Didáctica de la comunicación oral y escrita PDF

Title Didáctica de la comunicación oral y escrita
Author Adrian Garcia Baragaño
Course Didáctica de la comunicación oral y escrita
Institution Universidad de Oviedo
Pages 29
File Size 447.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 143

Summary

Download Didáctica de la comunicación oral y escrita PDF


Description

Didáctica de la comunicación oral y escrita Bloque 1: Adquisición de las habilidades lingüísticas. Aprendizaje y enseñanza de la comunicación lingüística en educación infantil. PARTE 1: 1.

Conceptos básicos: (importante) -

Lenguaje: Capacidad humana de comunicarse por medio de un código lingüístico. Tiene dos funciones:  Función de comunicación: 

Para recibir y transmitir informaciones: aprendizaje.



Para interrelacionarse: influir sobre los otros, regular la convivencia.

 Función de representación: A través del lenguaje regulamos el pensamiento y nuestra propia actividad. -

Lengua: Sistema de comunicación verbal compartido por una comunidad lingüística y que mantiene la homogeneidad para permitir la intercomunicación de sus hablantes, por encima de las diferencias lingüísticas concretas que se pueden apreciar entre ellos. • Código/sistema comunidad • Carácter colectivo, si se está solo no se necesita la lengua, porque no hay con quien comunicarse. • Diversas, dependiendo de la comunidad. Por ejemplo, en Asturias hay varios dialectos. • Son cambiantes • Vehículos transmisión cultura, se transmite oralmente dentro de una zona.

-

Dialecto: Forma o realización concreta, que, por razones de evolución lingüística, adopta una lengua en una determinada zona geográfica.

2.

Variedades internas de la lengua: (importante) -

Variedad diacrónica: Es una variedad lingüística en función de su evolución histórica y la influencia política y territorial de cada momento histórico. Por ejemplo: el español arcaico, el medieval…

-

Variedad diatónica: son las diferentes formas de hablar una lengua dentro de un mismo territorio. Por ejemplo: el murciano, el extremeño…

-

Variedad diastrática: la variedad de una lengua según el grado de dominio que una persona tiene sobre la misma. Tiene tres niveles: el

culto (tiene más medios para comunicarse), el medio y el vulgar ( tiene menos medios para comunicarse). -

Variedad diafásica: La variedad diafásica es la forma que toma el lenguaje en función de la situación de comunicación, es decir, las características del interlocutor, la intención del lenguaje, el registro utilizado, etc.

-

Idiolecto: Forma que tiene cada persona de hablar en función de su profesión, edad, sexo, nivel de estudios, procedencia social y geográfica. Serán los rasgos individuales del sujeto al utilizar la lengua.

El estándar y la variedad interna de las lenguas: implicaciones didácticas ( Importante)  Variedad modélica

ESTÁNDAR

 Punto de referencia/unificador para los hablantes  Normas ortográficas, gramática, diccionario  Puede existir también un organismo encargado de confeccionar ese estándar: Real Academia, Instituto, etc.  Identificación entre lengua y estándar 25 Cuando un niño accede a la escuela, puede encontrarse con unos usos elaborados (estándar) de su idioma que le resultan ajenos, porque: 

Su variedad geográfica presenta diferencias



En su grupo social de referencia se utiliza un registro distinto



Por su contexto familiar y sus experiencias lingüísticas, que condicionan el conocimiento de las variedades de uso

3.

Pidgins, criollas; definiciones (menos importante) LEER PP

- Los PIDGINS - Las LENGUAS CRIOLLAS o CREOLES 4.

Convivencia de las lenguas: diglosia y bilinguismo; ejemplos (importante)

La coexistencia de varias lenguas en una región es la situación más común. Existen dos tipos: - Diglosia: Cuando dos variedades de una lengua coexisten en todo el ámbito de la comunidad, teniendo que cumplir cada una de ellas una función definida. 

Variedad A (alta)se emplea en situaciones formales



Variedad B (baja)se habla en ámbitos cotidianos y familiares.

