EKG - resumen - Como leer un electrocardiograma PDF

Title EKG - resumen - Como leer un electrocardiograma
Author Dalila Adriana Espinoza Lavado
Course fisiologia
Institution Universidad Continental
Pages 4
File Size 167.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 176

Summary

EKGComo se lee un EKG1 primero: EKG bien realizado EKG estándar: o Velocidad 25 mm/s o Amplitud: 1mv x10 mm  12 derivaciones correctamente registradas2. Verificar si es o no sinusal Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR e isobifásica...


Description

EKG Como se lee un EKG 1.

Lo primero: 





EKG bien realizado

EKG estándar: o Velocidad 25 mm/s o Amplitud: 1mv x10 mm 12 derivaciones correctamente registradas



Verificar si es o no sinusal

2.



  

 





Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF ) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR e isobifásica en V1. Onda P debe estar seguida por un complejo QRS El complejo QRS es rítmico si el intervalo R-R debe ser constante. El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0.12 segundos (Guyton aprox. 0.16 seg) o Un intervalo PR largo permite diagnosticar un bloqueo AV de primer grado. o Un intervalo PR corto permite diagnosticar un síndrome de Wolff-Parkinson-White La frecuencia cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto. Resumiendo: si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un QRS, con intervalo PR y frecuencia cardiaca normal, podremos informar que el electrocardiograma está en ritmo sinusal. El intervalo QT: o Inicio del complejo QRS hasta final de onda T. o Varía dependiendo de F.C. o En normal entre (0.35 seg. – 0.44 seg.) [guyton 0.35seg] Eje eléctrico cardiaco: o Determinar si el complejo QRS de las derivaciones I y VF es positivo.





o Segmento ST: Avisa presencia de cardiopatía isquémica.  Debe ser isoeléctrico. Taquicardia: > 100 lpm o No traduce efecto cardiológico o Aparece en personas sanas con la actividad física o Aparece 2ria a enfermedades que requieren + O2 como infecciones, shock o infarto del miocardio. Braquicardia: < 60 lpm o Frec. en deportistas y pacientes con tratamiento con fármacos que enlentecen la FC (beta – bloqueantes – arrítmicos). Bradiarritmias: o Bradiarritmias del nodo sinusal: arritmia sinusal, pausa sinusal, bloqueo sinoauricular, síndrome bradicardia-taquicardia. o Bloqueos auriculoventriculares: bloqueo AV de 1er grado; bloqueo AV de 2º grado, mobitz I (fenómeno de Wenckebach); bloqueo AV de 2º grado, mobitz II; bloqueo AV de 3er grado. Taquiarritmias: o Flutter auricular. o Fibrilación auricular. o Taquicardias supraventriculares: taquicardia sinusal inapropiada, taquicardia auricular, taquicardia de la unión AV o intranodal. o Síndromes de preexitación: síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown–Ganong–Levine. o Arritmias ventriculares: extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular.

3.Hallar o calcular la FC: o 300, NÚMERO MAGICO DE LA FC: Por casa segundo hay 5 cuadros grandes,

por lo tanto, por min hay 300 cuadros grandes, esto nos permite calcular la FC midiendo el intervalo R-R (solo son válidas para ritmo regular) Si no coincide R en línea gruesa: Dividimos 300 al número de cuadros grandes, le aumentamos 0.2 por cada cuadro chico. o En FC con el ritmo irregular: Por ejemplo, arritmias como la fibrilación ventricular. Normalmente el EKG registran 10 seg, pero solo hay que contar todos los QRS y multiplicarlos por 6. Si en caso no mida 10 seg., contar el número de QRS que hay en 30 cuadrados grandes (6seg) x 10.



4.Valoración del intervalo PR:  

   





Mide desde inicio de onda P hasta inicio de complejo QRS. Debe de ser medido con la derivación onda P + alta y + ancha, y complejo QRS más prolongado. Incluye despolarización de aurículas. No incluye el periodo de conducción del nodo sinusal a la AD. El segmento PR suele ser isoeléctrico en la mayoría de veces. Intervalo PR normal: Entre 0.12 y 0.20 seg (3 a 5 cuadros peque) (Guyton aprox. 0.16 seg) generalmente más corto y prolongado en personas mayores. Intervalo PR prolongado: > 0.20 seg. (5 cuadros pque) Bloqueo AV de 1er grado, es un alargamiento del intervalo PR hasta que una onda P no es conducida (fenómeno de Wenckebach). Indica el retraso de conducción del nodo sinusal hasta Vs. Intervalo PR corto: < 0.12 seg, causado por síndrome de preexcitación (Wolff-Parkinson-White), un marcapasos auricular ectópico o un ritmo de la unión AV.

o Los hallazgos más importantes en el síndrome de Wolff-ParkinsonWhite son: Un intervalo PR corto, la presencia de onda delta y complejos QRS anchos. o En el marcapasos auricular ectópico o en el ritmo de la unión AV se pueden observar intervalos PR cortos con ondas P anormales y con complejos QRS estrechos. Elementos del intervalo PR: o ONDA P: Despolarización auricular,  Tiempo: 0.10 s  voltaje max: 0.25 mv  Normal (+) en todas sus derivaciones, excepto aVR es (-) V1 es isobifásica. o Segmento PR:  Segmento isoeléctrico  Causas de depresión del segmento PR: Taquicardia inducida por ejercicio, onda P altas, pericarditis, isquemia auricular.

