Investicacion unidad 3- comunicacion oral y escrita PDF

Title Investicacion unidad 3- comunicacion oral y escrita
Author Isidro Izquierdo
Course Comunicación Oral y Escrita*
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 19
File Size 157.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 153

Summary

Esta investigación se enfocará en los textos expositivo y narrativos. Los textos expositivos se dividen en: Técnicos, Académicos, Científicos, Periodísticos, Administrativos. Los textos narrativos se dividen en: Narración informativa y administrativa, Narración académica, técnica o científica y Narr...


Description

CONTENIDO TEXTO EXPOSITIVO..............................................................................................................................4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TEXTO EXPOSITIVO..........................................................................4

TEXTO TÉCNICO.....................................................................................................................................6 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO TÉCNICO....................................................................................................6

TEXTO ACADÉMICO.............................................................................................................................7 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO..............................................................................................7

TEXTO CIENTÍFICO................................................................................................................................8 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO................................................................................................8

TEXTO PERIODÍSTICO..........................................................................................................................9 CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS................................................................................10

TEXTO ADMINISTRATIVO................................................................................................................13 CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ADMINISTRATIVOS...........................................................................13

TEXTO NARRATIVO............................................................................................................................14 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO NARRATIVO.............................................................................................15

NARRACIÓN INFORMATIVA Y ADMINISTRATIVA..................................................................16 EJEMPLO NARRACIÓN INFORMATIVA.....................................................................................................16 EJEMPLO NARRACIÓN ADMINISTRATIVA................................................................................................17

NARRACIÓN ACADÉMICA, TÉCNICA O CIENTÍFICA..............................................................17 NARRACIÓN TÉCNICA.............................................................................................................................17 PARA QUE OCURRA UNA NARRACIÓN CIENTÍFICA, DEBE ESTAR COMPUESTA POR CIERTOS ELEMENTOS: ...............................................................................................................................................................17 EJEMPLOS NARRACIÓN CIENTÍFICA........................................................................................................18

NARRACIÓN LITERARIA...................................................................................................................18 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................19

INTRODUCCIÓN Esta investigación se enfocará en los textos expositivo y narrativos. Los textos expositivos se dividen en: Técnicos, Académicos, Científicos, Periodísticos, Administrativos. Los textos narrativos se dividen en: Narración informativa y administrativa, Narración académica, técnica o científica y Narración literaria. Estos temas se encontrarán con concepto y característica.

TEXTO EXPOSITIVO Entendemos por texto expositivo aquel que expresa conceptos, ideas o hechos de forma objetiva absolutamente. O sea, que en esta clase de redacción no se reflejan sentimientos, opiniones, ideas o pensamientos del autor. Por norma general, un texto expositivo se usa para la divulgación, principalmente de ideas o conceptos, siempre que sean de interés o con intención de comunicar datos específicos referentes a diversos ámbitos, como son el científico, el jurídico, el académico, el astronómico, etc. Este tipo de textos son muy usados en ámbitos escolares y académicos, como puedes comprobar en tus libros de texto. Para ello, se suele usar de forma muy habitual la tercera persona a la hora de exponer datos y lecciones. No se puede deducir la opinión del autor en los textos expositivos, puesto que su base es la exposición de hechos objetivos basándose en datos comprobables y que se pueden corroborar. No existe una extensión mínima para los textos expositivos. Todo dependerá de la temática abordada, pero pueden ir desde unas pocas líneas hasta múltiples páginas si el asunto abordado es especialmente complejo. No debemos confundir los textos expositivos con los textos argumentativos porque, en este segundo caso, es un tipo de texto pensado para convencer y difundir una idea concreta.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TEXTO EXPOSITIVO 

Existen dos tipos primordialmente. Por un lado, encontramos los divulgativos, dirigidos a sectores amplios donde los receptores no necesitan conocimientos previos sobre el tema. Suelen ser muy habituales en periódicos y otras publicaciones similares. Por otro lado, encontramos los especializados, en los que se requiere un nivel de conocimiento previo elevado. Son muy habituales en medicina, química, derecho, mecánica, computación, ensayo, etc.



