Cómo hacer una buena evaluación psicológica PDF

Title Cómo hacer una buena evaluación psicológica
Course Evaluación Psicológica
Institution Universidad Camilo José Cela
Pages 5
File Size 185.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 166

Summary

PARA EL TRABAJO...


Description

¿Cómo hacer una buena evaluación psicológica? Recomendaciones generales:  Seguir el proceso de evaluación paso a paso, según sea la demanda y, por tanto el objetivo u objetivos que se plantean. Esto implicará realizar sólo la primera parte – descriptiva-predictiva, que sigue un enfoque correlacional-, cuando los objetivos son diagnosticar, orientar o seleccionar. Si el objetivo es hacer un tratamiento o modificar el comportamiento, habrá que realizar, además, la segunda parte del proceso –interventivavalorativa, que sigue un enfoque experimental, porque se manipulan las V.I. para que cambien las V.D-.  Seleccionar las técnicas de evaluación más adecuadas, en función de criterios de fiabilidad y de validez, pero también desde un enfoque multimétodo y multimomento. Es decir, una misma variable se evaluará con distintas técnicas (multimétodo) en diferentes momentos y contextos (multimomento). Habitualmente, se incluyen diversas entrevistas, test, cuestionarios, observación y autoobservación sistemática. En ocasiones, además, se requiere instrumentación para cuantificar variables fisiológicas, perceptivas o cognitivas.

Pasos para realizar una buena evaluación: 1. Fase 1. Primera recogida de información. a.

Lo primero es escuchar la demanda de evaluación. Esto es, ¿qué es lo que nos piden? Las personas realizan las demandas en su propio lenguaje, que muchas veces coincide con la terminología psicológica, pero, en otras ocasiones, no. En estas últimas hay que averiguar cuál es el objetivo.

b.

Traducir la demanda a objetivos aplicados y operaciones básicas: •

Diagnóstico (describir y clasificar)



Selección u orientación (describir, clasificar, pero sobretodo predecir).



Tratamiento o modificación (describir, clasificar y predecir, pero sobretodo explicar, modificar y controlar).

c.

Plantear si existe alguna cuestión ética relevante, si somos o no competentes. Explicar el consentimiento informado y conseguir que nos lo firme.

d.

Primera recogida de información a través de la entrevista y de la observación asistemática. Es importante que trates de recoger información tanto del pasado como del momento actual desde una óptica biopsicosocial.

2. Fase 2. Planteamiento de hipótesis, supuestos y determinación de lo que se va a evaluar y con qué técnicas. a.

Las hipótesis son postulados generales que pretenden responder a la demanda de evaluación pero que deben ser contrastadas. Para hacerlas más operativas o manejables, se dividen en supuestos. Los supuestos son de distintos tipos y, según sea nuestro objetivo de evaluación, tendremos que realizar unos u otros. •

Diagnóstico (describir y clasificar). Supuestos de cuantificación y de semejanza. Si son diagnósticos clínicos, nuestros supuestos serán los que aparecen en las clasificaciones del DSM o la CIE. Ej. Hipótesis: Tienen depresión. Supuesto de

semejanza: presenta estado de ánimo triste. Supuesto de cuantificación: Este estado está presente la mayor parte del día casi todos los días en las últimas dos semanas. •

Selección (describir, clasificar, pero sobretodo predecir). Supuestos de cuantificación, semejanza, pero especialmente de asociación predictiva. En realidad el supuesto de asociación predictiva aglutina al supuesto de cuantificación y de semejanza y lo proyecta hacia el futuro. Ej.: Si el candidato presenta un perfil de personalidad con un alto nivel de responsabilidad y de amabilidad, normal de extraversión y apertura a la experiencia y bajo de neuroticismo, entonces, podrá desempeñar adecuadamente el puesto de psicólogo.



