Conceptos y normas nacionales PDF

Title Conceptos y normas nacionales
Course Control de Calidad
Institution Universidad Salesiana
Pages 48
File Size 890.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 173

Summary

Este trabajo contiene información extensa sobre los principales conceptos o definiciones que se utilizan en el tema de calidad, también vienen la historia de las normas, sustentos, normatividad nacional (NOM), normatividad nacional (MX), etc....


Description

Instituto Tecnológico de Chihuahua Asignatura: Calidad

Tema 2: Normas nacionales e internacionales de la gestión de la calidad Tarea 1

CONCEPTOS Y NORMAS NACIONALES

22/Febrero/2021

Índice Marco teórico...................................................................................................................................3 Conceptos........................................................................................................................................3 a)

Regla:....................................................................................................................................3

Norma:..........................................................................................................................................3 Ley:................................................................................................................................................4 Tratado:.........................................................................................................................................4 b)

Normalización......................................................................................................................5

c)

Certificación..........................................................................................................................6

d)

Acreditación..........................................................................................................................8

e)

Sistemas de Calidad...........................................................................................................9

f)

Gestión de la calidad.........................................................................................................12

Historia de las Nomas...................................................................................................................13 Sustentos........................................................................................................................................26 Normatividad nacional “NOM”.....................................................................................................28 Normatividad nacional “MX”.........................................................................................................34 Conclusión......................................................................................................................................44 Referencias bibliográficas............................................................................................................45 Guía de evaluación.......................................................................................................................47

Marco teórico

Conceptos a) Regla: Las reglas nos indican lo que debe hacerse y lo que no está permitido, así como las sanciones respectivas en caso de que no se cumplan. En este sentido, las reglas pueden referirse a cuestiones más puntuales en un entorno social u organizacional. En algunos casos derivan de normas generales. Usualmente las reglas están registradas por escrito, y pueden estar institucionalizadas ante organismos formales, como las leyes de tránsito, el código penal, etc. En este sentido, las reglas regulan la vida en sociedad de manera más estricta que las normas, ya que su omisión o falta de cumplimiento pueden acarrear desde una sanción moral hasta la cárcel, dependiendo del entorno, la gravedad y el tipo de sanción acordada según la falta. (Delgado, 2016). Una regla puede ser una norma o precepto, un modo establecido para la ejecución de algo, un método para realizar operaciones matemáticas, la menstruación de una mujer, o un instrumento para medir o trazar líneas rectas, entre otras cosas. Norma: Una norma se refiere a todas las pautas o lineamientos que rigen la conducta o comportamiento de una colectividad, como una empresa, una comunidad o la sociedad en general. Las normas son convenios sociales, por lo tanto, se espera que los individuos respeten dichos acuerdos. De allí que algunas normas puedan tener relevancia legal y jurídica con el paso del tiempo. Además, las normas también suponen aspectos morales de la sociedad como la justicia, el respeto o la honestidad.

El incumplimiento o violación de una norma no acarrea una sanción legal (salvo que la norma haya pasado a ser una regla), pero sí implica una desaprobación social. Por ejemplo, es una norma hacer silencio en las salas de espera de los hospitales. Aunque se espera el cumplimiento de la norma, hablar en este tipo de lugares no implica un incumplimiento de las leyes. En muchos casos, las normas no están escritas, sino que forman parte de la tradición oral y se cumplen por convención social. (Delgado, 2016). Ley: En este sentido, puede referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad competente, generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de los ciudadanos. La ley es “una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”. El incumplimiento de la ley, no obstante, trae consigo sanciones. De allí que su existencia como norma obedezca a la necesidad de regir y corregir la conducta social de los seres humanos. La palabra ley también puede emplearse para referirse a una legislación o al conjunto de las leyes. (Ley, 2017). Tratado: Un tratado es un acuerdo entre dos o más países según el cual asumen una serie de obligaciones. Así, los tratados firmados entre estados se encuentran dentro del marco del Derecho Internacional. Tanto los países como las organizaciones internacionales tienen capacidad para firmar tratados internacionales. Dependiendo de quienes suscriban el tratado se aplicarán distintas normativas internacionales:



Para tratados entre países: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.



