quiere manifestar a lo largo de las novelas de las jornadas del Decamerón. Un vivir que se basa en el ingenio de los personajes y donde palabras como la falta, la culpa, la infracción, el vicio y la perversidad son superadas por el goce, el placer y el bien propio.

8

Merlo, G. (2012). Penalty of Fire. In: Encyclopedia of the Middle Ages, 1st ed. Oxford: André Vauchez.

7

4. Bibliografía Bratu, A. (2005). Descent into Hell. In: Encyclopedia of the Middle Ages, 1st ed. Oxford: André Vauchez. Cusato, M. (2005). Voluntary Poverty. In: Encyclopedia of the Middle Ages, 1st ed. Oxford: André Vauchez. Deneken, M. (2005). Temptation. In: Encyclopedia of the Middle Ages, 1st ed. Oxford: André Vauchez. Gueullette, J. (2005). Sin. In: Encyclopedia of the Middle Ages, 1st ed. Oxford: André Vauchez. Merlo, G. (2005). Penalty of Fire. In: Encyclopedia of the Middle Ages, 1st ed. Oxford: André Vauchez. UNAV (Ed.) (2008): Biblia de Navarra. Pamplona: Eunsa. The Decameron. (2009). In: The Oxford Companion to English Literature, 2nd ed. Oxford: Dinah Birch.

8...


Similar Free PDFs