Comentario de texto Yo misma fui mi ruta PDF

Title Comentario de texto Yo misma fui mi ruta
Course Topics in Latin American Literature
Institution The University of Texas at Dallas
Pages 3
File Size 99.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 141

Summary

It is a Text Commentary of the poem "Yo misma fui mi ruta, by the poet Julia De Burgos, a woman who opened the doord for women in Latin American poetry. Juli'as life and work are described, and a stylistic analysis is given....


Description

Comentario de texto: Yo misma fui mi ruta

Contextualización Julia Constancia Burgos de García nació en Puerto Rico en 1914, después de ciertos altibajos y de un divorcio, decidió cambiar su nombre a Julia de Burgos. De acuerdo a Pérez (2014), Julia decidió seguir usando la preposición “de” pero con su apellido paterno como un simbolismo de que ella se pertenece a sí misma. La poeta toma posturas sobre la libertad de la mujer en sus poemas, escribiendo sobre la liberación femenina y sobre los eventos que la orillaron a dejar su país, mismos que hicieron que ella no quisiera regresar. Burgos fue una escritora que abrió paso a nuevas escritoras sobre temas de política y del feminismo, pues en esa época la mujer tenía poca o nula participación en ciertas cuestiones en la sociedad. De acuerdo a Contreras (2009) la obra de Julia de Burgos es un puente entre la corriente del posmodernismo y la contemporánea. Fue una escritora que dio voz a una población aislada en una época donde la mujer no tenía un papel importante en la sociedad, como lo menciona Garcia (2018) de Burgos “era una mujer divorciada en una sociedad católica romana, además de pertenecer a la clase trabajadora y ser de ascendencia africana”. Sin embargo, su poesía le abrió camino entre los escritores de la época, declamando por la justicia social y por el feminismo. Es mencionada como “una de las predecesoras de la literatura del movimiento puertorriqueño en la isla y en Nueva York” (Garcia, 2018). Resumen “Yo misma fui mi ruta” forma parte del primer poemario de Burgos, Poema en veinte surcos (1938), donde relata su experiencia como mujer y de ascendencia africana en su país natal, así como su búsqueda de quien es. Es un poema de tono reflexivo y un poco irónico, puesto que como mujer decide no seguir lo establecido por la sociedad. Tema El tema del poema es sobre la libertad de la mujer y su lucha contra lo establecido, donde se le dice a la mujer quien debe ser y que debe hacer. Apartados temáticos El poema envuelve sentimientos de lucha y esperanza. En la primera estrofa se puede observar los versos que aluden a su búsqueda de la libertad de un lugar que no la dejaba avanzar. La segunda estrofa marca el cambio que realiza la protagonista, dejando el pasado atrás y así en la tercera estrofa revela que por fin puede mostrar quién es realmente. Con la cuarta y quinta estrofa se refleja el empoderamiento que logra alcanzar la protagonista, para así en la sexta estrofa dejar en claro que no continuaría siguiendo lo que le establece la sociedad.