La distinción funcional de A y B está muy marcada: A: sermones, clases, discursos, titulares y editoriales periodísticos, proverbios, poesía tradicional... Se aprende en la escuela. B: en todo tipo de contextos informales, literatura popular... es lengua materna. El uso de una variante marca socialmente a las personas, por ejemplo un hablante de germano suizo que emplee el alto alemán en una conversación informal puede ser considerado snob o artificial. A y B tienen diferencias gramaticales, fonológicas y léxicas:  El árabe clásico tiene 3 casos para el nombre, mientras que el árabe coloquial no tiene ninguno.  En griego hay pares de palabras como ínos (A) y krasí (B) que significan “vino”: la palabra A aparecerá en los menús de los restaurantes, mientras que los comensales pedirán “vino” con la palabra en B.  En alto alemán: “Nicht nur die Sprache hat den Ausländer verraten, sondern auch seine Gewohnheiten”  En germano suizo: “Nüd nu s Muul häd de Ussländer verraate, au syni Möödeli” El significado de ambas las frases es: No solo el idioma muestra que es extranjero, sino también su modo de vida. 39 Diglosia -Prestigio: Se cree que A es superior en una serie de aspectos; a veces, este sentimiento es tan fuerte que se considera la variedad B como inexistente. -Inestabilidad: Cuando se pide un único estándar para realizar una unificación política, una reforma literaria, etc. la situación de diglosia puede sufrir inestabilidad. Argumentos a favor y en contra de A o B: 

Favorables a A: la variedad A es una unión con el pasado, se clama su excelencia y se contrasta su función de unificación frente a la diversidad de los dialectos locales.



Favorables a B: se señala la necesidad de tener un estándar que esté cerca de los pensamientos y sentimientos verdaderos del pueblo; además, esta variedad es una herramienta de comunicación más efectiva.



Mixtas: también hay posiciones que piden una variedad modificada de A o B, un tipo de variedad mixta.

- Bilinguismo: “el dominio nativo de dos lenguas”. existen dos tipos: 

Bilingüismo individual: Es bilingüe una persona que además de su primera lengua, tiene una competencia parecida en otra lengua y que es capaz de usar una u otra en cualquier circunstancia con parecida eficacia.

Características de la persona bilingüe: 

Independencia de los dos códigos



Alternancia



Traducción



Bilingüismo social: Una comunidad bilingüe es aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus componentes o una parte de ellos son bilingües.

Factores históricos por los que se crea una comunidad bilingüe: 

Expansión



Unificación



Situaciones postcoloniales



Inmigración



Cosmopolitismo

5.

Lenguas primitivas (menos importante) Leer pp

PARTE 2: Adquisición de las habilidades comunicativas 6.

Adquisición de las habilidades comunicativas ( IMPORTANTE)

El instinto del lenguaje

Darwin 1871

La capacidad lingüística es una tendencia instintiva a adquirir, un arte.  Conductivismo: -Autores importantes: Watson, Skinner, Paulov. -Defienden que ante un estimulo que recibe el niño va tener que generar una respuesta, es decir defienden que el aprendizaje se adquiere mediante “la asociación de Estímulos-Respuestas“. El lenguaje depende de los estímulos externos. 

Innatismo:

-Autores importantes: Chousky -Defiende que el lenguaje se produce de intrínseca, es decir es innata en los individuos. -Principio de Autonomía: el lenguaje es independiente de otros procesos o funciones. El lenguaje se aprende sin ningún estimulo exterior, des decir el lenguaje es independiente de todo. GRAMATICA MENTAL. -Principio de Innatismo: el lenguaje es un conjunto de reglas y elementos formales, es decir es una gramática que no puede aprenderse asociativamente, es decir mediante estímulos respuestas. GRAMATICA UNIVERSAL. 

Cognitivismo:

-Autores importantes: Piajet. -Defiende que el desarrollo cognitivo es universal y tiene relevancia en el lenguaje. Cuando se dan las condiciones psicológicas y cognitivas apropiadas aparecen las estructuras lingüísticas. - Etapas: 1.

Etapa sensorio motriz (0-24 meses): aparece una inteligencia preverbal. Sera aquello que tengan los niños y niñas para que sepan lo que dicen, pero no puede emitirse.

2.

Etapa preoperacional (0-7 años): El pensamiento ya se interioriza, ya son capaces de expresarse mediante el lenguaje. Aparece el juego simbólico y se desarrolla el lenguaje.

3.

Etapa de las operaciones concretas (7-12 años): aparece el egocentrismo. Son capaces de aceptar ciertas opiniones.

4.

. Etapa operaciones formales (11-15 años): surge la habilidad para empezar a a pensar más haya de la realidad concreta.



Interaccionismo:

-Autores importantes: Vigosky -Defiende que el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión de los conocimientos, es decir la transmisión de los conocimientos de la cultura se desarrolla a través del lenguaje.



Lenguaje es un instrumento de comunicación



Medio social



Primer y segundo año de vida: lenguaje y pensamiento se desarrollan paralelamente.



