Comunicacion segun etapas PDF

Title Comunicacion segun etapas
Author RHeis has
Course Medico paciente 2
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 22
File Size 429.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 133

Summary

comunicacion segun etapas del desarrollo ...


Description

Resumen Etapas del Desarrollo Como médicos tenemos que saber que cada momento del ciclo evolutivo tiene sus características particulares. Con ello podemos utilizar estrategias de comunicación apropiadas como profesionales de la salud, abordando la entrevista clínica de acuerdo con las posibilidades del paciente en ese momento puntual, garantizando una correcta comprensión y manejo de los problemas que presenta el paciente cuando lo atendemos. El “Desarrollo” es el patrón evolutivo de todo individuo, teniendo como punto de partida el periodo perinatal (pregestacional/nacimiento) ya que desde el minuto de la gestación comienza nuestro desarrollo a nivel neurológico. No existe un momento único y definible, en forma objetiva, en donde el paciente pasa de una etapa a la siguiente, como por ejemplo cuando un niño pasa de la pubertad a la adolescencia o que un joven se convierta en adulto. Sin embargo, existen distintas características que son inherentes a cada etapa y conocerlas nos permitirán abordar al paciente de la manera correcta para nuestro principal fin, crear una adecuada relación médico-paciente. Perspectiva teóricas del desarrollo:  Psicoanalítica se centra en las emociones y pulsiones inconscientes del ser.  Aprendizaje, conductas observable del ser.  Cognitiva, analiza procesos del pensamiento  Contextual, destaca impacto del contexto histórico social y cultural  Evolutiva considera la evolución biológica del ser. Principios del desarrollo:  Cefalocaudal, crecimiento sigue dirección y patrón. De cabeza a pie.  Próximo distal, desarrollo va del centro a afuera. De tronco a brazo luego dedos.  Integración jerárquica, habilidades sencillas se hacen de forma separada e independiente y después se integran.  Independencia de sistemas, crecen a distinto ritmo, el crecimiento no implica el crecimiento de otro sistema. Etapas del desarrollo: 1) INFANCIA: Esta etapa va desde el nacimiento hasta los dos años. Si lo observamos desde el punto de vista cognitivo, en esta etapa se comprende el mundo a través de las sensaciones y las percepciones. Esto está basado en la estimulación física de los órganos de los sentidos y en el proceso mental de separar, interpretar, analizar e integrar los estímulos de los órganos de los sentidos y el cerebro. Este enfoque multimodal de la percepción toma en cuenta como la información

recolectada por los diferentes sistemas sensoriales individuales se integra y se coordina. Desde el punto de vista de la comunicación tenemos la necesidad de expresarnos desde el minuto que nacemos, por ende, llegamos al mundo con esa habilidad. En esta etapa, el bebé utiliza mecanismos diversos para poder satisfacer sus necesidades de cuidado. Es la llamada “etapa preverbal”. Al principio el llanto es el medio de comunicación utilizado y éste varia característicamente dependiendo de su intencionalidad, lo cual luego de un periodo de conocimiento, los padres (o cuidadores permanentes del bebé) logran decodificar y responder a las necesidades y los estados de ánimo de él. Las miradas, el contacto y el estímulo son también una forma esencial de comunicación en esta etapa, que permiten reconocer y responder a las demandas del niño. Edad fonologico puro. Alrededor de los 3 meses de vida comienzan los primeros indicios orales como el “balbuceo” o “laleo” junto a los movimientos corporales un tanto más coordinados, de manos, gestos faciales y la sonrisa. Además, de a poco, el bebé comienza a darse cuenta de que los sonidos que él comienza a emitir producen diversos efectos en las personas que lo rodean, con lo cual se despierta un mayor interés por comunicarse con ellos, aumentando la emisión de sonidos vocales. ■ Etapa lingüística: ■ Gestos deícticos entre los 9-12 meses. ■ Responde a su nombre y mandatos. ■ Imita palabras y entonaciones. ■ Palabras de 2 sílabas. ■ 12 meses empieza etapa verbal. ■ Pide objetos, señala partes del cuerpo. nombrándolos a los 18 meses ■ Pronuncia 10 palabras correctamente. ■ Señala partes del cuerpo.

