Conceptos fundamentales de la ética. PDF

Title Conceptos fundamentales de la ética.
Course Ética Profesional
Institution Universidad de los Andes Chile
Pages 10
File Size 178.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 181

Summary

Conceptos fundamentales de la ética.
Actos del hombre / actos humanos
entre otros....


Description

Ética profesional Conceptos fundamentales de la ética - Ética viene del vocablo griego ethos que significa: o Carácter o modo de ser o Habito o costumbre - El hombre se dirige a lo bueno, a aquella perfección que satisface sus necesidades naturales en cuanto hombre - La ética estudia los actos humanos, en cuanto acercan o alejan al hombre de su fin último: la felicidad Actos del hombre / actos humanos - Actos del hombre  aquellos propios de sus potencias vegetativa y animal. No son objeto del estudio de la ética por no tener calificación moral o Parpadear, estornudar, toser, arrancar en caso de peligro, alimentarse, dormir, etc  estas reacciones son comunes en casi todos los hombres, porque sin instintivas - Actos humanos  el hombre es dueño de ellos y concurren sus 2 potencias superiores: inteligencia y voluntad. Se conocen tb como actos deliberados. De estos se desprende por lo tanto la bondad o maldad del acto o Conocimiento (inteligencia) y consentimiento (voluntad) o Inteligencia y voluntad se conjugan para que la acción sea comprendida y aceptada por la persona que la hace. o Ejemplo: elección de carrera a estudiar, contraer matrimonio, ayudar en la casa, guardar en la casa, estudiar, ayudar a que lo necesita - La persona que actúa comprende por medio de su inteligencia que está haciendo lo que quiere hacer - La persona que actúa desea y quiere realizar el acto ayudado por su voluntad Solamente los actos libres pueden ser calificados éticamente Fuentes de la moralidad - La calificación moral del acto será determinada por su apego a la ley natural, en primer lugar, y en segundo lugar, a la ley positiva - Para poder establecer la moralidad de un acto moral, es decir de una acción libre y concreta, debemos examinar 3 elementos que lo componen, objeto, fin y circunstancias *Ley natural  chip interno  nadie busca ser infeliz por indecisión propia  son cosas que están en nuestra naturaleza *Ley positiva  son las leyes  las que se plasman en las leyes. Algunas formas de la ley natural están escritas en la ley positiva. Ley positiva - Leyes y códigos, puestos por escrito, con la expresa finalidad de regular la vida de los hombres en sociedad. - Deben estar de acuerdo con la ley natural. Cuando el estado dicte leyes contrarias a la ley natural es posible no acatarlas, aduciendo objeción de conciencia - Tanto la ley natural, como la ley positiva, se manifiestan como juicios de nuestra razón práctica que lo aplica a cada caso concreto Ley natural - Nuestra razón lo percibe como bueno o conveniente a nuestra naturaleza racional y digno de ser realizado. Ej: no matar, no mentir, respetar - Es el 1er ppio que descubre la razón práctica “el bien ha de hacerse y perseguirse y el mal ha de evitarse” - ¿Cómo se pueden establecer ppios de acción que lleven a todas las personas a ser felices? - ¿Acaso cada hombre no es distinto a los demás y libre para hacer lo que quiera? - Las acciones humanas son por lo tanto contingentes 1

-

Así, podemos decir que un perro es siempre perfectamente perro, porque no puede ser de otra manera, pero no siempre un hombre es perfectamente hombre, pues puede elegir no serlo No es natural al hombre actuar solo basado en sus tendencias animales Quienes creen que actuar igual que un gato o un mono es ser más natural, se equivocan

Fuentes de la moralidad - Como señalábamos, para poder establecer la moralidad de un acto moral, es decir de una acción libre y concretan, debemos examinar 3 elementos que lo componen: objeto, fin, circunstancias Objeto - Es aquello sobre lo que versa el acto humano - Normalmente se le define como “lo propiamente realizado” Fin: -

Es la intención de la voluntad, objetivo de la acción, bien que se espera como fruto de la acción. La intención no puede hacer que un acto de suyo sea malo o bueno

