Conceptos básicos de economía PDF

Title Conceptos básicos de economía
Author Rocio Diaz
Course Economía Argentina
Institution Universidad Siglo 21
Pages 9
File Size 465.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 144

Summary

Download Conceptos básicos de economía PDF


Description

Conceptos básicos de economía

Economía Argentina

Conceptos básicos de economía Introducción La economía tiene numerosas definiciones. Solo a los efectos de considerar alguna de ellas, podemos recordar la de Mankiw (2018a): “es la ciencia que se encarga del estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos” (p. 4). Así, podemos comenzar a analizar algunos de los conceptos que se mencionan en el primer módulo de la materia porque dicha definición indica que hay escasez de recursos. Pero ¿cuáles son estos recursos? Los recursos hacen referencia a los diferentes factores de la producción: tierra (referida a los recursos naturales), capital (son los recursos monetarios y los bienes durables que permiten la producción de otros) y trabajo (se relaciona con la mano de obra que transforma los insumos en bienes finales). Si bien estos son escasos, se tienen que utilizar para satisfacer las necesidades de la población, las cuales se consideran ilimitadas, ya que surgen constantemente a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la economía debe administrar los factores de producción para lograr que el conjunto de la población pueda cubrir sus necesidades y así los gobernantes se enfrentan a tres problemas económicos centrales:  ¿Qué bienes producir? El tipo de producto final (bienes o servicios) que obtener dependerá de las necesidades de la población y de los recursos de los cuales se dispone.  ¿Cómo producir dichos bienes? Hace referencia a la tecnología de la cual se dispone para la utilización de los recursos. Con base en ello, hay que considerar la frontera de posibilidades de producción que permite realizar una distribución eficiente de dichos recursos.  ¿Para quién producir los bienes? Se tiene que considerar la distribución de estos en la población, de acuerdo con las necesidades que se tengan que resolver. Las respuestas a estos interrogantes dependerán de la ideología del Gobierno y del sistema económico imperante en un país. Estos sistemas se tipifican de acuerdo con la participación que tiene el Estado en la economía:

2

 Mercado libre o sistema capitalista: en este el Gobierno no interviene en la economía y el mercado se rige por el libre juego de oferta y demanda. Tiene su base en la idea de que el mercado asigna eficientemente sus recursos y, por ello, cualquier intervención del Estado provoca fallas.  Economía planificada o socialista: el Estado tiene una gran injerencia en la economía y define qué se va a producir, cómo se realizará y la forma de distribución con la que contará, con base en patrones de consumo preestablecidos. Este modelo tiene su base en una planificación centralizada, según la cual el Gobierno es el único capaz de organizar la actividad económica para promover el bienestar.  Economía mixta: es el sistema utilizado en la mayor parte del mundo, según el cual el Estado tiene cierto grado de intervención en la economía. Considera que el mercado presenta fallas que provocan que los recursos no se asignen eficientemente. Estas se solucionan mediante la aplicación de distintos tipos de medidas por parte del Gobierno.

Instituciones, tecnología y población Cada sociedad tiene distintos tipos de instituciones, las cuales cuentan con reglas de juego que regulan a una sociedad, estableciendo las pautas de comportamiento que siguen los individuos que las componen. Dichas normas son establecidas de manera jurídica o bien por los usos y hábitos, que tienen su base en la cultura y se mantienen a través del tiempo. El tipo de institución que sea preponderante en una sociedad generará distintos tipos de intercambios entre los individuos que la componen. Por eso, para Douglas North (1990) así se generan costos de transacción, que son aquellos en los cuales se incurre para poder llevar adelante una actividad. Según Mankiw (2018a), el Gobierno mantiene las instituciones que son fundamentales para hacer valer los derechos de propiedad, los cuales representan la “habilidad que tienen las personas para ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos” (p. 12). Las innovaciones generan reducciones de dichos costos a lo largo del tiempo, las cuales provienen de las mejoras tecnológicas. Volvamos a nuestros conceptos base de recursos limitados y necesidades ilimitadas. Ahora incorporaremos la idea de la frontera de posibilidades de

3

producción, que muestra las distintas distribuciones que se pueden producir entre los recursos. Si la economía está sobre esta frontera, hay una utilización adecuada de ellos, pero, si se encontrara en algún punto por debajo de ella, habría una ineficiencia en su utilización. Si observamos la Figura 1, la distribución de los factores se puede utilizar para producir dos tipos de bienes: un bien agropecuario (carne) y un bien industrial (auto). Tanto el punto A como el B son asignaciones eficientes de recursos, ya que aprovechan al máximo sus recursos escasos. El punto A muestra una economía en la cual se asignan más recursos a un bien agropecuario y menos a un bien industrial. Lo contrario sucede en el punto B. Paul Samuelson define a esta frontera como “el menú de elecciones de la sociedad” (1985, p. 21). El punto C representa una situación de desempleo de los factores. Aquí el Gobierno deberá aplicar medidas que logren que la economía llegue a la frontera de posibilidades de producción. A estas medidas las estudiaremos en las siguientes lecturas. Figura 1: Frontera de posibilidades de producción

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, tenemos que considerar la ley de rendimientos decrecientes, según la cual, por cada unidad que se incrementa un factor de producción (capital o trabajo), el producto también aumenta, pero cada vez en una menor proporción. Tabla 1: Ley de rendimientos decrecientes CANTIDAD DE CANTIDAD DE PRODUCTO FINAL TRABAJADORES

AUMENTO DE PRODUCCIÓN POR CADA UNIDAD

4

ADICIONAL 0

0

1

1000

1000

2

1500

500

3

1800

300

Fuente: Elaboración propia.