Es llegando a los 2 años donde, a través del lenguaje verbal, su intención comunicativa se hace mucho más evidente. Comienza a utilizar los pronombres personales (yo, mío, tú) y es capaz de decir palabras que para el niño implica el significado de todo un enunciado, lo que se conoce como “holofrases”. Como por ejemplo utiliza la palabra “tuto” cuando se refiere a “tengo sueño” o “quiero dormir”.

2) NIÑEZ: La podemos dividir en 2 etapas, la preescolar y la escolar.  El Preescolar: A los 3 años: Conjuga verbos por generalización, conjunciones y vocabulario de 800 palabras. A los 4 años: Adjetivos, adverbios y preposiciones. La edad del “Por qué”. Entre los 4-6 años: Perfección del vocabulario. Juegos con lenguaje. Expresan con acciones. Comprende más que verbaliza. – Es el niño de tres a cinco años. Como vimos antes, ya estamos en la etapa lingüística respecto a su desarrollo del lenguaje, lo cual se mantiene normalmente por el resto de la vida. Se le llama la edad del “por qué” ya que los preescolares preguntan todo lo que llama su atención, sin embargo, en ello existe un interés mucho mayor por el aporte de vocabulario que las respuestas a esas preguntas logran entregarles que por la lógica de la explicación en sí misma. Es muy importante tener en cuenta que se da primero un mayor desarrollo de la comprensión que de la expresión, por lo que en esta etapa los preescolares comprenden más de lo que nos verbalizan. Es por ello por lo que muchas veces rompen cosas o agreden si están tristes, frustrados o enojados, porque es su forma de expresar lo que sienten o piensan. Los niños de este período de edad suelen hacer interpretaciones concretas sobre las preguntas que se les hace y por lo mismo también lo son sus respuestas. Otra característica del pensamiento del niño es lo que llamamos “pensamiento mágico”. Esto tiene que ver con adjudicar o comprender las causas y el efecto de lo que le pasa partiendo de conceptos irreales como, por ejemplo: “no me lavé los dientes y me empezó a doler la panza por eso”. El Escolar: Va de los seis a los diez años. En esta etapa del ciclo vital la adquisición de la lecto-escritura toma un papel relevante en la comunicación. El contacto con otras personas es fundamental ya que le ayuda a enriquecer su vocabulario y con ello lograr poner en palabras los sentimientos y emociones que le generan las diversas situaciones que la vida va poniendo en su camino. Por ello la escuela, los amigos y los adultos cercanos que tienen son de gran importancia como distintos modelos y lenguajes para adquirir. Es conocida como la etapa de la socialización y de los

aprendizajes escolares (uso activo y adecuado de la lógica) por excelencia. El contexto extrafamiliar, el colegio y el mundo de los pares son el centro de atención y desarrollo del niño. Son menos egocéntricos. Los niños son muy ricos en su forma de comunicación y utilizan diversos canales para expresar sus gustos, pensamientos y afectos, como puede ser el dibujo, el juego, la computadora, etc. Relacionan el tiempo, la rapidez y distancia. Mejora memoria a corto plazo. (memoria de trabajo) Surge la meta memoria. Como memorizo lo que memorizo