5.VALOR DE INTERVALO QT: Se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.  Represanta duración de la sístole ventricular (conjunto de despolarización y repolarizacíon)  Incluye: intervalo QRS, segmento ST y onda T.  Onda U pude aumenta el QTc en 80 – 200 ms y precipitar el diagnóstico del síndrome QT largo.  QT corregido: Disminuye FC rápidas y aumenta FC lenta.  Fórmula más usada para corregir por la FC es la Bazzet  Formulas: o 1. Fórmula de Bazett 4: QTc = QT / √RR. o 2. Fórmula de Fridericia 5: QTc = QT / RR1/3 o 3. Fórmula de Framingham 6: QTc = QT + 0.154 (1−RR) Prolongación del intervalo QT: 





o Es patológico si es > 440 ms en hombres y > 460 ms en mujeres o El intervalo QT largo se asocia a un mayor riesgo de arritmias que puede llevar a fibrilación ventricular y muerte súbita. o Puede ser causada por alteraciones genéticas o por síndrome QT largo adquirido. Intervalo QT corto: < 350 ms o Síndrome de QT corto congénito (SQTC). o Hipercalcemia. o Hiperpotasemia. o Efecto de la digoxina. o Síndrome de fatiga crónica, atropina, catecolaminas, hipertermia.

6.

1. Si el QRS en I y aVF es positivo, el eje es normal. 2. Si en ambas es negativo, el eje tiene una desviación extrema.

Hallar eje cardiaco: 



El eje cardiaco del complejo QRS es la Dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos. Dirección de las derivaciones cardiacas: o En el cálculo del eje cardiaco solo se usa derivaciones periféricas las cuales con 6 ventanas que miran al corazón en plano frontal. o Una de las derivaciones observa el estímulo eléctrico de una forma distinta. Si el estímulo se aleja generara una onda negativa. Si se acerca onda positiva y si va perpendicular genera una onda isobifásica.

3. Si en I es negativo y en aVF es positivo, el eje está desviado a la derecha. 4. Si es positivo en I y negativo en aVF, es necesario valorar la derivación II o o







Calculo rápido del eje cardiaco:

4a. Si es positivo en II, el eje es normal. 4b. Si es negativo en II, el eje está desviado a la izquierda

Calculo más preciso del eje cardiaco: o Permite saber con más exactitud la ubicación. o Se busca donde QRS sea isobifasico. Después buscamos la derivación perpendicular a esta. o Si QRS es positivo el eje estará en su dirección o Si es negativo estará en dirección opuesta. Cálculo exacto del eje cardiaco: o Para saber el grado exacto del eje cardiaco se mide la altura de los complejos QRS en derivaciones I y III.

7. Segmento normal:

ST

Es plano o isoeléctrico, puede aumentar pequeñas variaciones menores de 0.5 mm.  Valor de su desplazamiento se utiliza: o Onda T del latido previo o Onda P del latido analizado o En caso de que no sea isoeléctrico se utiliza segmento PR.  Elevación o descenso del ST dentro de la normalidad: o Elevación del segmento ST dentro de la normalidad  Ligero ascenso del ST (1 a 1.5 mm)  En la vagotonía y repolarización precoz se puede presentar un ascenso del ST de 1 a 3 mm, sobretodo en derivaciones precordiales. o Descenso del ST dentro de la normalidad  Se ve durante el esfuerzo físico.  Presenta un ascenso rápido.  Alteraciones del ST en la cardiopatía isquémica: o Causa + frecuente de elevación o descenso del ST.  Elevaciones del ST en cardiopatía isquémica: o Es uno de los signos tempranos del infarto agudo de miocardio relacionado con la oclusión aguda o completa de arteria coronaria. o Para diagnosticarlo este ascenso debe de ser persistente al menos en dos derivaciones contiguas.  Depresión del segmento ST en la cardiopatía isquémica: o Signo de daño miocárdico. o Se relaciona con oclusión incompleta de art. Coronaria







Otras causas de elevación del segmento ST: o Repolarización precoz o Pericarditis aguda o Hiperpotasemia o Aneurisma ventricular o Secundaria a cambio de repolarización: Bloqueos de rama, marcapaso eléctrico, Sd. De WPW. o Hipotermia o Sd. de brugada Otras causas de descenso del segmento ST: o Impregnación digitalica o Hipopotasemia o Hipertrofia VI o Prolapso mitral o Durante o tras una taquicardia paroxística o Secundaria a cambios de repolarización: Bloqueos de rama, marcapaso eléctrico, Sd. WPW o Esfuerzo fisico

REFERENCIA: MI EKG: Cómo Leer Electrocardiograma

e

Informar

un

ENLACE: https://www.my-ekg.com/comoleer-ekg/segmento-st.html...


Similar Free PDFs