Cuando hay mejoras tecnológicas, se puede expandir la frontera y generar aumentos en la producción por cada unidad adicional que se agregue de un factor. Para poder comprenderlo revisemos la teoría malthusiana de crecimiento poblacional. La población se ha estudiado desde el 1800, cuando Thomas Malthus desarrolló su teoría sobre el crecimiento poblacional, con base en la ley de rendimientos decrecientes. Dicho autor consideraba que el crecimiento de la población tendría una progresión geométrica, mientras que los alimentos solo aumentarían de acuerdo con una progresión matemática. Esto provocaría que hubiera un momento en que los recursos no serían suficientes para cubrir las necesidades de la población (Samuelson, 1985, p. 30) Sin embargo, a pesar del aumento extraordinario de la población mundial, esto no ocurrió. ¿A qué se debió? A los avances en los métodos utilizados para la producción de alimentos provocados por la Revolución Industrial. Samuelson (1985) indica que, mientras mayor es el nivel de invención en una economía, mayor será su nivel de producción; incluso será mayor que en las economías que tienen altos niveles de inversión.

Sectores económicos La actividad económica se puede dividir en distintos sectores, los cuales se refieren a diferentes actividades productivas que tienen características similares. En términos generales, podemos distinguir tres:  Sector primario o agropecuario: el cual se encarga del desarrollo de las actividades agrícolas –ganaderas o pesqueras–. Se refiere a la generación de las materias primas necesarias, como insumos, para cualquier otro tipo de producción.  Sector secundario o industrial: en él se desarrollan actividades industriales o mineras que producen manufacturas. También incluye la producción de energía. Este sector produce bienes finales o intermedios (son aquellos que pueden ser utilizados como parte de otro bien mayor). 5

 Sector terciario o de servicios: se encarga de la generación de servicios, incluyendo transporte, comunicaciones, educación, turismo, comercio y finanzas.

Modelos económicos La economía debe estudiar y comprender realidades complejas y, por ello, tiene su base en modelos que permiten explicar de una manera sencilla su funcionamiento. Uno de estos modelos es el diagrama de flujo circular. Así, con base en dos tomadores de decisiones, como los hogares y las empresas, puede estudiarse la oferta y la demanda que existe en el mercado para los factores de producción y los bienes producidos a partir de ellos. Según Gregory Mankiw (2018b):

Este diagrama es un esquema que representa cómo está organizada la economía. Las decisiones las toman los hogares y las empresas, los cuales interaccionan en los mercados de bienes y servicios (donde los hogares son los compradores y las empresas los vendedores) y en los mercados de factores de la producción (donde las empresas son los compradores y los hogares los vendedores). En el conjunto exterior las flechas señalan el flujo de circulación del dinero, y en el interior señalan el flujo de insumos y productos. (P. 23).

6

Figura 2: Diagrama de flujo circular

Fuente: Mankiw, 2018b, p. 23

En la imagen no se incluye ni el gobierno, ni el comercio exterior, pero podrían ser incorporados, ya que tanto los hogares como las empresas pagan impuestos (que representan los ingresos del Estado) y reciben servicios por parte del mismo (lo cual se refiere al gasto público). A su vez, ambos tomadores de decisiones pueden comprar y vender bienes con otros países; las compras representan las importaciones y las ventas, las exportaciones.

La economía como ciencia Tal como nos comenta Mankiw (2018b) “los economistas tratan de abordar con objetividad científica su materia de estudio… Lo que hacen es agrupar diferentes teorías, recabar datos y analizarlos para tratar de comprobar o refutar sus teorías” (p. 20). En tal sentido, se considera que es una ciencia porque aplica el método científico; partiendo de conocer una situación, se elabora una teoría y, con base en los datos obtenidos, se considera si esta es verdadera o falsa. Ahora bien, ¿cómo realizar experimentos en economía?

7

Si bien no se realizan experimentos en el sentido estricto de la palabra, estos son reemplazados por el estudio de la historia económica de un país. Sin embargo, como la realidad es demasiado compleja y cuenta con numerosas variables que tener en cuenta, se utilizan supuestos, lo cual ayuda a simplificar los datos. Estos van cambiando de acuerdo con las distintas realidades que se deben estudiar y son la base de los modelos económicos mencionados. Durante el cursado de la materia, estudiaremos diversos gobiernos argentinos que se fueron sucediendo a lo largo de más un siglo. Así, podremos observar los instrumentos de política económica aplicada. También veremos analogías y diferencias entre ellos, haremos comparaciones y finalmente sacaremos conclusiones con base en los resultados obtenidos. Nuestra base será la de los conceptos que desarrollaremos a lo largo de este módulo.

8

Referencias Mankiw, G. (2018a). Los diez principios de la economía. En Autor, Principios de Economía (pp. 3-17). México D. F., MX: Cengage Learning.

Mankiw, G. (2018b). Pensar como economista. En Autor, Principios de Economía (pp. 19-45). México D. F., MX: Cengage Learning. North, D. (1990). Instituciones e Historia Económica (North). Recuperado de http://www.ebour.com.ar/ensayos_meyde/Instituciones%20e%20Historia%20eco nomica%20(North).pdf Samuelson, P. (1985). Problemas centrales en toda sociedad económica. En Autor, Economía (pp. 16-39). México D. F., MX: McGraw Hill.

9...


Similar Free PDFs