3) PUBERTAD: La pubertad comprende entre los 11 y los 13 años. Es una etapa de profundos cambios físicos y psíquicos. Respecto a los cambios sociales, existen modificaciones en los vínculos con los docentes y con el aprendizaje, además de cambios importantes en el manejo de los horarios. En la interacción con sus pares cambia los códigos de habla, la estética de la ropa y del peinado, los temas de preocupación y las áreas de ocio. Debemos tener en cuenta que estos cambios ocurren con las variaciones propias del desarrollo, por lo que podemos encontrar disparidad en los cambios respecto a las distintas áreas (física, social y emocional) de un paciente respecto de otro coetáneo. Todos estos cambios hacen que esta etapa sea de gran desafío para la comunicación ya que, en estas edades, es muy frecuente la inhibición ante la presencia de un familiar durante la entrevista médica al igual que puede presentar inhibición y vergüenza ante nosotros como médico. 4) ADOLESCENCIA: La adolescencia va desde los 14 a los 16 años. En general, el adolescente maneja un doble lenguaje, el de sus pares cargado de modismos y códigos, y el cotidiano del mundo adulto. Sin embargo, aún continúa con el desarrollo de las habilidades comunicacionales, pudiendo ser capaz de trasmitir ideas complejas, utilizar metáforas, analogías y eufemismos. Además, posee la madurez para un razonamiento abstracto, la identificación de emociones, motivaciones y comportamientos. Lo cual es de suma importancia desde nuestro punto de vista ya que es el momento en que debemos realizar prevención de su salud, aconsejándole y educándole sobre distintas patologías,

sobre sexualidad, la adaptación a la enfermedad y adherencia al tratamiento en caso de ser necesario. Desde el punto de vista psicológico, el adolescente define (generalmente) su identidad social y de género, así cómo también comienzan a creer que pueden cambiar y dominar el mundo. Los cambios de humor rápidos y a menudo incongruentes para un observador externo, son la norma. En esta etapa necesitan reorganizar las relaciones con un tinte mas adulto por lo que comienzan a distanciarse de sus padres. Sin embargo, todos esto cambios producen que el adolescente se sienta algo perdido, con una crisis de identidad, es lo que llamamos “el duelo de la adolescencia”, por esto es por lo que el grupo de amigos se convierte en el contexto natural donde deposita su confianza, sus deseos y sus proyectos. Produciéndose una rebelión contra todos los valores del mundo adulto. 5) JUVENTUD: Es la etapa en donde se consolida la identidad, la personalidad, los círculos sociales y de amistades. La identidad sexual comienza a tomar mayor fuerza en la percepción de la persona, se comienza a saber con mayor claridad que se quiere y que inclinación es la que más le hace sentir conforme consigo mismo. Respecto a la personalidad, se quedan con aquellos aspectos que mejor le representen. En los logros cognitivos, destaca la capacidad reflexiva y analítica. También vemos que en esta etapa sus intereses suelen verse dirigidos por sus motivaciones. 6) ADULTEZ: En esta etapa se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y psíquico. Personalidad y carácter consolidados. El inicio de la adultez se determina por indicadores internos como una sensación de autonomía, autocontrol y responsabilidad personal. La estabilidad en la adultez está mucho más sólida que en las etapas anteriores, se alcanza un punto de mayor producción y crecimiento personal. En la Vida social vemos que los grupos son más reducidos e íntimos y que juegan un rol más significativo para el individuo. Se ha descrito una época en la que el paciente ya dejó de ser un joven, pero aún no se han convertido por completo en adultos y le han llamado la “adultez emergente”. 7) VEJEZ: Se puede concebir como una etapa de la vida que puede transcurrir de manera exitosa (envejecimiento exitoso o normal) o patológica (envejecimiento patológico). Debemos siempre apuntar a ayudar que los pacientes desarrollen

esta etapa de la primera forma ya que el envejecimiento es parte normal del ciclo vital, en donde disminuye la capacidad funcional. Se comienza a evidenciar cierta declinación biológica a través de la disminución de habilidades motoras y sensoriales. Como consecuencia de esta declinación biológica, se deterioran funciones de la memoria, del pensamiento y del lenguaje. Este deterioro orgánico interfiere en el funcionamiento y salud de la persona. Podemos encontrar afección en la esfera emocional del paciente cuando se da cuenta de estos cambios. Contar con una red de apoyo que permita sostener las necesidades propias de esta etapa y reforzar aspectos biopsicosociales durante este periodo etario, nos permite mantener una mejor comunicación y salud con estos pacientes

