Aguilar, como animar un grupo PDF

Title Aguilar, como animar un grupo
Course Dinámica De Grupos
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 17
File Size 538.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 180

Summary

Resumen del libro completo de Aguilar, técnicas grupales, como animar un grupo...


Description

AGUILAR Algunas precisiones terminológicas y conceptuales previas Se debe aclarar determinadas palabras términos y expresiones que tienen que ver con lo grupal, se suele utilizar algunas como trabajo de grupo técnicas grupales dinámicas de grupo animación de grupos trabajo grupal servicio social de grupo entre otras pero no suele distinguirse muy bien cuáles son sus semejanzas y diferencias. Técnicamente no quieren decir lo mismo pero acaban siendo elegidas para su empleo más por moda o conocimiento bibliográfico que por la realidad que significan, esta confusión también es debida a las contradicciones internas de muchos autores y dentro de una misma disciplina. Definición de algunas expresiones: Trabajó con/de/en grupos:son todas aquellas acciones y actividades que se llevan a cabo de manera colectiva sólo es necesario que las acciones se desarrollen colectivamente que se realizan mediante la interacción de una persona con otras en el seno de un grupo. No se necesita de la existencia de un animador o coordinador ni del uso de técnicas u otro tipo de cosas sino que basta con la realización colectiva de una acción dentro del marco de la interacción mutua. Ahora bien si lo que se desea es un trabajo en grupo eficaz se tiene que saber que existe una serie de técnicas o procedimientos que pueden ayudar a lograr con mayor eficacia los objetivos que el grupo se proponga. Técnicas grupales: de una forma genérica podríamos definir las como los instrumentos que aplicados al trabajo en grupo sirven para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades. Con un alcance más concreto y práctico se define como un conjunto de medios y procedimientos que aplicados en una situación de grupo sirven para lograr un doble objetivo productividad y gratificación grupal. facilitan y estimulan la acción del grupo en cuanto un conjunto de personas esto es lograr gratificación y para que el grupo alcance los objetivos y las metas que se propone de la manera más eficaz posible es la productividad grupal. Dinámica de grupo: según un acuerdo generalizado entre los psicólogos sociales en relación a que el grupo es una realidad nueva y distinta de la simple suma de los individuos que lo forman se considera que tienen una dinámica distinta a la suma de las fuerzas individuales, el grupo como consecuencia de la interacción de sus medios se convierte en una fuerza de energía y capacidad desconocidas para los individuos aislados. Teniendo en cuenta puntos en común de diferentes autores la dinámica de grupos consiste en la interacción y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia. El estudio de estos fenómenos constituye la teoría de la niña mica de grupos y su experimentación práctica se puede evidenciar utilizando técnicas de dinámica de grupos. Ahora bien, la expresión dinámica de grupos puede entenderse de distintas formas: como teoría, como técnica, como modo de actuar en grupo, qué es lo que se denomina como espíritu grupal. A) como teoría: se trata de estudiar científicamente el conjunto de fenómenos psicosociales que se desarrollan en los grupos primarios y las leyes que los producen y regulan, Kurt Lewin fue el iniciador de la dinámica de grupos.otros investigadores y desde otras perspectivas han desarrollado y elaborado con un sistema documentado y estudiado para profundizar las estructuras y procesos grupales. La teoría de la dinámica de grupos es una rama de la psicología social cuyo objeto de estudio son los grupos humanos y los procesos que se generan como consecuencia de su existencia.