Circunstancias - Son elementos secundarios del acto moral. Pueden agravar o disminuir la bondad del acto realizado, pero nunca hacer bueno un acto de suyo malo. Ej: robo, hurto, manejo en estado de ebriedad, Nabila o Que, quien, cuando, donde, por que, tiempo, motivos o Ejs: estudiar o ver tv, y si llevo 24 hrs estudiando? Niño que se le reta para que aprenda y se le pega cuando mete el dedo en el enchufe. Medico que tiene que operar a un enfermo sin el suficiente conocimiento para ello, pero no hay nadie más que pueda hacerlo Resumen: para que un acto sea bueno tienen que ser buenos todos los elementos que lo componen: objeto, fin y circunstancias Principios o reglas de razonamiento práctico - Principio del mal menor  es lícito cometer un mal físico menor con el objeto de evitar un mal físico mayor (única vía) o un mal moral. Ej. Amputar una mano - Principio de tolerancia  un mal moral se pude tolerar para evitar la comisión de un mal moral de mayores proporciones. Ej. Estado tolera la prostitución pero no la iniciativa - Principio de “el fin bueno justifica los medios”  Maquiavelo. Ej. Robin Hood - Principio de no cooperación al mal  ejecutar un acto que facilita a otro a ejecutar una acción inmoral de la que este siendo el autor ppal. Ej. Suic Asist - Principio del doble efecto  es licito poner una causa dirigida a un efecto bueno, aunque de ella se siga necesariamente un efecto malo, cuando se cumpla que: o El fin del agente sea bueno o La causa sea, en sí misma, buena o indiferente o Que el efecto bueno sea igual de inmediato que el malo o Que el efecto bueno, al menos compense el malo  Desarrollado por Santo Tomás a raíz del argumento de la legítima defensa La conciencia - Corresponde al último juicio practica de la razón que, a partir de la ley natural, dictamina acerca de la maldad o bondad de una acción o acto concreto - El hombre es capa de auto-reflexionar - No basta con “estar seguro” (conciencia cierta), además hay que actuar conforme a la ley natural (conciencia verdadera). Deber de formarla La conciencia formula 4 juicios: (2 anteriores y 2 posteriores a la acción) 2

Antes de realizada - Manda o dice que debemos realizar la acción - Prohíbe, dice que no debemos realizar la acción Después de realizada - Alaba o nos hace sentir bien si realizamos la acción correcta - Remuerde. Nos hace sentir mal si realizamos acciones erradas 11 de agosto de 2017 Principio del doble efecto -

Principio de razonamiento practica que sirve para determinar la licitud o ilicitud de una acción que produce o puede producir dos efectos, de los cuales uno es bueno y el otro es malo - Santo tomas: legítima defensa - Filosofía práctica clásica: herramienta contra doctrinas éticas consecuencialistas - Jurisprudencia Lo que busca es que el fin NO justifica los medios - Jean Pierre Gury: es licito poner una causa dirigida a un efecto bueno, aunque de ella se siga necesariamente un efecto malo, cuando se cumplan las sgtes condiciones: o El fin del ageste sea bueno o La causa sea, en sí misma, buena o indiferente o Que el efecto bueno sea igual de inmediato que el malo o Que el efecto bueno, al menos, compense el malo  que valga la pena - Requisitos pueden resumirse en: o Que el efecto malo no se busque ni como fin ni como medio (bondad intención). Ej: niños cantores de Viena; histerectomía o Que exista una razón proporcionalmente grave para aceptarlo. Ej. Atentado del 11 de sept. cuando derriban 4to avión secuestrado Este principio se usa en: Derecho de guerra Prohibición de todo acto de bombardeo aterrizador contra poblaciones civiles y autorización del bombardeo estratégico si hay causa proporcionada. 1er protocolo de Ginebra. (1977) Eutanasia: distinción entre eutanasia voluntaria y el suicidio asistido de actos como la sedación terminal o ttos paliativos del dolor sin perjuicio que acortan la expectativa de vida. Difiere la intención del agente: matar para que deje de sufrir o al aliviar únicamente el dolor, como efecto colateral se acelere la muerte Es importante distinguir: - Voluntario directo: lo querido es la acción misma que se realiza (acelerar la muerte, por ej. Administrando altas dosis de morfina) - Voluntario indirecto: se quiere directamente un efecto bueno y se tolera uno malo previsible. Ambos proceden de un ato en si mismo bueno (aliviar el dolor del pcte, por ej. Administrando altas dosis de morfina, aunque se acelere el proceso de muerte) Ej. Philippa Foot: centro hospitalario 6 pacientes agónicos - Caso 1: el médico constata que para salvarle la vida necesita administrarles una droga muy escasa. El 1er pcte se salvara con la dosis total, en tanto los 5 restantes necesitaran 1/5 de esa misma dosis. El médico decide repartir la droga entre estos 5, dejando morir al 1ro