Estrategias de comunicación según la etapa del ciclo vital del paciente

Casi durante todo el semestre hemos hablado de las estrategias de comunicación en términos generales, pero con un enfoque hacia un paciente adulto. En este documento nos referiremos a algunas particularidades de las otras etapas del ciclo vital que debemos tomar en cuenta para poder realizar una comunicación más certera y así tener una mayor oportunidad de que se cumplan nuestros objetivos terapéuticos, al lograr una mejor adherencia al tratamiento. El lugar físico donde se lleva a cabo la entrevista clínica es muy importante por lo que debe ser acorde al tipo de paciente que se atiende. Un buen ejemplo para entender lo anterior es el entorno de las consultas pediátricas. Hacer que el niño se sienta cómodo lo podemos lograr por ejemplo con una decoración con dibujos y teniendo materiales para dibujar y jugar. Independiente del tipo de paciente que vayamos a atender, cuidar que la temperatura ambiental sea la adecuada para desvestirse es muy importante, así como cuidar que nuestras manos y los elementos que vayamos a utilizar con el paciente no estén muy fríos, para así no generar una sensación desagradable en el paciente. Podemos concluir entonces que debemos tener en cuenta todos los detalles del ambiente que puedan influir en la comodidad de nuestro paciente, ya que esto es fundamental para generar un ambiente de confianza y así lograr una comunicación efectiva en la entrevista que llevaremos a cabo. Etapas evolutivas 1) La infancia: recién nacido a 2 años de edad. Etapa preverbal: llanto, balbuceo. Verbal: 12 meses En esta etapa la comunicación con los padres es fundamental ya que como vimos, en esta etapa son sus padres quienes podrán proporcionarnos la

información necesaria para los cuidados y tratamientos que nosotros tengamos que indicar, ya que tienen la capacidad de discriminar las sensaciones displacenteras del bebe (dolor, hambre, sueño, etc.). Como médicos, en un control de salud de un paciente de esta edad, debemos fijarnos si se ha desarrollado correctamente desde el punto de vista psicomotor, derivándolo al especialista prontamente en caso de encontrar alguna anomalía. 2) Preescolar: 3 a 5 años. Etapa lingüística. Conjuga verbos, adverbios, adjetivos. Comprende más, verbaliza menos. Edad del por qué Como médicos no debemos tratar a estos niños como “pequeños” e incapaces de comprender o de analizar la información, lo cual es un preconcepto que mucha gente tiene, ya que en esta etapa sabemos que comprenden mucho mas de lo que comunican. Por lo mismo, debemos dirigirnos a ellos durante la entrevista y darles tiempo para comprender y comunicar lo que quieran decir, aunque sea a su manera. Los niños tienen la madurez de comunicar ideas, por lo que pueden dar cuenta de aspectos sobre su vida y estado de salud-enfermedad. Si bien la presencia de los padres es imprescindible ya que es la mayor fuente de información sobre lo que le pueda ocurrir al niño, también obtenemos información directa de los pacientes. Debemos tener mucha paciencia con estos pacientes ya que el ruido va a formar parte de la entrevista (gritos, llantos, conversación superpuesta, etc.) siendo algo normal en esa edad, por lo que debe aceptarse. Al igual que debemos aceptar que el niño juegue con los materiales que se encuentren en la consulta como el estetoscopio, el baja lengua, la linterna, etc. Siempre debemos relatar las maniobras antes y durante su realización ya que ayudan a mantener niveles de ansiedad bajos en el niño y así evitamos que nos obstaculice la consulta. Los niños de esta edad suelen expresar las emociones negativas con elementos externos, como arrojarlos contra paredes, romperlos, etc. por lo que debemos estar atento a captar estas señales y ayudar al niño a verbalizar lo que le sucede preguntándole si se siente nervioso, cansado, enojado, etc. en el fondo, demostrándoles que los entendemos y estamos para ayudarles. Los niños de esta etapa suelen hacer interpretaciones concretas, acotadas sobre las preguntas que se les hace, entonces como médicos debemos realizar preguntas acotadas a la información que necesitamos. Además, tienen un pensamiento mágico, entonces es importante indagar qué comprendió de la consulta para que no mantenga falsos conceptos y no se vaya preocupado. Suele ser muy efectivo para recabar información de estos pacientes, agregar otras vías de comunicación como, por ejemplo: los dibujos o el juego con muñecos. Así hacemos una lectura de la forma de pensar del paciente y podemos llegar a comprender de mejor manera al niño en esta etapa. 3) Escolar: 6 a 10 años. Etapa lecto escritura. Desarrollo de capacidades sociales, lingüísticas tbn capacidades afectivas, sin necesariamente controlarls, pueden destabilizarlos en ocaciones.