B) Como técnica:constituye un conjunto de procedimientos y medios para ser utilizados en situaciones grupales con el fín de hacer aflorar de una manera más expresa consciente o manifiesta los fenómenos hechos y procesos grupales que se están viendo en el seno del grupo en que se aplican. Ayudan con gran eficacia al autoconocimiento de estos como realidad psicosocial. No son técnicas que resuelvan los problemas o conflictos sin embargo qué grupo se conozca mejor así mismo como una realidad psicosocial aumenta las posibilidades de resolver posibles conflictos y que las personas que lo conforman asumen una actitud madura y productiva. C) Como espíritu grupal: cómo comen secuencia de la investigación y la elaboración de una metodología de trabajo con grupos pequeños aparece el concepto de estilo grupal basado en el respeto a la persona y por otra parte en la búsqueda de una mayor y más democrática participación de los diferentes miembros del grupo, a este modo de vida grupal y espíritu que anima su trabajo se le denomina dinámica de grupos lo que debería ser llamado en un sentido estricto "buena dinámica grupal".

Qué son las técnicas grupales Recordando la definición antes dicha las técnicas grupales son un conjunto de medios y procedimientos que aplicados en una situación de grupo tienen una doble finalidad lograr productividad y gratificación grupal. Se trata de un conjunto de medios y procedimientos: implica que no existe la técnica grupal más eficaz o adecuada sino que son muchas y variadas y es necesario una selección previa a su utilización en función de criterios. Son medios y procedimientos son instrumentos o herramientas que hay que saber utilizar no operan por sí mismas todo depende de su uso adecuado y oportuno. debemos saber qué son medios o instrumentos para alcanzar un fin y nunca un fin en sí mismas. Esta necesidad de saber usar las técnicas pone de relieve la importancia central de quién las utiliza (ejemplo el coordinador del grupo). Como en todas las técnicas de intervención social el factor humano es el instrumento de los instrumentos. Aplicados a una situación de grupo: las técnicas grupales sólo se utilizan en situaciones o realidades grupales,para el trabajo en grupo es necesario que las acciones se lleven a cabo colectivamente lo que supone una relación mutua entre los miembros del grupo. Podemos decir que un grupo es un conjunto de personas que interactúan entre sí en un contexto determinado y este intercambio se da en los grupos humanos a través de la comunicación. Es necesario contar con una situación o realidad de grupo caracterizado por la existencia de un proceso de comunicación en el marco de un espacio y un tiempo determinado y con un objetivo más o menos definido para utilizar técnicas grupales. La presencia de un objetivo común establece en el grupo La direccionalidad de sus acciones. para que las técnicas grupales sean un instrumento eficaz para el desarrollo del trabajo grupal se necesitan otras condiciones y requisitos derivados de estos (comunicación y objetivos o metas). Tiene una doble finalidad, lograr productividad y gratificación grupal: la doble finalidad se debe a que no se trata de lograr dos objetivos por separado sino de obtenerlo simultáneamente. Frecuentemente se encuentran grupos altamente productivos pero que sin embargo no son gratificantes a nivel personal para sus miembros también se suele encontrar el caso contrario son gratificantes pero poco productivos. Los grupos en los que participamos deben ser ante todo gratificantes ya que si no nos sentimos a gusto difícilmente logremos un buen rendimiento, en los casos de grupos productivos que no son gratificantes lo más probable es que los miembros se sientan obligados a participar de ellos. Las técnicas grupales constituyen uno de los instrumentos más útiles para lograr grupos eficaces en su acción y que a la vez sean gratificantes y positivos para la gente en lo que se refiere a los aspectos personales. Mejorando la productividad y elevando el grado de satisfacción las técnicas grupales logran sus propósitos instrumentales.