3

-

Caso 2: el médico constata que para salvar la vida de los 5 necesita matar al 1ro y hacer un suero con su cuerpo (o sacarle los órganos para trasplantárselos al resto)

Análisis - Caso 1: la conducta del médico está justificado - Caso 2: condenamos su actuar o En ambas situaciones se trata de 5 vidas, contra 1: evaluación se basa en que atribuimos una relevancia a la distinción directo / indirecto o En efecto, en el caso 2, a diferencia del caso1, el médico ha intentado la muerte de un inocente, ha apuntado hacia ella como parte de un plan, como un medio para alcanzar un fin Aborto: se distingue entre: - Aborto directo: intención de dar muerte al feto, ya sea como fin o como medio - Aborto indirecto: muerte se acepta como efecto colateral. Ej. Mujer embarazada con cáncer cervical que debe someterse a una histerectomía Ejemplo: Mujer embarazada: se somete a una histerectomía o quimioterapia para curarse de un cáncer que amenaza su vida, si bien prevé con certeza la muerte del feto, no la busca en modo alguno. Su fin no es matar al niño sino curarse del cáncer. Y no se cura, porque se muere el feto, sino por la misma histerectomía o por la quimioterapia, de lo que se sigue que la muerte no es un medio, sino un efecto incidental, secundario o colateral Debe existir una proporción debida entre los efectos y entre la acción y el fin. Requisitos: - Debe ser necesario - El efecto malo es colateral - Debe existir una debida proporcionalidad entre el acto cometido y su finalidad. - Entre efectos se debe estar más obligado a conseguir el efecto bueno que a evitar el malo o Javiera Suarez, cáncer con 7 semanas de embarazo. ¿tratamiento? Ejemplo: Baby Doe Muere niño Sd. Down porque los papas deciden no operarlo aun cuando tenía un problema en el esófago. Dejaron que se muriera por ser sd. Down. El caso no alcanzo a llegar a tribunales, por ende murió antes. Muere de hambre y deshidratado Ejemplo: Charlie Gard Inglaterra, tenía el sd de agotamiento mitocondrial. Es una enf genética en la que se iba a morir si o si, daño cerebral irreversible. Les ofrecen tto pionero, pudiendo dar la posibilidad de mirar, sonreír, no lo va a sanar pero es para darle una buena calidad de vida final. Juntaron dinero los papas, pero el problema es que el hosp le dijo que no (el hosp donde estaba antes no le daban el alta), porque no tenía ningún sentido, prefieren dar muerte digna. Lo que decían los papas es que sabían que se iba a morir pero querían prolongar un poco la vida. Este caso llego al tribunal de derechos humanos, y lo que lograron conseguir fue que aplazaran el tiempo de desconexión mecánica, para que se pudieran despedir. 18 de agosto de 2017 ¿Qué es la bioética? -

Es una disciplina que nace para pretender hacer una reflexión ética de los problemas relacionados con el inicio y fin de la vida humana Origen del término se atribuye a V.R Potter, oncólogo estadounidense, que utilizo el termino en un artículo sobre la ciencia de la supervivencia y posteriormente en 1971 en su libro bioética un puente hacia el futuro (cultura ciencias-biomédica y tecnología y reflexión humanista)