Al evolucionar estos pacientes en sus capacidades afectivas es necesario, como médicos, estar atentos a la comunicación no verbal en ellos cuando los entrevistamos, mas allá de lo que nos diga en su discurso. Ya que muchas veces se ven afectados por no poder sobrellevar estas emociones. Debemos intentar, desde el primer encuentro con el escolar, establecer una relación de confianza y para ello es muy importante dirigirse directamente a él durante la entrevista. Al lograr esto, pasamos de ser sólo el médico para convertirnos en un referente significativo para él. Cuando hacemos control de niños en esta etapa, debemos alentarles a que sean mas activos y que colaboren con su propio cuidado. incentivándolos a realizar prácticas preventivas como lavarse los dientes, taparse la boca al estornudar o toser, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, tener una alimentación adecuada y saludable, etc. 4) Pubertad: 11-13 cumulo de cambios hormonales, con cambios físicos y potencialidad de procreación. No necesariamente de regla simétrico. Es una etapa de bruscos cambios físicos y la potencialidad de procrear, lo cual identifica esta etapa evolutiva como de gran desafío para la comunicación. Debemos realizar una entrevista dirigida a determinados aspectos que pueden hacer que el paciente se sienta incómodo, ya que a estas edades es muy frecuente la inhibición ante la presencia del familiar, así como la manifestación de vergüenza ante nosotros. Para minimizar esto, podemos comenzar por temas generales y más neutros, con preguntas cortas y opciones claras como el nombre y características de su barrio, el cómo se moviliza por la ciudad, etc. Y luego introducir con mucho respeto y cuidado los temas más íntimos relacionados con los diversos cambios propios de esta etapa. Por la frecuente inhibición que presentan ante la presencia de un familiar, nos pueden faltar datos importantes en la entrevista y eso puede que no nos permita llegar a diagnósticos certeros. Por eso que, luego de realizar la entrevista con el familiar presente para que nos aporte datos también durante la historia, es conveniente pedir que se retire quien lo acompaña y así tener un minuto a solas con el paciente. Lograr confianza = buena RMP

5) Adolescencia: 14-16 años. Desarrollo de habilidades comunicacionales permite compartir ideas complejas (metafonas, analogías, eufemismos), madurez con razonamiento abstracto. Doble lenguaje. Al entrevistar a un adolescente debemos tener un cambio de actitud para comunicarnos con él. Pasando a una entrevista más madura que lo que era con el niño, sin embargo, tampoco es igual a la del adulto. Debemos desarrollar con él una alianza terapéutica, o sea hacer que se sienta comprendido y no

invadido o juzgado. Debemos poder lograr que, como médicos, ocupemos un lugar de adulto referente. Así, podremos ayudarles con la prevención, la educación en salud, la adaptación a la enfermedad y la adhesión al tratamiento. Siempre hay que tratar de evitar situaciones de confrontación que exacerben el conflicto dependencia-independencia propios de esta etapa evolutiva. Siempre debemos abordar con el adolescente temas vinculados con la sexualidad, el consumo de sustancias y conductas de riesgo, siempre con miras en la prevención. Estos son temas que por lo general al adolescente le cuesta hablarlos si está el familiar presente, por lo que siempre se debería realizar una parte de la entrevista a solas con el paciente en un marco de confidencialidad, pero con límites. Si es que existen c...


Similar Free PDFs