La estructura se centra de manera que el tema tratado se muestre en forma de hechos, conceptos, ideas y sucesos comprensibles para el lector. Por eso, todo se ha de exponer de manera jerarquizada y clara para que el receptor entienda el mensaje nítidamente sin que haya lugar a la confusión o mala interpretación.



Se basan principalmente en la información, centrando lo expuesto de manera ilustrativa para esclarecer la temática e informar suministrando datos en gran cantidad y detalle.



También se considera expositivo, puesto que su fin es dar a conocer de forma objetiva una información y conocimientos concretos concentrándose en un planteamiento de temas a través de la formulación ordenada y coherente de ideas.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO EXPOSITIVO 

Son textos explicativos, puesto que aportan datos específicos. por ejemplo, en un texto médico, se aportan síntomas, tratamientos, etc., así como la explicación de por qué se llega a una situación concreta y cómo es posible paliarla y curarla desde un punto de vista científico.



También se consideran textos formales, pues se evita el uso del lenguaje coloquial, que es sustituido por tono preciso y educado para que las exposición y expresión de ideas y contenidos no den lugar a dudas y malas interpretaciones.



Igualmente son textos jerarquizados, de forma que las ideas quedan expuestas de manera ordenada, yendo de lo más importante, es decir, el tema en sí, hasta otros menores, conocidos como subtemas, pero igualmente necesarios para entender todo como un conjunto con sentido y claridad.



Por lo general, disponen de tres partes, que son la introducción, donde se introduce el tema, el desarrollo, que es la base principal en el que se desarrollan las explicaciones, y la conclusión o síntesis, donde se concluyen las ideas finales de forma sintética y breve.



Puede usar diversos tipos de estructura según la finalidad, ya que algunos son deductivos, yendo de lo general hasta lo más específico, mientras otros son inductivos, que parten de datos particulares y alcanzan conclusiones generales.



Suele usar léxico denotativo para evitar dobles sentidos o significados ocultos. O sea, se expresa de forma literal sin acudir a interpretaciones o mensajes connotativos.

TEXTO TÉCNICO El texto técnico es una tipología textual que presenta las metodologías o los procesos necesarios para aplicar y desenvolver una serie de actividades o conocimientos científicos. En este sentido, el texto técnico cuenta con un discurso claro, preciso y coherente, que orienta al lector a lo largo del desarrollo de una actividad o práctica que puede incluir la aplicación de metodologías o herramientas que le resulten ajenas. Por tanto, el texto técnico se caracteriza por ser descriptivo y demostrativo, esto se debe a que expone un proceso que aplica diversos conocimientos científicos y que también puede dar a conocer las particularidades de los instrumentos a emplear. De allí que el texto técnico suela estar relacionado con el texto científico. Ambos tipos de textos presentan contenidos que surgen de investigaciones científicas con el fin de exponer y explicar los procesos e instrucciones que se deben seguir en las diferentes áreas del desarrollo humano, especialmente, en cuanto a ciencia y tecnología. Como ejemplo de textos técnicos se pueden mencionar los manuales, los instructivos, los catálogos, entre otros

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO TÉCNICO 

El contenido se presenta de manera clara, coherente y concisa.



Se hace uso del lenguaje técnico.



Pueden presentar neologismos y creación de terminologías.



Es un texto de tipo argumentativo.



Evita presentar información que pueda generar ambigüedad, por lo que presta especial atención a uso del lenguaje.



Las afirmaciones que se presentan son objetivas y verdaderas.



Su finalidad es transmitir una información de carácter universal, de fácil traducción y comprensión para cualquier lector.



Describe la aplicación de métodos y el correcto uso de herramientas.

TEXTO ACADÉMICO Un texto académico es un tipo de documento que se produce en el marco institucional del quehacer científico y académico. Su propósito fundamental es difundir ante colegas y la sociedad los conocimientos generados a partir de un trabajo de análisis, reflexión e investigación. Pueden ser definidos de muchas maneras, pero en todo caso hay ciertas características y regularidades que les son propias. Si bien estas regularidades (consecuencia, a su vez, de una serie de regulaciones aceptadas) no son ni «naturales» ni universales, constituyen los parámetros legítimos dentro de los cuales se transmite y se produce la ciencia.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO 

Son intertextuales. Los textos académicos recurren a otros textos para fundamentar o validar sus planteamientos o bien para refutar o reforzar las conclusiones de aquellos. (De allí la importancia que se la a las citas.)



