Evolución y antecedentes de la televisión - Comunicacion Oral y Escrita PDF

Title Evolución y antecedentes de la televisión - Comunicacion Oral y Escrita
Author Miranda Flores José Ángel
Course Comunicación Oral Y Escrita
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 8
File Size 605.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 137

Summary

Trabajo de ensayo para el tema de Medios masivos en la asignatura de Comunicación y Sociedad, especificándonos en el tema de la Televisión...


Description

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

UDA: Comunicación Oral y Escrita.

Grupo: 1FM1

Medios masivos de comunicación: “La televisión”

Integrantes: - García Ibarra Ulises Edison. - Madrid González Daniel. - Miranda Flores José Ángel.

Antecedentes de la televisión: Para que el origen de la televisión pudiera darse, primero se tuvo que pasar por los siguientes hallazgos tecnológicos: -La fotografía y el cine: Los primeros medios para conservar imágenes. -El teléfono: Con la capacidad de transmitir la voz humana codificada en impulsos eléctricos. -La radio. La transmisión de ondas electromagnéticas. La historia de la televisión inicia con la invención del disco de Nipkow en 1884: un aparato que consistía en un disco metálico y una fuente de luz, que servía para proyectar sobre láminas de selenio la luz proyectada por los objetos. El inventor de la televisión es el escocés nacido en Helensburgh, John Logie Baird, en 1922 presentó sus primeras investigaciones sobre la transmisión de imágenes a distancia, la patente de John Logie Baird de un “sistema de transmisión de vistas, retratos y escenas por telegrafía o telegrafía sin hilos” fue el primero de una televisión que funcionaba, La patente de la televisión fue presentada el 26 de julio de 1923. En 1924 Baird consiguió transmitir una imagen a tres metros de distancia. El ingeniero John Logie Baird inventó la televisión en 1926. Antes había intentado copiar el sistema de ondas electromagnéticas de la radio, pero los inversores no lo apoyaron. Aunque le costó más de lo que esperaba consiguió revolucionar el mundo de las telecomunicaciones gracias a la televisión. La televisión mecánica fue comercializada desde 1928 hasta 1934 en el Reino Unido, Estados Unidos y la URSS. Los primeros televisores comerciales vendidos por Baird en el Reino Unido en 1928 fueron radios que venían con un aditamento para televisión consistente en un tubo de Neón detrás de un disco de Nipkow y producían una imagen del tamaño de una estampilla, ampliada al doble por una lente.

¿Qué es la televisión? Televisión es un sistema de transmisión de imágenes y sonido a distancia a través de ondas hercianas. En el caso de la televisión por cable, la transmisión se concreta a través de una red especializada La noción de televisión surgió con la combinación del vocablo griego tele “distancia” y el término latino visio “visión”. El concepto permite referirse tanto al sistema de transmisión como al dispositivo que permite la visualización de las imágenes (también llamado televisor), la programación televisiva y la emisora de televisión. Pero, ¿Cómo funciona la televisión? Cada décima de segundo nuestro ojo renueva la imagen y el ojo tiene una resolución espacial limitada: esto quiere decir que si vemos dos luces a distancia,el ojo sólo podrá percibir una sola, osea que el ojo suma la información lumínica a cierto rango. Es esto se basa la televisión para formar una imagen a partir de pequeños cuadros llamados “píxel”, así que la televisión es un conjunto de puntos que se iluminan,el ojo los junta y los percibe como una sola imagen, estos puntos se refrescan varias veces por segundo dando la sensación de movimiento. Hay materiales, como el fósforo, que se ilumina cuando han sido golpeados con una partícula cargada y en las pantallas de televisión se utiliza un emisor de electrones para excitar el fósforo y además diferentes tipos de fósforo emiten diferentes tipos de luz. En la televisión hay un acelerador de partículas, o mejor conocido como tubo de rayos catódicos, donde se excita un filamento para que genere electrones.Con un diferencial de potencial dichos electrones se proyectan desde el fondo del televisor hasta la pantalla, cuando el electrón está apunto de llegar a la pantalla, un imán desvía su trayectoria para que este electrón impacte a un píxel determinado. Después, con un barrido de electrones por medio de un imán, el haz impacta cada pixel de la pantalla, generando una imagen fija. en el caso de pantallas de plasma, se genera ese electrón por medio de pequeñas cápsulas con gases nobles como el xenon.