Cap 3 CÓMO ELEGIR ADECUADAMENTE LAS TÉCNICAS. No existe ninguna técnica que pueda aplicarse siempre y en cualquier circunstancia sea cual fuere el tipo de grupo o el fin que persiga. De ahí la importancia de combinar crear adaptar y reinventar las técnicas en cada una de las aplicaciones concretas, en esta tarea o esfuerzo de adecuación, la sensibilidad o flexibilidad del animador del grupo fue un papel fundamental. Cada técnica tiene un potencial definido por la movilización de las fuerzas individuales o del grupo y para dirigirlas hacia las metas del grupo, este potencial sólo puede ser realizado cuando las mismas se eligen adecuadamente,(adecuadas al grupo concreto con el que se trabaja) teniendo siempre en cuenta sus objetivos y sus características. Lo más conveniente es utilizar criterios que nos permiten de la manera más eficaz y posible, elegir una técnica. Estos criterios no siempre serán perfectamente compatibles por lo que habrá que ponderarlos en ciertos casos. Es conveniente tenerlos en cuenta simultáneamente para elegir la técnica apropiada a cada circunstancia. Siguiendo a Cirigliano y Villaverde indicaremos algunos criterios: 1) Los objetivos que el grupo persiga: las técnicas a utilizar deben estar adaptadas al objetivo del grupo en general y al de la reunión específica en particular, es necesario conocer las posibilidades limitaciones y características de cada una de las técnicas y encontrar aquella que mejor se adapte al objetivo del grupo (que deberá estar definido con claridad). Deben adecuarse al propósito de la reunión en concreto, puede buscarse objetivos intermedios que requieran el uso de procedimientos diferentes. 2) Madurez y entrenamiento del grupo: las técnicas tienen diversos grados de complejidad y exigen distintas condiciones de trabajo en el grupo, los grupos también son complejos y dependiendo de su grado de madurez, hábitos de comunicación,grado de cohesión, nivel de participación, capacidad de escucha, etc, habrá técnicas que se adapten mejor. A menor madurez se utilizarán técnicas que exijan menor capacidad de atención, implicación personal, etc. 3) Tamaño del grupo: hay algunas apropiadas para grupos pequeños (de 10 a 20 personas) y otras que sólo se pueden emplear en el caso de grupos numerosos (30 o más participantes), debemos tener en cuenta este criterio a la hora de elegir la técnica más adecuada al grupo con el que se va a trabajar. Este factor relativo al tamaño hay que aplicarlo con flexibilidad, sabiendo que puede superarse mediante el uso de técnicas combinadas. Resulta más sencillo adaptar a un grupo grande las técnicas para grupos pequeños que el caso contrario. (Las técnicas para grandes grupos no suelen desatar todas las potencialidades posibles en uno reducido). 4) Ambiente físico: el no tener en cuenta este factor puede ocasionar el fracaso del trabajo grupal. Hay que procurar crear una atmósfera grupal que facilite la acción del grupo, para ello el ambiente físico juega un papel importante, la dimensión del lugar debe ser adaptada al número de participantes, debe estar ventilados e iluminados, las sillas deben estar colocadas de forma en que todos puedan verse cara a cara etc. Cada técnica requiere determinadas condiciones del ambiente físico para que pueda ser lo más efectiva posible. a veces podremos modificar estas condiciones del ambiente en función de la técnica empleada pero la mayoría de las veces debemos adaptarnos a las posibilidades existentes, es preferible usar una técnica Accord del ambiente físico que usar otra cuyo desarrollo no será efectivo. 5) Características del medio externo: todo grupo está inserto en un contexto social inmediato o medio institucional que influye en el trabajo del grupo al igual que en él. Es conveniente que las técnicas no rompan demasiado con las costumbres hábitos o usos de dicho medio, sin embargo una total acomodación puedes llevar acá el grupo no y no innove o cambie ningún aspecto de su entorno social inmediato. Se trata de encontrar un punto de equilibrio en donde se pueda lograr cambios en el medio institucional evitando siempre el efecto Boomerang "hacer algo con un fin determinado pero usando técnicas que no se adecuan al contexto externo y terminar produciendo un resultado efecto totalmente contrario al buscado".

