Compendio de Otorrinolaringología A PDF

Title Compendio de Otorrinolaringología A
Author Armando Rodriguez
Course Otorrinolaringología
Institution Universidad Autónoma de Zacatecas
Pages 13
File Size 270.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 178

Summary

guia otorrino ...


Description

Examen 1 1. Embriología de nariz y senos paranasales. La nariz es un derivado ectodérmico, que aparece en la 3ª SMDG, representada por las plácodas olfatorias localizadas en el proceso frontonasal como dos engrosamientos epiteliales. Una semana después éstas sufren una invaginación central formando dos sacos olfatorios, que están comunicados con el estomodeo, al romperse la membrana buconasal, quedan integradas las coanas primitivas en el mismo techo del estomodeo. El margen de los orificios externos de los sacos olfatorios, aumentan el volumen, diferenciándose dos procesos: proceso nasal lateral y el nasal medial. Para la integración de la cavidad nasal definitiva interviene la formación del paladar duro y blando, y la del tabique nasal, que se forma en la línea media del estomodeo. Con la unión del septum y los procesos palatinos se definen las coanas definitivas, en la 11ª semana. El epitelio olfatorio: el epitelio del techo de los sacos olfatorios se engruesa, al penetrar los axones a la lámina cribiforme. En la zona nerviosa donde llegan los axones forma el bulbo olfatorio. Paredes laterales nasales: después de la ruptura de la membrana buconasal aparece la cresta que forma el cornete inferior. Los surcos superiores e inferiores que limitan este esbozo de cornete representan los meatos superiores e inferiores. Posteriormente el pliegue del cornete medio aparece en la séptima semana y se desarrolla gradualmente el meato superior. El cornete medio y superior se ven en el embrión en la octava semana de vida y el cornete supremo al final del tercer mes. Los Senos Paranasales Maxilares: Se desarrollan en el tercer mes de vida embrionaria como una prolongación inferior del infundíbulo etmoidal. El crecimiento definitivo de los senos maxilares hasta la erupción de los dientes molares permanentes. Frontales: Se originan al final de la vida embrionaria o después del nacimiento, se derivan de la porción anterosuperior del meato medio. Estas formaciones progresan hacia el hueso frontal y lo alcanzan en el tercer año de vida, continuando hasta la edad adulta. Esfenoidales: El primordio de estos senos se observa en el tercer mes de vida fetal como una pequeña invaginación epitelial de la región posterosuperior de las fosas nasales y en íntima relación con el hueso esfenoidal. El seno permanece en ese lugar rodeado de una capsula cartilaginosa denominada concha esfenoidal. La osificación de la concha esfenoidal inicia al nacimiento, y al tercer año de vida este hueso se fusiona al cuerpo del esfenoides. El crecimiento y expansión del seno es de 1mm de su diámetro por año. Su límite de crecimiento se alcanza a los 15 años de edad. Etmoidales: Las celdillas se desarrollan cuando la mucosa nasal presenta invaginaciones dentro del etmoides, hacia el 6to mes de la vida fetal. 2. Trayecto intrapetroso del facial. En su porción intrapetrosa en nervio facial presenta 3 porciones: el nervio petroso superficial mayor, encargado de la secreción lagrimal y de las glándulas salivales submaxilares y sublinguales. El nervio del músculo del Estribo, actúa sobre este musc. Involuntario que se contrae ante los sonidos intensos y por último el nervio de la cuerda del tímpano, éste se une a nervio lingual y recoge la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. 3. Estudios de ORL. Oído: stenvers: orificio de CAI, vestíbulo, CS (especialmente el post), e. arcuata, cóclea, roca, ap. Mastoides, caja del tímpano. Schuller: extensión de neumatizaciones de la mastoides, distribución de las celdillas aéreas, grado de aereación y estado trabecular. Angulo de Citelli, arteria temporo-mandibular, art. Temporomaxilar, martillo, yunque, cavidad glenoidea, seno lateral, techo del tímpano, CAI y CAE.