Evolución de la televisión. El primer televisor creado en 1920 por John Logie Baird, supuso el inicio de lo que conocemos como televisión, esta televisión no era totalmente eléctrica, ya que contaba con un componente mecánico. Como se puede observar en la imagen, tenía una caja muy grande y una pantalla muy pequeña. PRIMER PROGRAMA DE TELEVISIÓN. La televisión como la conocemos hoy no hubiera existido realmente sin todos los programas de televisión que a la fecha continúan dominando las conversaciones informales. Como la película “The Queen 's Messenger” (El Mensajero de la Reina), la primera obra dramática que salió al aire y que se transmitió por la televisión en 1928. Las pantallas de televisión de la época eran tan pequeñas, que uno no podía ver realmente más que la mano o el rostro al mismo tiempo.

En 1934: El sistema mecánico fue pronto desplazado por el uso del CRT (tubo de rayos catódicos) como elemento generador de imágenes, que permitía alcanzar mejores resoluciones y velocidades de exploración. Además, al no tener elementos mecánicos, el tiempo de vida útil era mucho mayor. El primer televisor totalmente electrónico (sin elementos mecánicos para generación de la imagen) con tubo de rayos catódicos fue manufacturado por Telefunken en Alemania en 1934, seguido de otros fabricantes en Francia (1936), el Reino Unido (1936) y Estados Unidos (1938). Se estima que antes de la II Guerra Mundial se fabricaron en el Reino Unido unos 19000 aparatos y en Alemania unos 1600. Durante la guerra disminuyó el auge de la televisión, apenas se avanzó en la tecnología empleada en este aparato. Ya en las épocas tempranas del CRT se empezaron a idear sistemas de transmisión en color usando tres imágenes monocromáticas. El inventor escocés John Baird, también logró hacer la primera transmisión a color del mundo una década después. Sin embargo, la transmisión de la televisión a color no abrió realmente nuevos caminos sino hasta la década de los 50.

En la década de 1950: El mexicano Guillermo González Camarena desarrolló el sistema tricromático secuencial de campos (un disco giratorio con filtros de color rojo, azul y verde que sincronizados con un tubo de rayos catódicos eran capaces de producir una imagen nítida y a color, descomponerla y transmitirla por radio a cualquier televisor), cuando en sus propios laboratorios (GonCam), se realizan los primeros equipos para hacer una transmisión en un televisor de circuito cerrado. Esto ocurrió en la IX Asamblea de Médicos Cirujanos realizada en el Hospital Juárez, México. A partir de este evento, compañías privadas se vieron interesadas en su trabajo de manera genuina. Es así como inicia la expansión global de la televisión a color, siendo la primera retransmisión televisiva con imágenes a color en 1951 en Nueva York y fue a través de la cadena norteamericana CBS. La TV a color llegó a México en los años 60, siendo el 4° país a nivel mundial en implementarla. González Camarena diseñó también un sistema para transmitir en color a partir de una frecuencia a dos tonos, lo cual reducía considerablemente los costos y volvía el proceso más eficiente, lo que lo hacía más accesible para otro tipo de televisoras mundiales. En la década de 1970: La televisión ya tenía una importancia global, sin embargo, no había más remedio que ver aquello que se emitiera pudiendo elegir el programa que menos te disgustara en los apenas 4 canales disponibles. Pero fue en esta década cuando nacieron las famosas y ya obsoletas cintas de vídeo, técnicamente conocidas como VHS. Esto permitió que el espectador pudiera asumir el control de los contenidos y además se democratizó el ver el cine desde casa. En la década de 1980: El mayor avance fue la implantación de lo que hoy en día llamamos mandos, que permitían a las personas seleccionar cualquier canal sin tener que levantarse del sofá para hacerlo manualmente.

