Composición Química de la Membrana Celular y Factores que Afectan la Permeabilidad PDF

Title Composición Química de la Membrana Celular y Factores que Afectan la Permeabilidad
Course Morfofisiología vegetal
Institution Universidad del Caribe
Pages 2
File Size 72.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 126

Summary

Composición Química de la Membrana Celular y Factores que Afectan la Permeabilidad...


Description

Composición Química de la Membrana Celular y Factores que Afectan la Permeabilidad Las plantas tienen un tipo diferente de célula al de los animales, y esto se debe a las diferentes necesidades que requieren ambos tipos de organismo (Campos-Bedolla et al., 2002). La célula vegetal está delimitada por una membrana celular y una pared celular, y esta última es una característica que la distingue de las células animales. Otras características que las diferencian son la presencia de canales de transporte y bombas iónicas enfrentadas con las de la célula vecina para el transporte de solutos célula-célula, la presencia de plasmodesmos para la comunicación con células y el intercambio de agua y solutos, y la presencia de diferentes componentes lipídicos (Alonso-Peña, 2011). En cuanto a su composición, posee una bicapa lipídica con extremos hidrofílicos, centro hidrofóbico y proteínas en ella. Las células animales presentan colesterol y esfingomielina, por el contrario, las vegetales no, ya que estas tienen campesterol, sitosterol y estigmasterol (Alonso-Peña, 2011). La habilidad que le confieren su estructura y sus componentes es la de permitir o restringir el movimiento de sustancias, llamado permeabilidad (CamposBedolla et al., 2002). Al tipo de transporte cuando se mueven solutos a favor del gradiente, se le denomina transporte pasivo, y cuando se mueve en contra de este, se conoce como transporte activo y requiere energía (Taiz y Ziger, 2006). Con respecto a su capacidad de transporte y factores que lo afectan, según Alonso-Peña (2011), cuando hace frío se incrementa la proporción de fosfolípidos a esteroles, y esto proporciona una mayor fluidez a la membrana y menor punto de congelación. Según Taiz y Ziger (2006), depende también de las propiedades del soluto, la composición particular de la membrana, la presencia de proteínas transportadoras y diferencia de potencial. Algunos otros factores y condiciones pueden afectar la capacidad de transporte de la membrana, por lo que se llevará a cabo una práctica para observar diferentes condiciones frente a esta. Literatura citada

Alonso-Peña, J.R. (2011). Manual de Histología Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa: México. 17 p. Bottani, E., Odetti, H., Pliego, O. y Villarreal, E. (2006). Química General. Argentina: Uniersidad Nacional del Litoral. 250 p. Campos-Bedolla, P., Sanmarti-Puig, N., Torres-Lobejón, M.D., Mingo-Zapatero, B., Fernández-Esteban, M.A., Boixaderas-Sáez, N., de la Rubia, M.E., Rodríguez-Bernabé, R., Pintó-Casulleras, R., Gullón, M.J. (2002). Biología 2. Editorial Limusa: México. 40 p. Carey, F.A. (2006). Química Orgánica. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Christian, G. (2009). Química Analítica. México: McGraw Hill. 483 y 484 pp. Cronquist, A. (1997). Introducción a la botánica. México: Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. Escaso, F.; Martínez, J.L.; Planello, M.R. (2010). Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal. España: Pearson Educación S.A.. Lodish, H.; Berk, A.; Matsudaira, P.; Kaiser, C.A.; Krieger, M.; Scott, M.P.; Zipursky, S.L.; Darnell, J. (2005). Biología Celular y Molecular. Argentina: Medica Panamericana. Murray, R.K.; Bender, D.A.; Botham, K.M.; Kennelly, P.J.; Rodwell, V.W.; Weil, P.A.. (2010). Harper. Bioquimica Ilustrada. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Nabors, M.W. (2006). Introducción a la Botánica. España: Pearson Educación S.A. Taiz, L., y Zeiger, E. (2006). Fisiología Vegetal. Volumen 1. Universidad de Jaume: España. 198 y 551 pp. Walton, H. y Reyes, J. (2005). Análisis químico e instrumental moderno. España: Reverté. 147 p. Weininger, S. y Stermitz, F. (1988). Química orgánica. España: Reverté. 219 y 466 pp. Yurkanis, P. (2008). Química orgánica. México: Pearson Educación....


Similar Free PDFs