Para tratados entre organizaciones Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales. (Cabía, 2016).

b) Normalización. La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados y la seguridad de funcionamiento y para trabajar con responsabilidad social. Se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Según

la

ISO

(Organización

Internacional

de

Normalización)

la

Normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.

Funciones 

Establecer las especificaciones de calidad de las materias primas que intervienen en la elaboración de los productos terminados.



Establecer y difundir las especificaciones de calidad en la prestación u ofrecimiento de las diferentes empresas de servicios.



Desarrollar métodos y medios confiables para la evaluación de la calidad en la producción.



Dictaminar los requisitos, procedimientos y métodos en las compañías de proyectos, manufacturas de productos, para el aseguramiento de la calidad.



Implementar la uniformidad, tipificación en los equipos y. Maquinaria especializada utilizada en los procesos productivos.



Desarrollar sistemas de documentación, codificación e información, que sean eficientes y estables para todos los procesos.



Implementar terminologías, valores normalizados en el campo científico y tecnológico.

Objetivo 

Propender por mantener y aumentar la calidad, en los procesos tecnológicos y productivos de la economía.



Contribuir al desarrollo de las industrias mediante el progreso científico, tecnológico, en sus actividades del campo de la producción, en el campo de los bienes y servicios.



Proteger en todos los campos al consumidor primario de bienes y servicios.



Coadyuvar para crear las condiciones tecnológicas necesarias y adecuadas para el desarrollo de productos que cumplan las exigencias de calidad y competitividad en los mercados internacionales.



Facilitar el intercambio comercial a nivel local e internacional.



Desarrollar los renglones económicos de la producción y distribución de productos, del sector productivo de bienes y servicios.

(ECURED, 2011)

c) Certificación. La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio está conforme a los requisitos especificados.

La certificación es en consecuencia el medio que está dando la garantía de la conformidad del producto a normas y otros documentos normativos. La certificación se materializa en un certificado: El certificado es un documento

emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, que indica con un nivel suficiente de confianza, que un producto, proceso o servicio debidamente identificado, está conforme a una norma o a otro documento normativo especificado.



Un sistema de certificación es el conjunto de las actividades implementadas para evaluar la conformidad del producto a requisitos especificados.



Un Sistema de certificación por tercera parte es aquél administrado por un Organismo de certificación con sus propias reglas de procedimiento y de administración y que tiene el fin de proceder a una certificación.



Un Organismo de certificación es un organismo tercero que procede a la certificación. Veremos sus características bajo el Punto 1.3. Un certificado se emite a un "titular" o "beneficiario de una certificación" o "beneficiario de una licencia".



Un beneficiario de una licencia es una persona natural o jurídica al que un organismo de certificación otorga una licencia.



Una licencia es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación mediante el cual un organismo de certificación, otorga a un proveedor (u operador) el derecho a utilizar certificados o marcas para sus productos, procesos o servicios conforme a las reglas de ese sistema particular de certificación.



El término proveedor se refiere a la

parte que tiene

la

responsabilidad de asegurar que unos productos cumplen o eventualmente siguen cumpliendo los requisitos en los cuales se basa la certificación (ISO 65). En agricultura ecológica, el término OPERADOR se utiliza en el Reglamento CEE 2092/91 modificado. 