En 1990 aparecieron los televisores de proyección, la imagen se proyecta desde la parte de atrás de la pantalla. El proyector se encuentra en la base del mueble, mediante un sistema de espejos la imagen es conducida hacia la pantalla. Estos televisores se usaron hasta el cambio de siglo, sobre todo para el cine en casa, pero quedaron obsoletos cuando otros modelos nuevos eran mucho más completos y pequeños.

En 1998 aparece la televisión digital, A diferencia de la televisión analógica, la Televisión Digital codifica las señales de forma binaria. La televisión digital incrementa la oferta de canales, aporta una gran calidad de imagen y sonido, sin ruidos, interferencias, nieve ni imagen doble, guía electrónica de programación, teletexto digital, visión multicámara para eventos deportivos, etc. Bien mediante la distribución por cable, satélite o la distribución terrestre mediante la TDT. A partir del 2000 se comenzaron a fabricar pantallas planas, que empleaban tecnología LCD y plasma. Se dejan de usar los tubos de rayos catódicos para poder disminuir bastante el tamaño de la televisión, con unas líneas estéticas muy atractivas que fueron copando el mercado mientras los fabricantes dejan de producir televisores con tubo de imagen. A partir del año 2010 surgen las Smart-TV y las pantallas planas de LED, una versión refinada de las LCD y plasma, que incorporan aplicaciones como Google o YouTube, o plataformas de vídeo a la carta. Un sinfín de widgets que nos hacen desde hace varios años la vida más fácil. Se han desarrollado también sistemas de representación en 3D (tres dimensiones) y mejoras en el sonido. Los televisores llegan a poder mostrar varias imágenes o contenidos diferentes a la vez en sus pantallas y a poder realizar grabaciones de contenidos sin necesidad de elementos externos.

En el 2016 algunas industrias de la televisión, como por ejemplo Samsung, llevaron un paso más allá de la tecnología que poseemos y están diseñando televisión que pueden ser dúctiles con un grosor apenas apreciable, es el caso de las televisiones SHUD u OLED, produciendo imagen Ultra HD, ya que produce hasta 64 veces más variaciones de color que los televisores convencionales con panel de 8 bits – que son casi 1 mil millones de matices cromáticos. Actualmente en 2021, la tecnología en televisores sigue evolucionando, habiendo ya televisores curvos y con tecnología de resolución 4K, se está buscando implementar una resolución 8K a los televisores, aptos para conectarse a través de dispositivos móviles o laptops a través de cables HDMI o inalámbricamente, navegación por internet, etc. Usando para la imagen, tecnología como la MicroLED de Samsung, Mini-LED de TCL, OLED de Sony, ULED y una nueva tecnología con dos paneles de TV llamada DualCell de Hisense, etc. Las compañías siguen innovando para competir en el mercado que cada vez es más extenso.

Referencias: -

-

-

-

-

SAMSUNG NEWSROOM. (2017). La televisión: un recorrido por la historia de uno de los grandes placeres de la humanidad. SAMSUNG NEWS. Recuperado de: https://news.samsung.com/mx/la-television-un-recorrido-porla-historia-de-uno-de-los-grandes-placeres-de-la-humanidad Bac 1A 30. (2016). EVOLUCIÓN DE LA TV. SUTORI. Recuperado de: https://www.sutori.com/story/evolucion-de-la-television-cLjXmr5YFBijkTV9Pu7qic9u IDET. (2018, 21 noviembre). La evolución de la televisión en un siglo: de las televisiones mecánicas a las televisiones modernas. Recuperado de: https://www.idet.org.mx/noticias/la-evolucion-de-la-television-en-un-siglo-delas-televisiones-mecanicas-a-las-televisiones-enrollables/ Polo, D. (2021). De México para el mundo: la televisión a color – Lo hecho en México. Lo hecho en México. Recuperado de: https://www.lohechoenmexico.mx/de-mexico-para-el-mundo-la-television-acolor/ Uriate J.. (2020). Historia de la televisión. Junio 7, 2021, de Características.co Sitio web: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-television/ CurioSfera-Historia. (2019). Historia de la televisión y su inventor. Junio 7, 2021, de CurioSfera Sitio web: https://curiosfera-historia.com/quien-inventola-television/...


Similar Free PDFs