Owen: pirámide petrosa, martillo completo, porción del yunque, aditus ad antrum, sistema neumático de la mastoides, lámina anterior de la porción vertical del seno sigmoide y art. Temporamandibulares. Chausse III: pared lateral del ático, cuerpo del yunque, mango del martillo, prominencia del CSH, tegmen timpani, cavidad timpánica, antro mastoideo y celdas. Transorbitaria: vértice del peñasco, CAI, CAE, celdas aéreas, vestíbulo y CSH y CSS. Las espiras apical y media de la cóclea, espira basilar -Nariz: Waters: dorso de la nariz, senos frontales, senos maxilares Cadwell: Etmoidales por parte anterior, etmoidales Hirtz: esfenoidal y celdilas etmoidales Lateral: silla turca, esfenoidal, frontal, adenoides - Faringe Lateral de cuello para cuerpos extraños, abscesos, etc Simple: con medio de contraste. 4. Taponamiento nasal posterior. Hay dos variedades de taponamiento posterior: 1. Mediante la colocación de una sonda con globo inflable. Consiste en atravesar por la fosa nasal sangrante una sonda de Foley con un globo inflable de 30cc, debe observarse por la orofaringe, después se infla el globo a unos 6 ó 7 cc y se arrastra hacia adelanta para que quede anclado en la coana, se debe esperar 2 min y después dar al paciente agua en indicarle que la trague y en seguida observar si hay sangrado activo. 2. Con un tapón de gasa posterior: este taponamiento es más molesto para el paciente, pero lesiona menos la mucosa. Primero se debe pasar la sonda por la fosa nasal y se debe extraer por la cavidad oral, después se atan dos hilos al extremo de la sonda, uno pendiente de la cavidad oral y otro que se arrastrará con el tapón de gasa hasta que éste quede anclado a la coana. Se extrae la sonda por la ventana nasal anterior y el hilo que viene arrastrando se fija en la mejilla junto al hilo que proviene de la cavidad oral. Estos taponamientos deben permanecer de 4 a 6 días. 5. Clasificación de faringoamigdalitis.  Faringoamigdalitis aguda: Viral (angina roja) Bacteriana (angina blanca) *folicular *lacunar. Específicas: *escarlatina *Herpética. *Sarampión. *Mononucleosis infecciosa. *Plaut Vincent (boca de trinchera). *Pseudodiftérica.  Faringoamigdalitis crónica: Alérgica. Irritativa. Infecciosa. Hipertrófica. Atrófica. Específicas: *tuberculosa. *sifilítica. *Lepromatosa. 6. Clasificación y dx. Diferencial de otitis medias A)Viral: Antecedentes de infección de vías respiratoria altas, sensación de plenitud que evoluciona a otalgia, algiacusia, febrícula, astenia y adinamia. Autolimitada 2 días a 2 semanas, puede pasar sin dejar secuelas y restituir íntegramente los tejidos. A la Otoscopía la mucosa se encuentra gruesa, hiperemia con secreción mucoide clara, la membrana timpánica engrosada con inyección leve de los vasos situados a lo largo del mango del martillo y parte posterior de anillo timpánico.