Se producen en un contexto científico-académico. Como dije, los textos académicos se realizan fundamentalmente en universidades o centros de investigación, contextos donde tienden a aflorar las «comunidades científicas» (que son, además, el principal destinatario de estos trabajos).



Comunican resultados. Todo trabajo científico tiene por objeto dar a conocer los resultados de un proceso intelectual (riguroso y sistemático) de investigación o reflexión en torno a un objeto en particular. De esta manera, cada trabajo se entiende como un aporte al área temática en la que se enmarca.



Buscan persuadir acerca de su validez. Los textos académicos buscan también “convencernos” acerca de la validez de sus resultados y la relevancia de sus contribuciones. (Recordemos que, en este contexto, para que un trabajo científico sea tal, debe ser reconocido y aceptado por una comunidad científica.)



Se sustentan en argumentos claros. A pesar de informar sobre resultados, estos trabajos también son, en mayor o en menor medida, argumentativos ya que exponen la posición de quien los escribe. Sin embargo, los argumentos no deben ser el reflejo de prejuicios y prenociones, y debe privar la claridad, la precisión y la brevedad en su exposición.



Mantienen un discurso formal. Se diferencian de otros textos y del lenguaje coloquial hablado por el uso de un lenguaje sobrio y formal. Además, suponen el empleo de una terminología acorde con sus planteamientos y con el área temática en la que se enmarcan.



Siguen un orden lógico. Este tipo de trabajo se caracteriza por su presentación ordenada en partes diferenciadas y lógicamente consecutivas. No obstante, el orden particular y los apartados específicos depende del tipo de texto que sea y de los parámetros institucionales en el de que se desarrolle.

TEXTO CIENTÍFICO El texto científico es aquel en el que presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática, producto de una investigación, y en el que se aportan pruebas y resultados acerca del tema central. Aunque cada texto científico ajusta el lenguaje a sus propias necesidades, lo cierto es que, en general, todos los textos científicos usan orden expositivo, coherencia, y argumentación para ilustrar al lector su objetivo. En pocas palabras, el texto científico comunica conocimiento de una manera rigurosa. El adjetivo "científico" significa, justamente, que cualquier texto que pueda ser considerado parte de este género, debe de reunir ciertas características formales, propia de toda ciencia. Existe una gran variedad de textos científicos, desde los manuales que se utilizan en las escuelas, hasta los complejos escritos de grandes autores como Darwin, pasando por manuales de instrucciones de autos o electrodomésticos, todos ellos en menor y mayor medida pueden ser definidos como textos científicos, aunque se trate de obras muy diferentes en el estilo y en la finalidad que persiguen.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO 

Escritura formal y objetiva: el lenguaje que se emplea es técnico; quiere decir que las palabras y expresiones son propias del área de la que se escribe y no hay lugar para opiniones personales.



Orden sistemático: el desarrollo de la obra seguirá un orden coherente, desde la introducción del tema, pasando por la exposición de los argumentos y luego las conclusiones. Por ejemplo, si un texto científico quiere hablar sobre el problema de la contaminación del agua, podría empezar con una introducción que explique en qué consiste dicho fenómeno, para luego ir profundizando en sus causas y en las posibles soluciones.



Investigación, documentación y rigor: el contenido se funda en información veraz y verificable y debe respaldar la tesis que se expone, exponiendo la verdad y no acomodarse a las necesidades del científico que elabora el texto.



Lenguaje claro y preciso: el lenguaje del texto científico debe ser simple en su sintaxis, y no dar lugar a interpretaciones subjetivas



Argumentos verificables y universales: quiere decir que todo lo que se exponga debe tener un respaldo de investigación que lo corrobore, y debe ser comprendido por cualquier persona que entienda del tema.



Diagramas y gráficas: dada la densidad de este tipo de textos, la incorporación de gráficas y diagramas, o cualquier ayuda gráfica que ilustre el tema, es común en el texto científico a manera de herramienta adicional.



