COMO Realizar EL Comentario a una Sentencia PDF

Title COMO Realizar EL Comentario a una Sentencia
Course Derecho Constitucional
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 2
File Size 54.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 143

Summary

Guía para realizar el comentario de cualquier sentencia. Útil para realizar las prácticas en cualquier asignatura de Derecho en la carrera.
Intentar seguir cada paso aplicable a la sentencia escogida....


Description

UNIV. CARLOS III DE MADRID PROF. DR. FRANCISCO CARLOS LOPEZ RUEDA CÓMO REALIZAR UN COMENTARIO DE SENTENCIA

PRELIMINAR. A continuación se relaciona una guía o breve resumen sobre el proceso que el profesor considera conveniente para llevar a cabo el comentario jurídico de una sentencia, sin perjuicio de reconocer que no existe un criterio unánime sobre la forma de llevarlo a cabo. Lo primero es reconocer que “No se debe comentar cualquier sentencia”, sino sólo aquellas que plantean problemas dogmáticos o interpretativos relevantes. Esto supone que sólo en torno al 10% de las sentencias merecerán nuestra atención. Unas, porque no aportan nada en términos científicos, otras por la falta de datos sobre el caso y, otras, por la oscuridad en su redacción. El comentario exige que el alumno desarrolle sus condiciones de comprensión del contenido, empleo de rigor terminológico, concisión y análisis crítico. Es recomendable que el alumno tenga un conocimiento previo de la materia o institución a que se refiere la sentencia, habiendo leído doctrina y otras sentencias relacionadas. METODOLOGÍA. El comentario suele constar de 3 partes: A) ANÁLISIS OBJETIVO (Ficha de la sentencia). - Hechos en que consiste el caso. Ordenar los hechos de manera cronológica. - Describir el itinerario procesal seguido (primera instancia, recursos, etc). - Determinar las pretensiones de las partes del litigio. - Determinar los problemas jurídicos presentes, tanto el principal como el accesorio o los accesorios. No debemos entrar a analizar cuestiones tangenciales que no abordan directamente la materia o bien aquellas sobre las que carecemos de conocimientos previos suficientes. - Describir la decisión final (fallo de la sentencia). - Destacar la motivación jurídica de la decisión empleada por el juzgador. B) ANÁLISIS SUBJETIVO (análisis crítico, valoración…) - Destacar las fortalezas y debilidades del razonamiento seguido por el tribunal.

-

-

Sentar el régimen jurídico aplicable (status quaestiones), lo que supone resumir en 2 párrafos si la sentencia coincide con la doctrina mayoritaria (communis opinio) o se aparta de ella y, en tal caso, si tiene razón y por qué. Esto conlleva que el alumno establezca el criterio de la doctrina mayoritaria y de otras sentencias. Establecer los criterios interpretativos aplicables al caso. Determinar qué aspectos no se han tenido en cuenta en la sentencia y deberían haberlo sido. Comentar si la solución del caso es “congruente” con las pretensiones de las partes. Valorar si cabe otra solución más justa.

C) CONCLUSIONES. Exponer la “regla” de la sentencia y sus críticas. Indicar qué regla del ordenamiento confirma o rectifica....


Similar Free PDFs