CONCEPTO Y TIPOS DE ORACIÓN COMPUESTA. LA YUXTAPOSICIÓN PDF

Title CONCEPTO Y TIPOS DE ORACIÓN COMPUESTA. LA YUXTAPOSICIÓN
Course Sintaxis española
Institution Universitat de València
Pages 4
File Size 111 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 140

Summary

Apuntes ampliados de los Powers Points de Antonio Hidalgo. ...


Description

TEMA 4: CONCEPTO Y TIPOS DE ORACIÓN COMPUESTA. LA YUXTAPOSICIÓN 1. LA ORACIÓN COMPUESTA. DEFINICIÓN Y VARIANTES ESTRUCTURALES Tradicionalmente la oración compuesta se define como reunión o integración de varias oraciones, mediante marcadores/nexos (coordinación / subordinación), o mediante pausa (yuxtaposición) Se han establecido tres variantes de la oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación, cuyas características propias y relativas no siempre han sido consideradas desde puntos de vista coincidentes  Ideas de partida: - en la coordinación se tratan relaciones oracionales diversas, pero no existe fusión entre sus integrantes - en la subordinación se producen la fusión de los miembros constitutivos y la dependencia de alguno/s de ellos, en diverso grado - Esbozo; Gili Gaya, 1976; A. Alonso y Henríquez Ureña En el caso de la yuxtaposición no hay nexo, mientras que, en el caso de la coordinación y subordinación, desde el punto de vista de la composición, la composición de la coordinación es la fusión de sus integrantes en una unidad, mientras que en la subordinación, algunos de sus miembros está subordinado a otro. García Berrio (1970): la diferencia entre coordinación y subordinación se explica a partir de la oposición exocentrismo / endocentrismo→ relaciones de constelación (coordinación) / determinación (subordinación en que una de las cláusulas funciona como miembro de la oración principal) / interdependencia (subordinación propia de las adverbiales no circunstanciales) [Hjelmslev → glosemática]. Puede ocurrir que la relación entre los miembros oracionales sea una relación de igual a igual, por este motivo habla de constelación, no hay una relación de interdependencia de un miembro sobre otro. No hay una oración más importante que otra. La relación que existiría en este caso es la de constelación, no hay una relación de superioridad. La relación de determinación consiste en que hay un elemento que está subordinado a otro, este tipo de relación se da en las oraciones subordinadas. Hay otro tipo de oración, no señalada por la gramática española, hay veces que existe una relación de equilibro necesario, es decir, que los miembros se exijan mutuamente y que además sean dos. Sería el caso de las oraciones en las que hay dos miembros y uno exige a otro, es decir, adverbiales impropias (causales, finales, consecutivas, etc.). Es una relación de interdependencia, los dos miembros son igual de importantes. 

Punto de partida de distinciones actuales: Rojo (1978) / C. Hernández (1980) o

Rojo (1978):  Distingue entre cláusula (unidad gramatical integrante de oraciones) y oración (unidad sintáctica de comunicación)  Se basa en la distinción entre oraciones monoclausales (simples o complejas), policlausales (coordinación, yuxtaposición) y bipolares, y cláusulas subordinadas e integradas, en una oración.

o

C. Hernández (1980):  Habla de nexus (por cláusula)  Distingue nexus subordinados y adyacentes, y sintagmas, nexus u oraciones coordinadas

 Entre los nexus subordinados se hallan las variantes funcionales del SN (SN1-sujeto, SN2-OD, Suplemento y Atributo, SN3-OI y SN4-CCirc.)  Los nexus adyacentes configuran las funciones de complemento del nombre o de un SN C. Hernández habla de Nexus, lo mismo que es cláusula (unidad gramatical integrante de oraciones y estructura donde tienen lugar las funciones primarias de la sintaxis) para Rojo. Hay Nexus subordinados, adyacentes y coordinados. Dice que en el ámbito de los nexos subordinados tendrían que ver con las variantes funcionales del SN. En función de la función que haga un Nexus, así será la oración. No habla de subordinación, sino que, partiendo de la noción de Nexus, un Nexus puede funcionar igual que un SN1 (SUJETO), por lo tanto, estaríamos ante lo que se llama ORACION SUBORDINADA SUSTANTIVA DE SUJETO. Pero habla de Nexus en función de Sujeto y no subordinación. Lo que dice es que la preposición es un índice de función, cuando un SN tiene una preposición delante, esa preposición está marcando la función de ese SN. En relación a las adjetivas, C. Hernández propone el Nexus adyacente que tiene la función de CN. Según C. Hernández se consigue precisar las relaciones gramaticales y prescindir a la confusión entre coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. Las visiones de Rojo o C. Hernández implican la eliminación de la distinción entre oración simple y oración compuesta en el sentido tradicional (enfoque funcional) → las mismas funciones que desempeñan los sintagmas o las palabras en el seno de la oración simple se manifiestan en categorías de jerarquía superior al sintagma: el SN funciona como sujeto, CD, CI, SUPL., ATRIB., etc. / la cláusula-proposición-nexus funciona como sujeto, CD, CI, SUPL., ATRIB. etc. Nos vamos a encontrar un enfoque funcional, en el que lo que importa es la función que desempeñan los elementos oracionales. Esas mismas funciones las puede desempeñar una cláusula, un Nexus. No es pertinente la distinción tradicional entre oración principal y oración subordinada, que se aplicaba antes a las oraciones “compuestas por subordinación”: hay sencillamente oraciones complejas (de acuerdo con Rojo, 1978) La distinción entre oración simple y compleja es solo terminológica: en ambos casos, la estructura sintáctica es potencialmente la misma (aunque las funciones sintácticas analizables estén ocupadas por categorías de distinta naturaleza> sintagmas, oraciones…) PROBLEMAS SUBYACENTES: - la equiparación funcional resulta adecuada entre las cláusulas integradas sustantivas, adjetivas y adverbiales “propias”, pero existen problemas para identificar unidades lingüísticas asimilables en un nivel jerárquico inferior (sintagma, palabra) a las proposiciones “adverbiales impropias” (comparativas, consecutivas, condicionales, concesivas, etc.). En el caso de las comparativas: Juan es tan alto como su padre. Exige una relación de interdependencia entre dos polos que son igual de importantes. Lo que genera esa bipolaridad es el adjetivo alto. - la organización estructural de las “adverbiales impropias” está abierta a la polémica entre los gramáticos (no son complementos circunstanciales) - opinión divergente: para Alarcos (1994) o J. A. Martínez (1994) es perfectamente viable la equiparación de las proposiciones “adverbiales impropias” con C.Circ. causales, finales, condicionales, etc, esto es, SNs que con un índice preposicional aparecen transpuestos a la función de Aditamento (= Ccirc.). Se puede resolver mediante la función de aditamento, cuando nos encontremos ante una adverbial impropia, lo que tenemos que hacer es recurrir a ese término y decir que realizan la función de aditamento.

