Como Analizar un Film - Resumen PDF

Title Como Analizar un Film - Resumen
Author Franco Gavio
Course Semiótica del Cine
Institution Universidad del Cine
Pages 5
File Size 63 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 160

Summary

Resumen de Como Analizar un Film...


Description

Como Analizar un Film - Resumen Resumen Capitulo 1 El recorrido del análisis. Podemos definir intuitivamente el análisis como un conjunto de operaciones apocadas sobre un objeto determinado y consistente en su descomposición y en su sucesiva recomposición, la dinámica , etc y en una palabra, los principios de la construcción y el fundamento. Desde este punto de vista podemos verlo como un recorrido esto quiere decir que nos dará las premisas desde lo más básico y conforme vamos avanzando la fragmentación de las diferentes partes serán explicadas en un contexto conceptual. Por consiguiente el análisis como recorrido y como recorrido que tiene por objetivo la inteligibilidad. Después de que hemos analizado estos factores sigue el distanciamiento. Este proceso es alejarse completamente de todos los estímulos que puede crear el film y por consecuente tratar de formar un pensamiento mas objetivo sin meter de por medio opiniones basadas en sentimientos e ideas de gusto. Esto es muy difícil puesto que el espectador está eternamente condenado a seguir las cadencias de las direcciones impuestas por la película, es decir, en un libro puede regresar y volver, pero en una película tengo que seguir el camino de las imágenes y tomar el mismo rumbo, aunque pueda regresar o adelantar, siempre tendré que analizarlo como un todo. Este alejamiento de la situación cinematográfica ordinaria, sea como fuere, consiente por un lado a una plena disponibilidad de los films en los que se refiere al análisis, pero por otro ejerce el efecto de minar la fascinación de las imágenes y los sonidos provenientes de las pantallas. En la sala más allá de verse el film, se vive, puesto que se extrapolan los sentimientos de estar experimentando cada imagen y sonido que nos muestra la película. Por tanto lo que hace a una película que sea inasible es lo que lo hace mas próxima. Las siguientes premisas que tenemos son: Analizar, reconocer y comprender. Cabe aclarar que reconocimiento y compresión no son la misma cosa. El reconocimiento está relacionado con la capacidad de identificar todo cuanto aparece en la pantalla: se trata por lo tanto de toda acción puntual que desarrolla elementos en el film. La comprensión por el contrario es analizar todos los datos pero colocarlos en u contexto mas amplio, es decir, si vemos alguna escena de la película que nos recordó a algo escrito en alguna parte, es momento de ponerlos en un campo semántico y analizarlos por sus características similares y sus resultados. Ahora después de haber tenido presente estos factores toca el turno de describir e interpretar. Describir significa recorrer una serie de elementos, uno por uno, con cuidado y hasta el ultimo de ellos; pasar revista a un conjunto detallado y completo. Se trata de un trabajo muy minucioso,

pero también un trabajo objetivo: de hecho , la descripción adopta como guía no tanto el observador como a lo observado. Interpretar no es solo desplegar la atención de cada uno de los elementos si no hacerlos interactuar entre sí y que sus cambios al crear diferentes teorías o metamorfosis de pensamiento se puedan analizar y explicar ya con mas detenimiento. La práctica analítica tiene evidentemente que ver tanto como la descripción y la interpretación. A primera vista, la descripción triunfa la frase de la descomposición del texto, mientras que la interpretación emerge sobre todo en la frase de la recomposición de los datos. Por consiguiente el análisis se revela estrechamente relacionado tanto con la descripción como con la interpretación : cada una de sus fases tienen que ver con los dos procedimientos, aunque en medida y modos distintos. Resumen Capitulo 2 Los procedimientos de los análisis. Ya hemos explicado lo que es el análisis y las maneras en que se explica como un recorrido ahora trataremos de explicar los pasos que se deben seguir para un buen análisis. Segmentar: este es el primer paso que se debe de dar, es la subdivisión del objeto en sus distintas partes para tratar cada una como un solo ente. Estratificar: Consiste en la indagación de las partes individuadas, en el examen de sus componentes internos para poder determinar segmentos adyacentes. Enumerar y ordenar: Se colocan en orden dependiendo de sus características o ya sea su nivel jerárquico para poder ser analizados de una manera adecuada. Recomponer y modelizar: Aquí es donde se hace el paso final y se compone al fenómeno con cada una de las partes estudiadas más sus características obtenidas de la investigación y la indagación. Otro de los tipos de análisis que más podemos usar sería por medio de la descomposición. Quiere decir que debemos subdividir el texto en fragmentos cada vez más breves para su fácil estudio y su manera de sobrellevar las cosas. Entre los pasos mas importantes o las partes serían: Los episodios. Representan la participación mas amplia de un film, relacionada con la presencia en el interior de una película o ya sea cualquier tipo de historia. En libros sería como un equivalente de muchos capítulos. Las secuencias. No referimos a unidades fundamentales del contenido de un film. Estas son más breves, menos articuladas u nos delimitan a los episodios. Fungen como puntos conceptuales que le dan el énfasis a cinta Los encuadres. Son la unidad mas pequeña de las secuencias y podría decirse que son de lo que