Existe la posibilidad de la aparición de ampollas y tímpano purpura. Esto condiciona invasión bacteriana. (A)Bacteriana: Dx basado datos clínicos sobre los cambios inflamatorios de MT y otorrea aguda en el oído medio conjuntamente con otalgia y fiebre. En etapas iniciales la MT se aprecia enrojecida y a medida que avanza se abomba y cambia de color. En ocasiones se presenta una pequeña perforación que permite la salida de material purulento con lo que cede el dolor. (A)Necrozante: Se caracteriza por un curso fulminante y por la existencia de amplias zonas de destrucción del oído medio, del tímpano y huesecillos. Su curso es más rápido y grave. El primer síntoma es la Otorrea purulenta poco espesa, Mal oliente a “hueso quemado”. Es debida a gérmenes de extrema virulencia en individuos con inmunodepresión o como consecuencia de infecciones graves (sarampión y escarlatina), la inflamación puede asumir un carácter necrozante (A)Neonatal: su identificación depende de la búsqueda de factores de riesgo (prematurez, intubación, bajo peso, sepsis) asociados o no a fiebre, falta de respuesta al tratamiento médico, sospecha de complicaciones y enfermedad persistente o recurrente. (A)Lactante: La distrofia es una desnutrición por carencia alimenticia.Esto provoca que el niño esté con defensas bajas especialmente en las mucosas y lo hace vulnerable para procesos inflamatorios.La sintomatología del niño distrófico es sileciosa y bilateral la mayor parte de las veces donde se hacen presentes otros signos y síntomas. La fiebre de aparición brusca, diarreas rebeldes, vómitos de variable intensidad son los síntomas que junto con el estudio otológico confirman el diagnóstico de otitis. (A)Media recurrente: Episodios frecuentes de OM sin presencia de derrame entre los ataques. Sí estos se presentan 3 en 6 meses o 4 en un año se justifica la prevención. (C)Cronica con derrame: estado en el cual existe derrame en el oído medio es ausencia de signos y síntomas de infección.Los dos principales y constantes síntomas, por no decir los únicos de la OMC, son hipoacusia y otorrea. 7. Afasia, tartamudeo, dislalia y *disartria. Afasia: se refiere a la dificultad experimentada en la comprensión (receptiva y sensitiva) y en el empleo de los símbolos lingüísticos (expresiva y motora) en la comunicación verbal. Imposibilidad para relacionar un signo del lenguaje con la experiencia. Disartria: Puede definirse como un defecto de la articulación resultante de una lesión del sistema nervioso central y periférico que regula directamente los músculos que intervienen en el lenguaje Dislalia: Las Dislalias se pueden describir como una producción defectuosa o atípica de sonidos en el lenguaje hablado. Abarca muchos defectos de dicción y constituye el tipo más frecuente de trastornos del habla Tartamudez: Emisión dubitativa o entre cortada de las palabras. Para el patólogo del lenguaje, esta definición no es completa, a menos de que se añadan tres afirmaciones: 1. El paciente no presenta una anormalidad física o mental que puede relacionarse funcionalmente con el habla alterada, 2. Considera su forma de hablar como inusitada y la juzga un problema o una dificultad, 3. Intenta luchar contra esa dificultad por medio de reacciones elusivas que interfieren con su habla, incluido los intentos de esforzar una emisión libre por completo de trastornos. 8. Fisiología de deglución. Fisiología de la Deglución. La deglución es una función muscular compleja, en la que actúan músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del bolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio. La deglución es una actividad de nervios craneanos, que puede ser iniciada conscientemente, durando de 3 a 8 segundos. Participan de la deglución unos 30 músculos y 6 pares encefálicos. Los