6) Características de los miembros: al seleccionar una técnica debemos considerar las particularidades propias de cada grupo, se debe tener en cuenta las características culturales del grupo, modo de ser pensar, actuar y expresarse, ya que no todas las técnicas pueden utilizarse en cualquier tipo de grupo, deberá también tenerse en cuenta las características individuales de cada uno de sus miembros para evitar situaciones incómodas o violentas, nadie debe sentirse obligado a participar en un grupo ni forzado, esto puede debilitar e inclusive deteriorar el grupo. 7) Capacidad del animador o coordinador del grupo: no todas las técnicas requieren la misma capacidad de destreza o habilidad en su utilización por parte del responsable de coordinar o animar una sesión. Un animador de grupos necesita conocer el nivel de posibilidades y riesgos que posee cada técnica, necesita ser consciente de cuáles son sus capacidades y habilidades en el manejo y utilización de cada técnica (no se debe usar a la gente como conejillos de India, te mostraría una falta de ética y seriedad además de una falta de respeto el grupo y sus integrantes). Es preferible usar técnicas más simples o menos arriesgadas y tener la seguridad de que se pueden coordinar en un buen trabajo hasta el final que arriesgarse a desatar procesos que no se pueden controlar o crear situaciones que dificulten o impidan al grupo ser productivos y gratificante. Teniendo en cuenta a Ander-Egg "ningún procedimiento está más allá o por encima de quienes tienen que aplicarlo." Cap 4 EL USO DE LAS TÉCNICAS GRUPALES Para que una técnica grupal desate procesos y potencialidades en un grupo no basta con tener un buen conocimiento y dominio de las mismas, es preciso considerar algunas cuestiones en torno al uso de esas técnicas (una implementación o aplicación práctica operativa de las mismas). Para eso sirven algunos consejos prácticos: *Las técnicas grupales casi nunca se utilizan o aplican en forma pura (es decir cómo fueron diseñadas) las técnicas son más útiles si se adaptan al grupo con el que se va a trabajar. *Hay que adaptar las técnicas que se van a usar el grupo concreto a las circunstancias que esté confronte al problema que el grupo quiere resolver y al tipo de personas que lo integran. Es conveniente combinar varias técnicas en una sesión de trabajo, o la recreación de algunos procedimientos prácticos en función de los objetivos del grupo. *No se deben aficionar a una o unas pocas técnicas que se conocen y dominan con facilidad, es necesario que el animador del grupo se recicle permanentemente y aprenda cada vez más para estar en mejores condiciones de saber trabajar con el grupo, con creatividad y destreza en el manejo del procedimientos. *Tampoco conviene usar las técnicas de manera rutinaria o ritual (vacía de espíritu y significado termina considerando el grupo como algo que se maneja desde fuera pero a quién hay que disimularlo). *Las técnicas siempre deben usarse con un objetivo muy claro y definido (no se debe utilizar técnicas por moda pues no deja de ser una superficialidad sin sentido y una tomadura de pelo para los que participan del grupo). *Para que las técnicas se conviertan en un instrumento de ayuda al grupo y hagan posible que este explote al máximo sus potencialidades es necesario una actitud de cooperación y conciencia grupal con un mínimo de conciencia del nosotros y un objetivo común compartido, sin esto difícilmente las técnicas grupales puedan servir de algo. *Es necesario que exista en el grupo una atmósfera cordial, democrática que estimule la participación, si ésta no existiese será necesaria crearla o posibilitarla, sino los miembros se sentirán forzados a trabajar en el grupo por exigencia de una técnica. *Ayudará al coordinador tener conocimiento previo de la dinámica de grupos, para comprender mejor aunque sea intelectualmente mucho de los fenómenos, procesos o situaciones que vayan apareciendo en él. * Se debe tener conocimiento del grupo concreto con el que se va a implementar las técnicas si se quiere hacer un buen trabajo. conocer el grupo como tal y a sus miembros, en sus posibilidades y