Aspectos formales

El poema se compone de 6 estrofas, divididas en 37 versos. No sigue un estilo determinado, los versos se componen en su mayoría de versos de arte mayor, el poema sigue una rima libre. Algunas estrofas son de varios versos, como son las estrofas 1, 3 y 6. En cambio también hay una estrofa de 3 versos (segunda estrofa) y una estrofa de un verso (quinta estrofa). Está escrito en primera persona, es evidente el uso de las metáforas pero con palabras sencillas, permitiendo comprender mejor las metáforas. Análisis estilístico El poema cuenta con diversas figuras literarias, de la cual destaca el uso de la metáfora, puesto que el poema en su totalidad es una metáfora donde la protagonista es un tipo de ave que lucha por volar lejos, del árbol donde creció. Analizando los versos, se pueden destacar algunos ejemplos de metáforas, como los siguientes: “un intento de vida/ un juego al escondite con mi ser”, donde hacen alusión de una mujer sumisa o “burlando las cenizas para alcanzar el beso/ de los senderos nuevos”, el cual hace referencia a dejar atrás el pasado para ir en búsqueda de una mejor vida y un mejor desarrollo como persona. Asimismo, se puede observar el uso del símil en el primer verso del poema, “Yo quise ser como los hombres quisieran que yo fuese”, ya que la protagonista se compara con el estereotipo de una mujer en una sociedad dominada por hombres. Por otra parte, también el uso de la personificación es visible en la tercera estrofa, “ y mi rostro iba tomando la expresión que venía de adentro”, y en la sexta estrofa, “y el homenaje se quedó esperándome”. Por otra parte, también se puede observar una anáfora en la cuarta estrofa, “de los suelos sin historia / de los suelos sin porvenir”, estos a su vez también son metáforas aludiendo al mundo actual. En esa misma estrofa se encuentra una aliteración con el verso “del suelo siempre suelo sin orillas”, así como una hipérbole, “de todos los hombres y de todas las épocas”, ya que de manera exagerada describe el tipo de suelo en donde ella va creciendo. Interpretación La poeta sitúa a la protagonista como una persona que no quiere hacer lo que establece un grupo de personas, en este caso la figura de la mujer ante la sociedad. En donde la mujer debe cumplir con ciertos estándares, sin embargo la escritora profundiza en ese sentimiento de seguir los deseos de uno mismo. La primera estrofa menciona que ella intentó cumplir con esos estándares, pero realmente no lo logró ya que buscaba avanzar y no quedarse y retroceder. La protagonista deja atrás el pasado en búsqueda de nuevas experiencias y crecimiento como persona. La segunda estrofa hace referencia que a pesar de seguir adelante, las personas que dejó atrás la seguían criticando e intentando hacerla regresar. Sin embargo, en la tercera estrofa rompe el lazo con esas personas, dejándolas atrás y descubriendo quién era ella realmente. Por ello en la cuarta estrofa, describe que el continuar su camino le permitió renacer. Con la quinta estrofa retoma que ella creció con lo que vivió y esto le permitió ser

quien quería ser. Y finalmente, con la sexta estrofa retoma lo mencionado anteriormente en la primera estrofa, de forma irónica describe que intentó ser la mujer que los estándares de la sociedad establecen sin embargo decidió hacer caso omiso y así dejando a la gente en la espera de que se convirtiera en la mujer que la sociedad quiere que sea. Valoración Julia de Burgos escribió este poema hace muchos años, y aún sigue impactando en la actualidad, pues sus palabras motivan no sólo mujeres sino también a personas en general a dejar de lado los prejuicios y realizar lo que anhela. Fue una mujer que abrió paso a nuevas escritoras de la literatura latinoamericana en temas de política y feminismo, así como a escritores de su país. Se puede decir que era una mujer adelantada a su época, donde buscaba la libertad de la gente de su pueblo, el cuidado de sus tierras y la liberación femenina.

Referencias Burgos, J. (1938) Yo misma fui mi ruta. En Poema en veinte surcos. http://maestrojgcv.weebly.com/uploads/7/5/7/0/7570259/poemas_de_julia_de_burgos. pdf Contreras, M. (2009) Los caminos de la identidad, la poesía de Julia de Burgos. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. https://www.biblioteca.org.ar/libros/151943.pdf Garcia, M. (2018). Julia de Burgos, una poetisa que ayudó a moldear la identidad puertorriqueña. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2018/05/04/espanol/cultura/julia-de-burgos-obituariooverlooked.html Perez, V. (2014). Becoming Julia De Burgos : The Making of a Puerto Rican Icon. University of Illinois Press. http://libcon.rec.uabc.mx:2051/login.aspx? direct=true&db=e000xww&AN=760255&lang=es&site=edslive&ebv=EB&ppid=pp_i Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Julia de Burgos. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/burgos_julia.htm...


Similar Free PDFs