Principios fundamentales de la bioética - Autonomía - No maleficencia 4

-

Beneficencia Justicia

Autonomía - Deriva del griego autos (propio) y nomos (regla o ley) - Capacidad de decidir libremente o Conocimiento (información suficiente) y consentimientos (libre presiones externas e internas)  ejemplo de conocimientos en el área de la salud o ¿Paciente incapaz?  ej. Menor de edad, pcte en estado vegetativo persistente, demencia. ¿Qué pasa con las personas incapaces? , por ende, lo que se tiene que hacer es:  Velar por su mayor beneficio  Ppio de proporcionalidad  Interés superior del menor Beneficencia - Debe buscar el bien del pcte (de forma integral) - Problema: “rodo para el pcte pero sin contar con él”. Suposición que el médico tiene mayor conocimiento, por lo que este sabe y decide que es lo más conveniente para el (paternalismo). Esto se opone al tema del paternalismo No maleficencia - Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros - Puede incluirse dentro del ppio de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio  ej. Vacuna v/s mínimos efectos adversos de dolor local, etc - Investigar sobre ttos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes (menos dolorosos y lesivos para los pctes) Justicia - Dar a cada uno lo suyo: no a todos lo mismo - Justicia distributiva: el estado debe reconocer a los ciudadanos el derecho al cuidado de la salud, ¿en base a qué criterios? (recursos limitados)  todo el mundo debería tener acceso a la salud y de la mejor forma posible, de calidad. GES (ejemplo). el problema de esto es que los recursos son limitados entonces se necesita una buena administración para que alcance para todos. - Aspiración de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc). ¿Qué ppio prevalece? -

La relación médico-pcte se basa fundamentalmente en los ppios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos ppios entran en conflicto (ej. Escasez de recursos), es el ppio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos Debe buscarse primeramente el bien del enfermo, en un sentido integral o Hacer el bien o Veracidad de expresión o Fidelidad del pcte o No dañar

Personalismo -

Corriente siglo XX que parte de la base de la dignidad como valor propio de la persona independiente de su condición. Solución a los dilemas éticos por lo tanto se centra en la persona La persona es alguien, no algo (valor en sí, no instrumentalización) Dignidad intrínseca Mensaje social: ¿vidas que no vale la pena ser vividas? 5

Principios personalismo -

La vida física es un valor fundamental y condición de cualquier otro valor o Indisponibilidad de la vida humana (comienzo-fin) Respeto de la dignidad de la persona o Raíz de la dignidad de la persona No instrumentalización de la persona  no ver como números. Libertad – responsabilidad Respeto acciones conscientes y libres  valorar si las personas llegan presionadas. Acoger, escuchar, comprender, empatizar Dar al enfermo información suficiente para que pueda decidir  cada vez más importante

Paradigma de las virtudes -

Virtud  disposición habitual de actuar según el justo término medio entre dos actitudes extremas o vicios. Ej. Fortaleza (cobardía y temeridad)  el temerario no mide riesgos Vicio  disposición a actuar mal, por exceso o por defecto Formula aristotélica  “lo que hay que hacer sabiendo, lo aprendemos haciéndolos”. Ej. Nos hacemos constructores, construyendo casas, practicando la justicia nos hacemos justos (ejemplo: vuelto, me devuelven más de lo que me tienen que pagar, ¿Qué hago?) No basta con ser bueno si no hay que parecerlo  predicar y ser consecuente Somos libres para elegir, pero nuestros actos tienen consecuencias (huella)