2. LA YUXTAPOSICIÓN La Gramática tradicional suele incluir la yuxtaposición como variedad de la coordinación o la subordinación: son relaciones semánticas análogas, expresadas formalmente de manera diversa: - en la yuxtaposición por unión asindética, y en la coordinación y subordinación mediante nexos específicos - GRAE,1931; R. Seco; Gili Gaya, 1976:263-265; Esbozo; Roca Pons, 1973; C. Hernández, 1971; Alcina y Blecua, 1975; A. Alonso y Henríquez Ureña, 1971 No hay un elemento gramatical de conexión. Las relaciones semánticas que puedan expresarse a través de la yuxtaposición, son las mismas que se pueden expresar a través de la coordinación y de la subordinación. Se caracteriza por la ausencia de nexo, no hay elemento que conecte los elementos relacionados. A partir de aquí, Opiniones divergentes (1):  G. Rojo: o la yuxtaposición no está situada en la misma dimensión que coordinación y subordinación, porque estas últimas son relaciones sintácticas que pueden darse con una marca gramatical de su relación (unión sindética especializada en la coordinación o la subordinación), mientras que la yuxtaposición se manifiesta relacionalmente sin marca gramatical (unión asindética). Tenemos que apelar a sus peculiaridades sintácticas y su peculiaridad es la ausencia de nexo. Criterio sintáctico inmanentista→ le da mucha importancia a la sintaxis.



Alarcos (1994) y J.A. Martínez (1994): o la yuxtaposición no es tan sólo una “unión asindética”, sino la “reunión de dos o más unidades que desempeñan en conjunto la misma función que cumpliría cada una de ellas aisladamente” o

su carácter unitario se demuestra en la imposibilidad de introducir un coordinador en la sucesión de oraciones no yuxtapuestas, que sí es viable cuando la combinación es de yuxtaposición: pregúnteme; contestaré / pregúnteme y contestaré frente a: estaban borrachos: ¡tanto habían bebido! * estaban borrachos y ¡tanto habían bebido! No hay relación sintáctica de yuxtaposición, porque no podríamos utilizar un elemento de conexión.

Alarcos (1994): es suficiente la pertinencia del criterio entonativo para justificar la unidad de las combinaciones oracionales yuxtapuestas, siguiendo a Gili Gaya (1976:265-66): “los rasgos fónicos que distinguen a las unidades yuxtapuestas se reducen al carácter descendente de la entonación en cada una de ellas, que en la ortografía queda señalada por comas”:

Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano… -

El problema de las “especies de yuxtaposición” (Alarcos, 1994:317): o Posibilidad de inserción de incisos oracionales en una oración, o la existencia de construcciones yuxtapuestas derivadas de un “modus y un dictum asindéticos”, como explican Alcina y Blecua (1975:1151-1155):  el comentario se disocia del dictum al ser enfatizado este último y adoptar independencia gramatical, mientras que el modus se introduce como inciso: “Y usted ha visto a Córdova, no me lo niegue” o

Oraciones distributivas (¿coordinadas o yuxtapuestas?):  Alarcos (1994:317): Las oraciones coordinadas distributivas son en realidad grupos oracionales yuxtapuestos, ya que A) carecen de índices explícitos de coordinación B) están enlazadas semánticamente por unidades correlativas que no señalan ninguna relación sintáctica y que pertenecen a distintas categorías gramaticales (adjetivos, adverbios, sustantivos…): unos le tenían en mucho; otros, en poco; quién, por un visionario; quién por tonto o algo menos…  Las coordinadas distributivas en la mayoría de los casos no son coordinadas: los elementos que aportan el valor distributivo son palabras con función sintáctica o parejas de unidades correlativas que distribuyen semánticamente lo dicho en cada oración y no nexos coordinativos (conjunciones)

o

Grupos oracionales enlazados por luego (átono), conque, pues, por tanto, por consiguiente, etc.: son grupos yuxtapuestos, ya que las aparentes unidades conjuntivas pueden eliminarse sin que la relación semántica entre oraciones se vea alterada (Alarcos, 1994:322): Tengo prisa, (así que) no te demores en darme la noticia  Cumplen un papel adverbial de referencia anafórica a lo expresado en el contexto precedente.  Nos situamos en los límites de la sintaxis “gramatical”: algunos los consideran marcadores discursivos (o conectores pragmáticos; Briz, 1993a y 1993b). Gili Gaya (1976) los llama “enlaces extraoracionales” (ciertos nexos copulativos, adversativos o consecutivos, y en general las tradicionalmente llamadas conjunciones ilativas o continuativas)...


Similar Free PDFs