pares encefálicos que toman parte en la deglución son: trigémino-V, facial-VII, glosofaríngeo-IX, accesorio espinal-XI e hipogloso-XII. La deglución está presente desde la octava semana de la gestación, siendo una función vital, pues es necesaria para garantizar la supervivencia del individuo. Producimos aproximadamente entre un litro y un litro y medio de saliva por día. En ella intervienen diversas estructuras anatómicas como son, la cavidad oral, la faringe, la laringe y el esófago. Consta de cuatro fases diferentes, las dos primeras fases se encuentran bajo control cortical voluntario, mientras que las dos últimas son involuntarias y se encuentran bajo control automático reflejo y son: Fase oral preparatoria: Se lleva a cabo cuando preparamos el alimento mordiéndolo y masticándolo, para que el mismo pueda ser transformado en un bolo homogéneo, facilitando la deglución. Fase oral propulsiva: Después de preparado, el alimento será posicionado sobre la lengua, que se acoplará al paladar duro, iniciando un movimiento ondulatorio de adelante hacia atrás, para llevar el bolo al fondo de la boca. Cuando el alimento sólido o líquido, junto con el dorso de la lengua, toca los pilares anteriores, se desencadena el reflejo de deglución propiamente dicho. El cual es accionado por acción del glosofaríngeo. Fase Faríngea: Es la más importante porque en ella tiene lugar la protección de la vía aérea y el paso del alimento al esófago. Esta fase está controlada neurológicamente por la formación reticular junto al centro respiratorio determinando una coordinación entre el centro de la deglución y de la respiración. En esta fase la respiración cesa durante una fracción de segundos previo a que el paladar blando se cierre, evitando el pasaje del bolo para la nasofaringe. La pared posterior de la faringe avanza, comprimiendo el bolo contra el dorso de la lengua. El alimento no podrá subir, ya que el paladar blando está cerrado, ni volver a la boca, porque el dorso de la lengua está impidiendo su pasaje para la cavidad bucal. Por lo tanto, el alimento tendrá que bajar. La epiglotis cierra la glotis y también se cierran las cuerdas vocales. Todas estas acciones son necesarias para que no haya pasaje del bolo para las vías respiratorias. En ese instante la faringe se elevará, facilitando este bloqueo que será concomitante a la abertura del músculo cricofaríngeo, para que el alimento pueda entrar en el esófago. Durante esta fase de la deglución el cierre de la laringe se produce gracias a la actuación de tres esfínteres laríngeos: epiglotis, repliegues aritenoepiglóticos y bandas ventriculares. Fase esofágica: comienza cuando el bolo pasa a través del EES. 9. Vía vestibular. Las estructuras vestibulares se encuentran alojadas en los conductos membranosos, los conductos en uno de sus extremos tienen una Proción más amplia denominada ámpula en su extremo justo antes de unirse con el utrículo, cada una posee una cresta que contiene células ciliadas, incrustadas en una sustancia gelatinosa (cúpula) que detecta los cambios de flujo en la endolinfa. El laberinto óseo está formado por un sáculo un utrículo, éstos contienen la mácula utricular. Las máculas contenidos aquí poseen un receptor similar al de las ámpulas, las células ciliadas se apoyan sobre las células de sostén, y aquellas sobre una capa gelatinosa denominada membrana de las otoconias porque contiene otolitos, (carbonato de calcio) formando una estructura que estimula las células ciliadas adyacentes, transmitiendo el efecto de la gravedad y las aceleraciones líneas las vías neurológicas vestibulares. Los impulsos neurales que parten de las crestas y las máculas forman la rama vestibular que penetra el surco bulboprotuberancial, de ahí son distribuidos a los 4 núcleos vestibulares: superior, medio, lateral y espinal. Partiendo los axones laterales forman parte de la cintilla longitudinal posterior y del tracto vestíbulo espinal, estableciendo 3 conexiones importantes: vestíbulo cerebelosas, vestíbulo oculomotoras y vestíbulo espinales.

