Comunicación Oral y Escrita PDF

Title Comunicación Oral y Escrita
Author Iratxo Soto
Course Comunicacion Oral Y Escrita
Institution Universidad de Navarra
Pages 9
File Size 165.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 176

Summary

No son tan buenos, pero debería estar todo mas o menos...


Description

LA DESCRIPCIÓN Definición: Describir es pintar con palabras, acercar la experiencia sensible al lector y ser dueño de la reacción que esta va a producir al lector. TIPOS: 1. Descripción técnica: Un manual de instrucciones, por ejemplo. En ocasiones pueden usarse con un sentido cómico. 2. Descripción realista: que se basan únicamente en la realidad, en describir cómo son los objetos nada más, objetivamente. 3.

Descripción Impresionista: Se seleccionan una serie de aspectos de la realidad, dejando algunas atrás.

4. Descripción expresionista: La realidad es difícil de distinguir. Se usa mucho actualmente, según los sentimientos del escritor, el mundo cambia acorde a ello. La importancia de la descripción es saber si se quiere describir la realidad o el sentimiento del personaje. También es importante describir aquello que luego pueda tener relevancia en tu historia. Todo es describible: personas, espacios, escenarios, objetos y paisajes. Los sentimientos se pueden expresar muy bien gracias a los objetos (por ejemplo, tirándose del cuello de la camisa, lanzando un objeto…). Adueñarse del mundo mediante las palabras se realiza gracias al hecho de conocer dichas palabras, es importante entenderlas y estudiarlas. Para los sentimientos por ejemplo es muy importante (para enfadado: enojado, colérico, lleno de ira…). La descripción no va de adjetivos, va de verbos (ser, estar, parecer, poder…), usando un verbo concreto se puede describir una gran cantidad de cosas: atesoro una foto (nos expresa que esa foto es importante, que la cuida con cariño). Si se encuentra un buen símil dentro de la descripción, es conveniente mantenerla a lo largo de toda la descripción (si se habla de prisión a la hora de describir un lugar, se debe buscar a los presos, los barrotes, las celdas…).

FASES DE UNA DESCRIPCIÓN: 1. Observación: No solo es una cuestión visual, hay que degustar, oler, tocar… Todos los sentidos son importantes. Hay que tener cuidado con los sentidos también, ya que estos son muy selectivos al ver en el mundo según lo que se siente. 2. Reflexión: En toda descripción hay una estrategia según una finalidad. Según lo que se quiera decir, se obvian algunos aspectos con intención de centrarse en una sensación concreta. 3. Escritura: Debe ser sencilla y precisa, se deben pensar muy bien las palabras. También es muy importante escoger el orden de los hechos descritos.

Para todas las fases se debe tener una gran CALMA, ir despacio.

COSAS QUE EVITAR AL ESCRIBIR UNA REDACCIÓN 1. Ser creadores del mundo: No hay que narrar nuestra mirada, no giramos a la izquierda y allí hay algo. Hay que contar qué hay allí, puede ser de forma ordenada, pero las cosas deben aparecer y ya. 2. Verbos flojos: Si predominan los verbos ser, estar, parecer… Hay que evitar usar estos verbos, otros pueden darle más peso. 3. Evitar los títulos sosos: Hoy día los títulos generales (Pasando una noche en Pamplona) son sosos y dentro de un mundo en el que las personas prefieren ver cualquier capítulo de una plataforma de steaming, es importante tener un título que llame a leer.

COSAS QUE HACEN QUE UNA DESCRIPCIÓN SEA UNA BUENA DESCRIPCIÓN En una buena descripción descubrimos algo que nunca habíamos visto. Hay que lograr describir de forma concisa un aspecto del mundo, no hay que irse por las ramas. 1. “Eso”: La descripción sirve para mostrar un momento de concretamente especial, un momento de gran felicidad o de gran pena.

2. Detalles significativos: Dentro de toda la información que se da en un espacio concreto, hay que captar los detalles más importantes, o los que mejor reflejen lo que quieres captar, lo que quieres expresar. 3. El tiempo: Una buena descripción acelera o ralentiza el tiempo. El tiempo que se dedica a la descripción se dedica normalmente a dilatar el tiempo, a detenerlo para centrarse en expresar algo que ha sucedido en un segundo. De la misma forma se puede hacer al revés, coger un viaje de varias semanas y describir lo que se ha ido viendo, acelerando el tiempo para expresar 2 semanas en una sola hoja. Después de ralentizar o acelerar, lo que continua a la historia deberá haber una sucesión contraria (si se ralentiza, luego deberá acelerarse y al revés). 4. Belleza/sonoridad: Un buen actor sabe transmitir con los adjetivos, con las palabras, con la sonoridad la sensación de lo que se está llevando a cabo. Si es un momento tenso, igual se pueden usar muchas r para mostrar incomodidad, o un texto difícil de leer. Las palabras deben estar acorde al texto, no solo en significado, si no en cómo suenan. (Se puede pensar en música o en poesía para entender esto).