Carácter colaborativo: es muy usual que los textos científicos cuenten con más de un autor.



Lista de referencias: al final del texto aparecen entonces la bibliografía de otros textos científicos de dónde se obtuvo información o se hicieron citas. Esto la da crédito a otros científicos que ya hubiesen abordado del tema

TEXTO PERIODÍSTICO Los textos periodísticos son publicados en medios de comunicación escritos (como diarios, revistas o páginas web informativas), llamados medios masivos de comunicación. Su función suele ser principalmente informar, pero muchos de ellos se basan en datos ya transmitidos (especialmente por el mismo medio) para expresar opiniones o profundizar en un tema. Se distinguen de otros textos por su intencionalidad, pero también por el medio en que son publicados. En un mismo medio, cada texto periodístico tiene su propia jerarquía de importancia con respecto a los demás, que se otorga a través de una ubicación especial en el soporte (material o digital).

Por ejemplo, los textos cuyos titulares aparecen en la portada del medio tienen la mayor importancia, mientras que aquellos que solo pueden leerse accediendo a secciones tendrán una menor importancia

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS HETEROGÉNEOS La temática que tratan pueden ser muy variadas ya que pueden transmitir información política, económica, de importancia nacional o internacional, educativa, cultural, deportiva, etc. Por eso los medios periodísticos están divididos en secciones. También existen medios especializados, que solo contienen textos sobre un tema específico (por ejemplo, revistas culturales).

COLECTIVOS Suele ser evidente que los receptores de los textos periodísticos son colectivos, es decir que estos textos no están dirigidos a una sola persona. El autor también tiene un carácter colectivo ya que además del periodista que escribió el texto muchas otras personas participan de la publicación. Anteriormente el receptor tenía pocas posibilidades de respuesta, como las cartas de lectores que eran mediadas por editores. Hoy el público colectivo puede responder individualmente a través de las herramientas de interacción con que suelen contar los medios periodísticos.

DIVERSIDAD DE CANALES Algunos medios de comunicación son la radio, la televisión, el diario y la revista. Los textos periodísticos pueden ser publicados en diarios y revistas impresas, pero también en medios digitales. Por otra parte, muchos periodistas transmiten sus textos a través de la radio o la televisión.

LINGÜÍSTICO-ICÓNICO EL código del texto periodístico siempre está compuesto por signos lingüísticos, pero puede ser escrito u oral, dependiendo del medio en el que se transmite. El texto puede además estar acompañado por imágenes (fotografías, diagramas) que afectan el sentido del texto. Por eso se trata de textos lingüístico-icónicos.

ACTUALIDAD Los hechos de interés periodístico son los que modifican la política, economía o sociedad. El periodismo se ocupa de temas actuales. Sin embargo, la actualidad de un hecho no se determina únicamente por el momento en que ha ocurrido, sino por diversos factores:



Cercanía. Hechos ocurridos en una ciudad pueden no tener relevancia a nivel nacional o internacional, pero de todas formas ser objeto de un texto periodístico en un medio de distribución local, ya que los vecinos de la ciudad están interesados por hechos cercanos, incluso si no tienen demasiada importancia global.



Factores políticos, sociales o económicos. Los hechos serán fuente de interés periodístico si modificarán de alguna forma el panorama político, económico o social. Por eso, por ejemplo, no todas las medidas de un gobierno provocan la misma cantidad de textos periodísticos.



Fama de los protagonistas. Hechos intrascendentes o de carácter privado pueden adquirir interés periodístico si le ocurren a una persona que tiene fama previamente.



Progreso. Un cambio significativo en el ámbito de la ciencia, la tecnología, el deporte o cualquier otra actividad humana implica actualidad. Por eso, los nuevos récords, incluso de actividades intrascendentes, generan noticias. El progreso también está implicado en descubrimientos sobre hechos pasados, por eso sucesos del pasado pueden considerarse actuales si son descubiertos recientemente.



La conflictividad y lo inusual. La marcha normal de los acontecimientos es de menor interés periodístico que los conflictos.

GÉNEROS Los géneros periodísticos varían dependiendo de su función. El género informativo tie...


Similar Free PDFs