Imagen aristóteles y la ética de las virtudes __ “En las adversidades sale a la luz la virtud” (Aristóteles) “No es la altura, ni el peso, ni la belleza, ni un titulo o mucho menos el dinero lo que convierte a una persona en grande. En su honestidad, su humildad, su decencia, su amabilidad y respeto por los sentimientos e intereses de los demás” (Madre Teresa de Calcuta) Código ético para profesionales de la salud Proporcionan un marco de referencia para conductas ideales y con valor profesional congruentes con los ppios Código ético del International Council of Nurses (ICN) - El ICN code of ethics for nurses (2006) ayuda a guiar a los profesionales de enfermería en el establecimiento de prioridades, realización de juicios y ejecución de acciones cuando se enfrentan a dilemas éticos en la práctica clínica - Especifica de qué son responsables los profesionales de enfermería en cuanto a las personas, la práctica, la sociedad, los compañeros y la profesión - Su base filosófica es que los profesionales de enfermería son responsables de promocionar la salud, evitar la enfermedad y aliviar el sufrimiento Código ético American Nurses Association (ANA) - El profesional de enf participa en el establecimiento, mantenimiento y mejora de los ambientes sanitarios y condiciones laborales que llevan a la provisión de una asistencia de calidad y compatible con los valores de la profesión a través de una acción individual y colectiva - El profesional de enf participa en el avance de la profesión por medio de contribuciones a la práctica, la educación, la administración y el desarrollo del conocimiento - El prof de enfermería colabora con otros prof sanitarios y con el publico en la promoción de esfuerzos comunitarios, nacionales e internacionales para satisfacer las necesidades sanitarias 6

-

La profesión de la enf, representada por las asociaciones y sus miembros, es responsable de articular los valores de la enfermería, mantener la integridad de la profesión y su práctica y modelar las normas sociales 25 de agosto de 2017

Objeción de conciencia y cooperación al mal Objeción de conciencia  para el médico. Ahora se amplía al profesional Impugnación  el tribunal constitucional dice que amplia objeción de conciencia al equipo técnico tb, no solo a profesionales, porque dentro del parto hay TENS tb. Las personas jurídicas no tienen conciencia. Si se aprueba así el estatuto, se genera que se propone la obligación de derivar. En el caso de una mujer que llega con crisis obstétrica grave se tiene que asistir de forma obligatoria, aunque eso derive en la muerte del feto, ese tipo de acción no se llama aborto, sino que es aborto indirecto. Peor una mujer que llega a un centro de salud y quiere practicar aborto y no esta emergencia, y la u andes no quiere hacerlo, pueden derivar, pero se tendría que tener un convenio con alguna institución que si este dispuesta a practicar aborto, el tema es que se cree que el tipo de derivar seria una cooperación con el mal. Recordar que aceptar la dignidad humana tienen consecuencias importantes, si considero que es algo que está en todos los humanos, no se debería hacer mal intencional, donde la acción es dañar. Si se acepta la dignidad de la persona se tiene que rechazar todo lo demás. Pero es una mentira aceptar la dignidad humana y aceptar la despenalización del aborto 2 teorías en conflicto: - Ley natural  el homicidio siempre está mal. No hay derecho de producir homicidio, no hay homicidio licito - Consecuencialismo moral  se puede hacer homicidio si hay algo que lo justifique. Cuando se produce muerte en legítima defensa, no es homicidio porque no se busca la muerte de la otra persona. La legítima defensa no está cubierta por el ppio de doble efecto, pero hay personas que piensan que si. En la tradición de la ley natural la legítima defensa es lícita, así como la guerra, la pena de muerte ¿Qué hacer ante una orden injusta? Qué pasa si el profe le dice que un alumno le tiene que pegar a todos los hombres de la sala. En ppio se tiene que reconocer que es una orden injusta e ilegitima porque nadie tiene derecho de pegarle a la gente por sí, que pasa si le dice que si no lo hace lo reprueba, por ende se genera el conflicto interior de que si no le pego salgo perjudicado, entonces como se resuelve  Sócrates: fue apresado injustamente, pero la historia no termina ahí, si no que se muestra que algunos amigos van a la cárcel, y le dicen que se escape. Sócrates no se arranco, e invento un ppio filosófico muy importante que dice: más vale padecer una injusticia que cometerla. Entonces decide aceptar la pena injusta. Es más valioso desde el punto de vista m...


Similar Free PDFs