NARRACIÓN Un personaje tiene un objetivo y tiene un conflicto. CONFLICTO: 1. Externo: las limitaciones vienen de fuera, de personas ajenas, o del mundo mismo (problemas climáticos, terremotos…). 2. Internos: El problema viene del interior, las dudas, las inquietudes del propio protagonista. Siempre aparecen ambos conflictos en las historias, pero en menor o mayor medida, uno siempre estará por encima del otro.

ESTRUCTURA Aristóteles organiza las historias en: 

Planteamiento: Se debe presentar la acción, además se debe dar una información básica (tono, ambiente, protagonista) y se debe dar la pregunta crucial (qué va a pasar, pero solamente una pequeña pista).



Nudo: Se profundiza más en los detalles y se presentan los obstáculos (siempre hay causa-efecto, todo debe tener sentido en la historia).



Desenlace: En el desenlace aparece la crisis, el clímax y las consecuencias. En la crisis aparece la mayor tensión, en el clímax toda esa tensión desaparece (y se responde a la respuesta) y luego se dan las consecuencias sobre este tema.

EL CAMINO DEL HÉROE 





ACTO 1 (Inicio) 1. El mundo ordinario 2. La llamada de la aventura 3. Reticencia del héroe o rechazo de la llamada 4. Encuentro con el mentor o la ayuda sobrenatural ACTO 2 (Nudo) 5. El Cruce del pimer umbral 6. Pruebas, aliados, adversarios 7. Acercamiento a la cueva profunda 8. Prueba difícil o traumárico ACTO 3 (Desenlace) 9. Recompensa (Apoderarse de la espada o del cáliz) 10. El camino de vuelta 11. Resurrección del héroe 12. Regreso

VARIAS ESTRUCTURAS     

In medias res (historia dentro de una historia) Circular Pirámide invertida De videoclip, desestructurada Cronológica

1. Deseo: El personaje debe tener un deseo, ya que tiene que estar motivado por algo, si desea algo intensamente, se empatizará mejor. Si desde el principio sabemos qué le interesa, no nos interesa su historia, su deseo se debe ir descubriendo poco a poco.

2. Complejidad: Existen los arquetipos (una imagen que da a entender cómo es un colectivo, el arquetipo de rubia tonta). Al escribir debemos no mostrar arquetipos. En publicidad se usan arquetipos, ya que se entiende de un solo vistazo lo que se tiene, pero debemos mostrar personajes complejos. En ocasiones el arquetipo funciona mejor cuando se rompe. Los personajes con arquetipos traen historias de por sí (el club de los incomprendidos: la lista tímida acaba soltándose…etc). Buscar detalles concretos que den la complejidad. E.M Forster “Aspectos de la novela”. Personajes planos (una característica y no cambia) y redondos. (2 o más características y evoluciona). Las características deben ir en rasgos opuestos, ya que dan más veracidad. Se le deben dar defectos. Coherencia aunque el personaje debe tener rasgos opuestos, debes ser fiel a lo que el personaje desea.

3. Cambiar: los personajes deben cambiar según avanza la historia. En ocasiones se muestra que lo que deseaba no era lo que quería (chico hace apuesta para ligar con chica y se acaba enamorando). Se deben ver los cambios internamente, aunque sea un poco nada más.

4. De donde viene el personaje: muchas veces los personajes con un collage de personajes anteriores, o de personas reales que el autor conoce. Debemos no hacer clones del personajes, debemos dar individualidad, ya que si el lector lo reconoce, lo rechazará.

Debemos mover los personajes, ni deben estar quietos, ni deben moverse continuamente (no debemos narrar desde que coge la taza, se la lleva a la boca, se lo junta a los labios y luego traga).

La crónica es la base de la ficción, toda ficción se basa en parte de la realidad, de ahí la importancia de la crónica.

5. Conocer TODO del personaje: Se debe saber todo del personaje. Como in iceberg, aunque solo se muestre la punta, se debe saber todo lo oculto que no saldrá en la trama.

Debemos saber los rasgos físicos del personaje, pero debemos mostrarlos sin hacer un retrato robot (si es alto, decir que se agacha para pasar por una puerta). El aspecto físico es muy importante, ya que puede dar una connotación psicológica. También se debe dar una descripción psicológica.

EXAMEN A la descripción física de un personaje se le llama prosopografía, a la psicológica se le llama Etopeya. El conjunto es el retrato.

También es importante saber cómo se retrata el personaje a sí mismo.

6. Elegir un nombre: No poner nombres raros, no poner nombres parecidos (que no se lie el lector).

Para mostrar todo esto: -

Describo: Mediante adjetivos. Muestro: verbos, acciones. Se muestra siempre la acción, el habla, la apariencia y el pensamiento.