están hechas. Son pequeños momentos en las secuencias y son segmentos de la película muy específicos. Las imágenes. Podría decirse que este es el segmento mas pequeño por excelencia, ya que realmente sólo marca un instante en un película . Pueden llegar a representar más de lo que se cree puesto que es tan exacto el momento que puede ser analizado una y otra vez. Los componentes del encuadre no son los fotogramas, pero de hecho es imperceptible en su singularidad, sino que aquellas porciones de filmación que se representan como singularidad son aquellos segmentos del espacio que representa una acción en el film. La recomposición. Esta fase comporta una reagregación de los elementos diferenciados en la descomposición: después de cortar y separar es necesario juntar para darles un orden que permita su libre estudio. La enumeración tiene en cuenta todo los elementos identificados durante la descomposición , caracterizando a un tiempo por su pertenencia a un determinado segmento y por su pertenencia de eje. El ordenamiento pone en evidencia el lugar de cada componente y como ocupa ese lugar en el film, ya sea respecto a su estructuración en profundidad. Es decir, se tiene presente cada elemento, atribuyéndole por un lada a una determinada secuencia y en cuadre, etc. Después continua el reagrupamiento, en esta fase se empieza a diferenciar el núcleo central del film: su sistema comprensivo, su estructura total. Para llegar aquí necesitamos pasar a través de una síntesis y el reagrupamiento representa esta etapa. Consiste en ciertas operaciones concretas: ante todo. La unificación por equivalencia o por la homología. Como paso final sigue la modelización, es un esquema que proporcionando una visión concentrada del objeto analizado, permite al mismo tiempo el descubrimiento de sus líneas de fuerza y de sus sistemas recurrentes, en otras palabras, se trata de una representación simplificada de un cierto campo del fenómeno que permite a la vez evidenciar sus concesiones recíprocas y sus tendencias inmanentes; en nuestro caso, se trata de la representación simplificada de un texto que permite situar en primer plano sus atributos de construcción y sus principios de funcionamiento. Resumen Capitulo 3 El análisis de los componentes cinematográficos La lingüística del film es un lenguaje, cualquiera que sea, que consiste en un dispositivo que permite otorgar significado a objetos o texto. El cine aparece plenamente como un lenguaje. El film se nos aparece como demasiado rico y a la vez demasiado vago como para ser efectivamente asimilable a los lenguajes naturales (el lenguaje humano), a los sistemas simbólicos (el lenguaje de las flores), a los dispositivos de señalización (lenguaje de las abejas), etc. El primer modo de abordar y reordenar la heterogénea área expresiva del film consiste en

distinguir los distintos significantes de que se sirve, es decir, los materiales sensibles con que se entretejen sus signos. Tanto como los significantes sonoros y los visuales fungen un papel muy importante dentro del análisis del film. Tenemos pues, en total 5 de los tipos de significantes. Imágenes, signos escritos, voces, ruidos y música; o, en otros términos, cinco materias de expresión. Estas materias de expresión son los puentes que permiten al film extenderse y aposentarse en toda una serie de territorios ajenos, pero dotados de una identidad propia. Es como una mezcla de lenguajes. Los signos Un signo debe su carácter a aquello que va más allá del material del que está hecho: una palabra será abstracta o concreta, no importa que se pronuncie o escriba. Existen 3 tipos de signos fundamentales: Índice: Es un signo que testimonia la existencia de un objeto, con el que se mantiene un intimo nexo de implicación sin llegar a describirlo. Icono: es un signo que reproduce, por así decirlo, los contornos del objeto, En este caso, en consecuencia, no se dice nada sobre la existencia del objeto, pero se dice algo sobre su cualidad. El símbolo: es un signo convencional, se basa en una correspondencia codificada, en una ley y simplemente se lo designa sobre las bases de una norma o una costumbre. Las imágenes son inmediatamente iconos, que mientras que la música y las palabras son símbolos y los ruidos índices. Los códigos se pueden entender como u dispositivo de correspondencia: es el caso del código morse, que se limita a establecer la equivalencia entre una determinada letra del alfabeto y una secuencia de trazos largos o breves. O también se puede entender como un repertorio de señales dotado de sentido. Los códigos cinematográficos y fílmicos son un lenguaje abigarrado que combina diversos tipos de significantes (imágenes, música, ruidos, palabras y textos) Y diversos tipos de signos (Índices, iconos y símbolos) por ello resulta improductivo inferir, de la simple coexistencia de estos componentes, una presunta unidad de código. Los códigos tecnológicos de base se refieren a la descomposición física del mensaje, es decir, por ejemplo, al soporte fílmico que primero recorre la cámara, registrando un juego de sombras, luces, colores, sonidos, etc. Y luego el proyector, restituyendo ese juego sobre la pantalla. Pasemos ahora a comentar una nueva serie de códigos que caracterizan a todos los films, pero no sólo al cine: se trata de códigos generales pero que no son específicos, en cuanto están ampliamente compartidos por otros lenguajes como la fotografía o la pintura. Códigos de denominación y reconocimiento icónico se tratan de aquellos códigos que nos permiten, frente a un cuerpo humano, identificar y definir un dedo, una mano, un brazo y así

sucesivamente ; en resumen, aquellos códigos que nos permiten modular la experiencia directa que tenemos del mundo e interpretar aquello que vemos. A través de estas distintas estrategias, y tomando la terminología del conocido C.S Peirce, Caset define los diferentes tipos de significantes (los visuales y sonoros), las cinco materias de la expresión que constituyen la base misma del edificio del filme (imágenes en movimiento, signos escritos, voces, ruidos y música), para dividirlos en los diferentes tipos de signos(iconos, símbolos e índices) y permitir una visión general del conjunto de posibilidades de códigos cinematográficos(aquellos que son parte típica e integrante del lenguaje cinematográfico) y códigos fílmicos (aquellos que aunque dotados de un rol determinante, no están de hecho relacionados con el cine en cuanto tal y pueden manifestarse en su exterior):



Códigos tecnológicos de base (o del medio en cuanto tal)



Códigos de la serie visual



Los indicios gráficos y sus códigos



Códigos sonoros



Códigos sintácticos...


Similar Free PDFs