Orientación (describir, clasificar, pero sobretodo predecir). Es lo mismo que en selección pero se dirige a orientar profesionalmente. Ej.: Si el alumno presenta un perfil de personalidad con un alto nivel de responsabilidad y de amabilidad, normal de extraversión y apertura a la experiencia y bajo de neuroticismo, le interesan los estudios del área de la salud y presenta un nivel normal de inteligencia entonces, podrá desarrollar adecuadamente los estudios de psicología. IMPORTANTE: ESTOS OBJETIVOS Y SUPUESTOS SE ENMARCAN EN LA FASE DESCRIPTIVA-PREDICITVA, ES SUFICIENTE CON ESTA PARTE DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PARA RESPONDER A LA DEMANDA. SE ESTÁ TRABAJANDO DESDE EL ENFOQUE CORRELACIONAL PORQUE SE TRATA DE COMPROBAR RELACIONES ENTRE VARIABLES, NO SE MANIPULA NINGUNA.



Tratamiento (describir, clasificar, predecir, pero sobretodo explicar, modificar y controlar). Cuando hay que modificar el comportamiento, además de la fase descriptiva-predictiva, hay que realizar la fase interventiva-valorativa. Es decir, la fase descriptiva es necesaria pero no suficiente, necesitamos también desarrollar la segunda parte del proceso de evaluación (interventiva-valorativa) para poder responder a la demanda de la persona. El enfoque de trabajo será el experimental, por tanto la hipótesis postulará la existencia de relaciones causales y las variables serán de distinto tipo: VI (la causa) y VD (la consecuencia, que siempre es el comportamiento que se desea cambiar). La hipótesis que se realiza es una hipótesis que trata de explicar el origen y el mantenimiento de una conducta concreta en base a los procesos y mecanismos cognitivos subyacentes y a los procesos o principios del aprendizaje (condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje vicario…). Esto es en realidad un supuesto de relación funcional (también llamado análisis funcional, de asociación funcional, análisis conductual, teoría del caso, o hipótesis de origen y mantenimiento).

¿Cómo hacer un supuesto de relación funcional? 1. Encuentra cuál es la VI o causa del comportamiento que se desea cambiar. Piensa que hay distintos tipos de variables independientes: a. Lejanas o factores de vulnerabilidad: se refiere a variables de tipo psicológico muy estables como rasgos de personalidad, estilos de afrontamiento, antecedentes personales de otros problemas psicológicos, etc., también están aquí variables de tipo social como pueden ser modelos educativos, experiencias pasadas importantes, etc., y otras más de tipo biológico como pueden ser problemas de salud física actuales o pasados y antecedentes de alteraciones en nuestra familiar directa. b. Detonante: se refiere al momento en que aparece el primer episodio o la conducta a cambiar. Es importante que analices si en ese periodo ha habido algún cambio (positivo o negativo) en la vida de la persona. Además, hay que pensar si este detonante activa algún proceso cognitivo o algún principio de aprendizaje que subyazca a la aparición y mantenimiento del problema. c. Situaciones problema o estímulos discriminativos. Todos aquellos estímulos externos (p. ej., tener un examen) o internos (p. ej., anticipar que vamos a suspender) que aumentan la probabilidad de que se active o aparezca la conducta o variable dependiente. 2. Establece cuál es la VD principal, es decir, el comportamiento que se desea cambiar y descríbelo en el marco el triple sistema de respuestas: fisiológico-emocional, cognitivo y motor. 3. Determina las consecuencias de la conducta y piensa en las consecuencias que tiene a corto plazo (a.c.p) y a medio-largo plazo (a.m.l.p). Habitualmente, las consecuencias a corto plazo son muy inmediatas y beneficiosas (refuerzos positivos y negativos) que hacen que en el futuro la ocurrencia de esta conducta sea más probable. Sin embargo, a medio-largo plazo las consecuencias suelen ser perjudiciales (castigos positivos y negativos) lo cual perpetúa no sólo la conducta, sino también los procesos cognitivos y los principios de aprendizaje que explican la aparición y mantenimiento del problema.