3 modos de caracterización: 1. Descripción totalizadora: uso aislado de una descripción de un personaje sin dar uso de una acción para comprobarlo. “Bea es tonta”. Esto se suele usar cuando el narrador tiene un punto de vista importante, te fías de él.

2. Demostración: Primero se dan los rasgos y luego las acciones (inductiva). Primero se dan las acciones y luego los rasgos (deductiva). 3. Acciones exentas: lo que más se usa en la literatura. Se muestra a un personaje actuando y no se da ninguna interpretación, simplemente actúa. Hay que tener cuidado, porque el lector puede interpretar cosas que no quieres dar a entender.

EL PUNTO DE VISTA El punto de vista impacta emocionalmente el lector (no es lo mismo que te lo cuente la persona directamente, que te lo cuente un tercero o u narrador). Si está narrado por un adolescente, se usará su vocabulario durante toda la historia. Si se escoge un punto de vista, se seguirá ese punto de vista durante toda la historia (a no ser que se quiera jugar con ello). ¿Quién habla? Depende de si es un personaje o un narrador. De quién son los PENSAMIENTOS a los que accedemos puede cambiar la historia. También desde qué distancia se observan los acontecimientos.

Narradora ≠ Autor Crear un narrador ayuda a crear una historia desde un punto de vista diferente al tuyo.

2 Puntos de vista: 1. Narrador en primera persona. Narrador = Personaje. Esto es un narrador homodiegético, es decir que está dentro de la narración, dentro del espacio y del tiempo. 1 Protagonista. 2 Múltiple (igual que el protagonista, pero varios protagonistas que cuentan su historia). 3 Testigo (Un personaje que cuenta la historia de otro. Solo puede aparecer sus emociones, no la de los personajes que cuenta).

2. Narrador en tercera persona. No es un personaje, puede tener más visión sobre los acontecimientos. 1 Narrador parcial, que puede ser de focalización única (seguir solo a un personaje, equisciente), o de focalización múltiple 2 Narrador Omnisciente. Es como un dios, el narrador omnisciente puede entrar en la mente de todos los personajes, viajar en el tiempo, en el espacio… lo cuenta todo, porque o sabe todo. 3 Narrador objetivo. Se suele hacer en periodismo. Este narrador lo puede ver todo, pero no se puede meter en la mente de los personajes.

EL TEMA DE UNA HISTORIA Héroe/Antihéroe En busca del tesoro Retorno al hogar La fundación de la nueva patria El intenso benefactor El intenso destrucor La venganza El mártir y el tirano Lo viejo y lo nuevo El amor voluble y cambiante El amor redentor El amor prohibido La mujer adúltera El seductor infatigable La ascensión por amor El ansia de poder El pacto con el demonio EL ser desdoblado El conocimiento de sí mismo En el interior del laberinto Creación de vida artificial El descenso al infierno …

Lista de temas que le interesa a la sociedad Cuales son los temas que mandan en la sociedad y cómo se cuentan esos temas que tanto peocupan.

-búsqueda de reconocimiento -reivindicar lo que es políticamente correcto/incorrecto -Lidiar con los demonios propios -El ser único -Critica a la autoridad -liberación sexual

EL CENTRO La literatura y el arte permite congelar en el tiempo una escena concreta, para analizarla con profundidad. El tema y el centro no es lo mismo. Moby Dick trata sobre el capitán cazando una ballena y trata el tema de la locura por perseguir algo, pero si vamos al centro trata sobre la fascinación del ser humano al enfrentar el mal. Otro ejemplo es el del padre y la bicicleta, trata sobre la paternidad, una paternidad torpe, pero en realidad de lo que trata es el porqué no llegó a entender a su padre en ese momento, como de pedir perdón por no entenderlo. El centro está en el texto, no es que alguien lo haya visto porque sí. Está en el punto de vista, en los verbos, en los adjetivos, en el tiempo… Es verdad que solo se pude ver el centro siempre y cuando se haya intentado buscar eso en el centro, o siempre que el centro en cuestión esté relacionado contigo. El centro no es inamovible, según vas escribiendo, se va moviendo. Puedes intentar enfocar un centro y poco a poco cambiar a otro sin quererlo. El papel de vislumbrar el centro es papel de escritor y lector. No hay que explicar el centro directamente, no hay que centrarse en el tema, no vas a definir el amor en una frase, si no que hay que expresar el amor con detalles concretos, que permitan dar una pincelada a lo que realmente es el amor. Las novelas de género son aquellas que tienen un centro marcado de por sí, no tiene nada más que desentrañar. Otros son los de consumo, que son entretenidos y no tienen un centro mas allá. Los libros consumo sirven para hacernos sentir cómodos....


Similar Free PDFs