10. Tx. de laringitis crónicas. El tx será fundamentalmente causal suprimiendo el alcohol, el tabaco, y tratando de corregir los factores responsables implicados. Los mucoliticos, antiinflamatorios y corticoides usualmente son eficaces (prednisona 50mg/día por 7 días disminuyendo paulatinamente la dosis por semana). Examen 2 1. Embriología de faringe y laringe. Laringe El árbol respiratorio se forma a expensas de una evaginación ventral del intestino anterior que se convierte en conducto, al convertirse en canal laringotraqueal en conducto, queda revestido por endodermo, y de éste epitelio se forma la mucosa y las glándulas asociadas de la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los alveolos. Los constituyentes mesenquimatosos se originan del mesodermo de la pared ventral faríngea y de la pleura del pericardio que rodea al esbozo respiratorio. El orificio del extremo cefálico del ahora conducto laringotraqueal, corresponde al aditus laríngeo. En el borde anterior de éste orificio, se forma un tubérculo llamado eminencia hipobranquial, derivada de crecimiento mesodérmico subyacente y perteneciente al tercer y cuarto arcos branquiales. Al mismo tiempo que se forma la eminencia hipobranquial a las 3 semanas de gestación, en la parte posterior del orificio laríngeo aparecen dos elevaciones que le confieren la forma de U, estas elevaciones corresponden a los cartílagos aritenoides. En esta etapa la formación laríngea se le llama fúrcula. Con el crecimiento de los esbozos aritenoideos y de la eminencia hipobranquial, la luz del orificio laríngeo se reduce y adquiere la forma de T. en esta etapa la glotis está cerrada por fusión del epitelio. Alrededor de la 8ª semana de gestación, se forman en las caras laterales, dos surcos horizontales, cada uno con un borde superior de donde derivan las bandas ventriculares y dos inferiores, que forman las cuerdas vocales. A la 10ª semana, el orificio laríngeo nuevamente se hace permeable y su forma se torna oval y los cartílagos de la laringe, incluyendo los de la tráquea se forman de una condensación local de mesénquima, cerca de la 7ª semana, con excepción de la glotis, cuya condensación aparece hasta la mitad de la vida fetal. La musculatura e inervación de la laringe derivan del 4º y 5º arcos branquiales. Al crecer la laringe quedará localizada en el 5º mes de vida fetal en la nasofaringe. Irá descendiendo cada vez más, y en el recién nacido estará en el mismo nivel que el de la lengua. Los bordes laterales del orificio laríngeo que unen la eminencia hipobranquial con los esbozos aritenoideos, forman los repliegues aritenoepiglóticos. El resto de las estructuras de las vías respiratorias bajas se forman por crecimiento caudal del extremo inferior del conducto laringotraqueal. Este extremo ciego pronto se divide en dos, formándose así los esbozos de los bronquios principales. La pleura se deriva del pericardio que está en sentido periférico al primordio respiratorio. El epitelio mucoso del árbol laringotraqueobronquial y las glándulas de éste son derivados del endodermo. La túnica propia de la mucosa y todo el tejido conectivo incluyendo cartílago, músculos, pleura, vasos y tejido linfático son derivados mesodérmicos. 2. Qué es una mácula, una ámpula y cómo funcionan. Ámpula: es el extremo amplio de los conductos membranosos justo antes de unirse con el utrículo,cada una posee una cresta que contiene células ciliadas, incrustadas de una sustancia gelatinosa (cúpula), ésta detecta los cambios de flujo en la endolinfa. Macula: es un órgano sensitivo ubicado en el utrículo y el saculo, las máculas cuales contienen células sensitivas y una capa gelatinosa denominada membrana de las otoconias porque contiene

otolitos (depósitos de carbonato). Transmiten el efecto de la gravedad y de las aceleraciones lineales. 3. Dx diferencial clínico entre otitis externas y medias. Otitis media: Inicio de los síntomas inespecíficos (fiebre, irritabilidad, conjuntivitis, vómito, diarrea) y específicos (otalgia, hipoacusia, plenitud, vértigo, acúfenos), dirigir interrogatorio a los factores de riesgo como edad, sexo, raza, estación del año, infecciones recientes, obstrucción nasal, asistencia a guarderia, falta de alimentación al seno materno, mal nutrición, tabaquismo pasivo, etc. Exploración física completa de Cabeza y Cuello.- Evaluar si existen anomalías craneofaciales (paladar hendido, Down, Treacher Collins, etc.), infección de vías respiratorias superiores (conjuntivitis, adenoiditis, sinusitis, faringitis), complicaciones intratemporales (mastoiditis, abcseso retroauricular, paralisis facial, colesteatoma, laberintitis), complicaciones intracraneales (meningitis, absceso cerebral, trombosis del seno lateral) u Otitis externa. Otoscopía.- es la inspección de la membrana timpánica. Se valora: • Posición: debe estar neutra, con la apófisis corta del martillo visible y prominente. • Apariencia: normalmente es la de un cristal translúcido, de aspecto pálido grisáceo. La coloración amarilla o azulosa generalmente es indicativa de derrame. El enrojecimiento no es en ocasiones anormal ya que puede existir en el llanto o estornudo. • Movilidad: Se realiza por medio de la Otoscopía neumática. Otoscopía neumática.- es el procedimiento mínimo para el diagnóstico de OM, ya que con la simple inspección de la membrana timpánica no es suficiente. Consiste en la aplicación de presión en el CAE por medio del otoscopio neumático y se observará la movilidad de la membrana si es que no existe OM. Otitis externa: El síntoma principal de la otitis externa es el dolor de oído, el cual puede ser grave y empeorar cuando se tira de la parte externa del oído o se hace presión sobre éste. Masticar puede resultar doloroso para ciertas personas con otitis externa. A veces, el canal auditivo presenta prurito circunscrito antes de que el dolor comience. El edema provoca molestias en el oído o que lo sensación de oído "tapado". Es posible que...


Similar Free PDFs