ESQUEMA PARA REPRESENTAR GRÁFICAENTE UN SUPUESTO DE RELACION FUNCIONAL

b. Planificación de la evaluación. • Si el objetivo es diagnosticar, orientar o seleccionar, es decir, si estamos dentro del enfoque correlacional propio del proceso descriptivo-valorativo, habrá que determinar qué variables hay que evaluar, con qué técnicas y en qué orden. Las variables son las que aparecen en los supuestos (p. ej., personalidad, estado de ánimo….). Es importante recordar que la planificación de la evaluación debe hacerse desde un enfoque multimétodo-multimomento. Puede planificarse completando una tabla similar a esta: Supuesto Lista de variables Presencia de bajo • Estado de ánimo estado de ánimo la • Pensamientos mayor parte de los depresivos días en las últimas • Sueño dos semanas • Cambios recientes en su vida • Etc.

Lista de técnicas • Entrevistas • Cuestionarios • Test • Observación y autoobservación • Etc.

Temporalización • Sesión 1: • Sesión 2: …

• Si el objetivo es modificar un comportamiento, es decir, si estamos dentro del enfoque experimental propio de la parte interventiva-valorativa, además de determinar las variables a evaluar (derivadas del supuesto de relación funcional) y las técnicas con las que se van a evaluar, hay que planificar la evaluación pre, la evaluación continua o durante y la evaluación post y de seguimiento. Para ello, hay que tener en cuenta si las técnicas recogen información de variables muy estables (p. ej., personalidad) y, por tanto, poco sensibles al cambio o de otras variables más sensibles al cambio (p. ej., número de crisis de ansiedad en la última semana). Supuesto Lista de variables Lista de técnicas • Entrevistas La experiencia de sufrir el • Situaciones ataque de un perro activó temidas • Cuestionarios la creencia de que el perro • Creencias sobre • Test es un animal muy peligroso los perros • Observación y y procesos de atención y • Respuesta autoobservación percepción para ver si hay fisiológica, Etc. algún perro cerca. Así cognitiva y poder prevenir el peligro, motora de de forma que cuando ve o miedo a los piensa que puede ver un perros perro se activa la respuesta … de miedo y ansiedad y evita o escapa de la situación. De esta forma siente alivio inmediato pero el problema se mantiene por falta de habituación.

Temporalización Evaluación pre: • Sesión 1: • Sesión 2: Aplicación del tratamiento y valoración durante el tratamiento: • Se aplica el tratamiento planificado, de forma que se manipulan las VI con las técnicas de tratamiento para que cambie la conducta o VD. • Además, se diseña la valoración durante el tratamiento que es una evaluación continua. Habitualmente, todas las sesiones se realiza a través de entrevistas y observación y auto-observación. Además se recomienda que hacia la mitad del tratamiento se apliquen los cuestionarios. Evaluación de post y de seguimiento: Exactamente lo mismo que se realizó antes del tratamiento …

3. Fase 3. Aplicación de la evaluación. Se trata de aplicar la evaluación tal y como está planificada. Una vez que se tiene toda la información se analiza y se integra para poder responder a la demanda de la persona evaluada. 4. Fase 4. Comunicación de resultados. Se trata de explicar o responder a la demanda de la persona que se ha evaluado. Si la demanda se correspondía con el objetivo de diagnosticar, seleccionar y/o orientar, se finalizaría aquí, pero, si el objetivo implicaba tratamiento o modificar, hay que pasar a la fase interventiva-valorativa y continuar con la aplicación del tratamiento, la valoración del tratamiento durante y la evaluación postratamiento y de seguimiento. 5. Fase 5. Se diseña o planifica el tratamiento y la valoración de éste (evaluación durante y de postratamiento y de seguimiento). 6. Fase 6. Aplicación del tratamiento y, en paralelo, de la evaluación durante el tratamiento. 7. Fase 7. Valoración del tratamiento, se refiere a la aplicación de la evaluación de postratamiento y de seguimiento para comprobar que éste ha funcionado. Si ha funcionado, se comunica a la persona, si no, habrá que continuar trabajando....


Similar Free PDFs