potencialidades, en sus riesgos o limitaciones, ayudará a implementar mejor las técnicas prestando al grupo un mejor servicio. CAP 5 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN DE GRUPO Para que un grupo sea capaz de resolver problemas de la manera más efectiva y gratificante posible es necesario que se desarrollen algunas condiciones: Ambiente o clima grupal favorable al trabajo colectivo; relaciones interpersonales que permitan reducir la intimidación y facilitar al máximo la confianza y comunicación en el grupo; establecimiento de acuerdos acerca de la forma en que se resolverán los problemas; libertad del grupo para fijar sus objetivos y tomar decisiones; aprendizaje de las formas más adecuadas para adoptar las mejores decisiones. Logro de estas es necesario considerarlas también en términos de proceso, la acción del grupo debe asentarse sobre estas condiciones y tenderá a desarrollarlas cada vez más y mejor. Para esto debemos tener presente algunos principios básicos:

1) Atmósfera grupal: se trata de un fenómeno psicosociológico de tipo muy complejo y difícil de definir pero que tiene gran importancia, la atmósfera del grupo es la disposición de ánimo tono o sentimiento que está difundido este templo tonalidad emocional del conjunto hace que la atmósfera del grupo sea amistosa hostil fría o cálida rígida o cordial armoniosa y equilibrada o irritada agresiva. En determinadas situaciones existen tensiones atmosféricas que necesitan una descarga. Lo que interesa en las técnicas grupales es indicar los factores que pueden ayudar o no a crear una buena atmósfera grupal con el fin de realizar un trabajo productivo y gratificante, se suelen señalar tres factores: el ambiente físico, el sentimiento de igualdad y reducción de la intimidación, y la forma de iniciar la reunión. 1.1 El ambiente físico, o condiciones materiales en que actúa el grupo influye positiva o negativamente en la determinación de la atmósfera grupal, está constituido por: ~La iluminación, la temperatura y la ventilación incluso el atractivo del lugar donde se realiza la reunión son factores que contribuyen de manera favorable o desfavorable al buen funcionamiento de la reunión. (Un espacio muy cerrado lleno de humo caluroso puede generar embotamiento mental, que la gente se vuelva intransigente y se deje llevar por la ira). ~La disposición de las sillas también es importante el sentarse en un esquema circular o elíptico dónde pueden ser vistos todos ayuda a crear un ambiente amigable informal y permisivo facilitando la comunicación y el diálogo. ~La dimensión del local en relación con el tamaño del grupo también reviste importancia es necesario una concordancia entre las dimensiones de la sala y el tamaño del grupo, un espacio demasiado grande genera la sensación de granito de arena en el desierto reduciendo la participación; un lugar demasiado pequeño produce la sensación de lata de sardinas y no favorece las interacciones. El local tiene que estar acorde también a la finalidad del grupo o de la reunión que se realiza; si es de entretenimiento y placer el ambiente debe ser conducente al esparcimiento, la animación y la cordialidad. Si la finalidad es resolución de problemas, o toma de decisiones todo lo que rodea la reunión ha de contribuir a la efectividad de la resolución. 1.2. Sentimiento de igualdad y reducción de la intimidación:

Este sentimiento de igualdad y la reducción de la intimidación y todo lo que ayude a sentirse en un plano de igualdad contribuye a aumentar la efectividad del grupo. Por el contrario todo lo que intimide o cree sentimientos de desigualdad entre los miembros de grupo reducirán la productividad. Hay muchas maneras de contribuir a dar sensación de igualdad por ejemplo el clima permisivo y la informalidad ayudan a crear un clima en el que la gente se siente cómoda lo que permite obtener una más satisfactoria resolución de problemas o al menos un trabajo productivo, un exceso de falta de formalidad puede llevar a la trivialidad. También la indumentaria siendo informal ayuda crear un sentimiento de igualdad, si el ambiente es tieso, duro y ceremonioso conviene transformarlo en uno más distendido. el tamaño del grupo influye en la posibilidad de lograr una verdadera dinámica interna (con más de 12 person...


Similar Free PDFs