Segundo año de vida en adelante: articulamos el pensamiento a través de la palabra.



ZDP

7.

.Afasia y trastorno especifico del lenguaje (menos importante)

Un órgano del lenguaje Existen clases de alteraciones neurológicas y genéticas que afectan al lenguaje y no a la inteligencia, y también a la inversa. - Afasia: Trastorno especifico del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o dificultad de comunicarse mediante el habla, escritura o mímica y se debe a lesiones cerebrales. 

Afasia motora: afecta a la producción del lenguaje. Lesión frontal dominante área de broca.



Afasia sensitiva: afecta a la compresión de lenguaje. Lesión temporal, afecta al área de Wernike.

- Trastorno Específico del Lenguaje: 8.

Adquisición y desarrollo del lengua por semanas, meses y luego 3 años, 4 años y 5 años. ( importante)



De 0 a 8 semanas: produce los sonidos básicos (ruidos biológicos básicos) y puede diferenciar algún sonido.



De 8 a 20 semanas: empiezan los primeros balbuceos, risas, sonidos variados.



De 20 a 20 semanas: juego vocal.



De 25 a 30 semanas: Asociación entre sonidos y boca, es decir asocia que el sonido sale de la boca.



De 9 a 18 meses: expresiones faciales y gestos mediante la imitación.



18 a 24 meses: fase de 2 palabras, aparecen las primeras oraciones telegráficas.



A partir de los tres años: comprende el lenguaje descontextualizado. Se expresa hábilmente. Controla su conducta y la de nosotros a través del lenguaje. (leer pp)

PARTE 3: Didáctica de la Comunicación Oral y Escrita: Fundamentos teóricos y prácticos. 9.

Definición de didáctica de la lengua (importante)

Didáctica general: es una disciplina científica de carácter dinámico que partiendo fundamentalmente de las aportaciones de la didáctica general y las ciencias del lenguaje, estudia de los procesos de enseñanza- aprendizaje de las lenguas en los contextos formales educativos, con objeto de alcanzar o mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes, de sus conocimientos lingüísticos y la capacidad de reflexión sobre sus usos de las lenguas. 10. Aportaciones de otras disciplinas (menos importante) FOTOGRAFIA PP 11. concepto

de

competencia

como

capacidad

lingüística

;concepto

comunicacitiva, lingüística y pragmática (importante). El concepto de competencia como capacidad lingüística operativa, significa comunicarse con una persona e implica ser comprendido y comprender. 

COMPETENCIA

LINGÜÍSTICA

(Chomsky):

conocimiento

consciente

o

inconsciente que se tiene sobre el funcionamiento de un sistema lingüístico. Ejemplo: Filólogos, profesores de lengua. 

COMPETENCIA COMUNICATIVA (Hymes): capacidad para actuar de la lingüística del contexto, los interlocutores y de la la intención comunicativa. Correlación con el mivel cultural de cada persona.



COMPETENCIA PRAGMÁTICA (Morris): Habilidad de una persona para diferenciar entre el contenido formal de la comunicación y la intención comunicativa.

12. elementos de la competencia comunicativa (importante) Elementos de la competencia comunicativa (Canale y Swain): 

Competencia lingüística: Dominio de los mecanismos fonemicos, fonológicos, morfosintacticos y léxico- semánticos.



Competencia sociolingüística: Adecuación del uso lingüístico al contexto.



Competencia discursiva: Aplicación de la propia experiencia apara producir mensajes compresibles y para analizar y comprender los ajenos.



Competencia estratégica: Integración del lenguaje verbal y no verbal.



Competencia sociocultural: capacidad de interpretar los contenidos culturales de los enunciados lingüísticos.

13. el enfoque comunicativa en la enseñanza de las lenguas y características (importante) El enfoque comunicativo en la enseñanza de las lenguas pretende capacitar al aprendiente para una comunicación real, no solo en la vertiente oral, sino también en la escrita, con otros hablantes de la lengua. Se trabaja en: 

En distintos contextos



Con distintos interlocutores.



Con diferentes intenciones comunicativas.

Entre sus características destaca: 

Situaciones de interacción múltiple (aprendizaje cooperativo)



Tratamiento de contenidos procedimentales.



Uso de documentos auténticos.



Tareas de alcance medio y largo.



Corrección al final de las actividades.



Análisis de los textos desde el punto de vista de la lingüística textual: coherencia, cohesión, adecuación y corrección.



El profesor como dinamizador del proceso de E/A.

14. competencias pluricultural y plurilingue (importante) En la competencia cultural de una persona, las distintas culturas (nacional, regional, social) a las que ha accedido esa persona no coexisten simplemente una junto a otra. Se las compara, se las contrasta e interactúan activamente para producir una competencia pluricultural enriquecida e integrada, de la que la competencia plurilingüe es un componente, que a su vez interactúa con otros componentes”

El alumno no adquiere dos formas de actuar y de comunicarse distintas y que no se relacionan, sino que se convierte en plurilingüe y desarrolla una interculturalidad. 15. sensibilización y algunas pautas (menos importante) Sensibilización hacia la diversidad lingüística y cultural en el aula de EI. En estos años de Infantil se dan los primeros pasos para adentrarse en una sociedad plural, desde el aula debemos contribuir positivamente a la educación inclusiva. ¿COMO?: Con la actitud, la mirada, el interés, curiosidad, acogida que cada maestro/a adopte hacia cada niño/a, pues esas son las imágenes, o modelos que marcan cada día a los niños, mucho más que las palabras o eventos especiales. Algunas pautas en contextos de diversidad (Barragán, 2002) - Debemos asegurar siempre la comunicación. -Revisar los prejuicios y estereotipos -Promover variedad de situaciones comunicativas -Facilitar y promover situaciones en las que la interacción entre los niños y otras personas sea necesaria. -Respetar los periodos de silencio -Planificar actividades con los espacios y tiempos adecuados para que los niños puedan realizar cosas juntos: jugar, pintar, investigar...

PARTE 4: El currículo de E. Infantil en relación con la comunicación lingüística (NADA) BLOQUE 2 Didáctica de la comunicación oral: Escuchar, hablar y conversar. Situaciones educativas, estrategias y recursos para el desarrollo del lenguaje oral. 16. Escuchar, hablar y conversar, oír, (importante) -Escuchar:Recibir un mensaje, sin oponer en mar cha ningún proceso cognitivo. -Oír:Comprender el mensaje poniendo en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado e interpretación de un discurso pronunciado oralmente por alguien.

17. proceso de comprensión: estrategias y microhabilidades de la comprensión oral (importante). Estrategias de pre-comprensión: (FOTO PP) –Análisis de la situación –Conocimiento previo del otro -Objetivos de nuestra conversación Microhabilidades de la comprensión oral: 1) Reconocer: Se trata de diferenciar sonidos de lo más simple a lo mas complejo. 2) Seleccionar: Palabras claves a través de las cuales se pueda reconstruir la totalidad del recurso. 3) Anticipar: Capacidad del oyente para acabar un discurso antes de que finalice. 4) Diferenciar: Se centra en diferenciar las ideas claves del discurso y las accesorias, que nos serviran para encontrar el sentido del discurso. 5) Interpretar: la intención o finalidad del discurso. 6) Inferir: cuando escuchamos una palabra que no entendemos, pero no interfiere en la comprensión del discurso. Es decir intentar dar sentido a la palabra. 7) Retener: la capacidad del oyente para escuchar palabras nuevas, interiorizando las y adquiriendo las a sus discurso. 18. características mas relevantes de la escucha cotidiana (menos importante) 

Escuchamos con un objetivo y unas expectativas concretas.



La presencia física de emisor y receptor propicia el "feedback".



Manifestar retroalimentación a la persona que habla



Intercambio de papeles entre emisor y receptor



Manifestar compresión del discurso



Animar al emisor a seguir hablando



Anticipar el discurso



Mantener un buen comportamiento no verbal



También los estímulos no verbales aportan información para interpretar el texto...

19. orientaciones y estrategias (menos importante) Actitudes para la escucha: 

Interés sobre lo que se va a tratar.



No escuchar a a través de las ideas preconcebidas.



Pensar mas en el tema que en el mensajero.



Retener las posibles discrepancias para aclararlas.

¿Cómo escuchar?: 

Con disposición psicológica: pensando en que podemos entender de la conversación cuando sepamos la otra parte.



Observando al interlocutor/es para: cuando la otra persona quiera que interpretemos.



Con gestos y con el cuerpo:



Con palabras



Prestar mucha atención, para..: no interrumpir a la otra parte y no juzgar antes de que cuente.

20. hablar y conversar, diferentes textos orales atendiendo al número de participantes (importante) “En las actividades de expresión oral (hablar), el usuario de la lengua produce un texto oral que es recibido por uno o más oyentes.” “En las actividades de interacción oral (conversar), el usuario de la lengua actúa de forma alterna como hablante y oyente con uno o con más interlocutores...


Similar Free PDFs