El operador (o proveedor o beneficiario de la certificación o de la licencia) tiene en consecuencia muchas veces dos documentos distintos emitidos por el organismo de certificación:

- Una licencia que lo autoriza a utilizar los certificados y referirse a la certificación (en el membrete, por ejemplo). - Un certificado mencionando el o los productos conformes al pliego de condiciones. Finalmente, se puede decir que un organismo de certificación administra un sistema de certificación por tercera parte, con el fin de proceder a la certificación de un producto, lo que se materializa por la emisión de dos documentos: un certificado para el producto y una licencia a nombre del operador. (acreditación, 2010)

Existen dos factores que obligan a la empresa a solicitar certificaciones por diferentes entidades:

La legislación comunitaria (directivos) de cada país (reglamentos). Ambas de obligado cumplimiento por estar orientadas a la protección de seguridad, salud, y medio ambiente de los ciudadanos y usuarios. Este es el ámbito de la certificación obligatoria (llamada a veces homologación).

Las exigencias del mercado. Usuarios mejor informados compran productos con marcas y certificados de calidad reconocidos. Tales certificaciones, aunque voluntarias en principio, se convierten en necesarias para el fabricante que quiere vender sus productos con éxito. Es el ámbito de la llamada Certificación Voluntaria. (Fernández, 2009) d) Acreditación. Una acreditación, por lo tanto, es un documento que brinda testimonio del estatus o la posición de un individuo para asumir un cargo o desarrollar una función. La acreditación garantiza el reconocimiento mutuo

de los organismos de certificación a nivel internacional. Un Organismo de acreditación es un organismo tercero que procede a la acreditación de un organismo de certificación. La acreditación es relevante para los organismos de certificación porque:



Declara que los organismos acreditados son competentes e imparciales;



Les permite, a nivel internacional, conseguir la aceptación de sus prestaciones y el reconocimiento de sus competencias.



Unifica y simplifica los numerosos trámites de reconocimiento de los operadores;



Evita a las empresas exportadoras los reiterados controles que deben pasar para tener acceso a los mercados internacionales;



Establece y promueve la confianza a nivel nacional e internacional al comprobar la competencia de los operadores en cuestión. (acrediación, 2010)

e) Sistemas de Calidad. La gestión de calidad, es un conjunto de acciones y herramientas que tienen como objetivo evitar posibles errores o desviaciones en el proceso de producción y en los productos o servicios obtenidos mediante el mismo. Así que, antes que nada, tenemos que hacer hincapié en que no se quiere identificar los errores cuando ya se han producido, sino que se deben evitar antes de que ocurran. De ahí su importancia dentro del sistema de gestión de una organización. De nada sirve corregir los errores de forma continua, si no aprendemos de ellos e intentamos anticiparnos a su aparición. (Cambios clave, 2018) Se debe definir: 

Los objetivos a alcanzar.



Los pasos de los procesos.



La asignación de responsabilidades y autoridades.



Los procedimientos e instrucciones a aplicar.



Los programas de ensayo, inspección y auditorias.



Un procedimiento documentado para los cambios y modificaciones.



Un método para medir el logro de los objetivos.



Otras acciones necesarias para lograr los objetivos. (Fernandez,



2009)

La gestión de calidad reúne un conjunto de acciones y procedimientos que tratan de garantizar la calidad, no de los productos obtenidos en sí sino del proceso por el cual se obtienen estos productos. Por esto, tendremos que implantar un sistema de gestión de calidad con el rigor suficiente como para que podamos evaluar de forma continua nuestro proceso productivo, de forma que no sólo identifiquemos desviaciones, sino que podamos adelantarnos a ellas. Esto solo se puede conseguir con auditorías periódicas que permitan realizar las comprobaciones adecuadas a las posibles desviaciones. Y, sobre todo con herramientas que nos faciliten la implementación del sistema de gestión de calidad siendo satisfactoria y eficiente. El proceso de control que desarrolle la gestión de calidad conlleva una importante gestión

documental

y

la

implicación

de

todos

los

responsables y directivos que participen en una u otra fase del proceso de producción. Por lo tanto, la comunicación interna es fundamental para que todas las personas implicadas sepan en todo momento todas las posibles desviaciones y errores que se pueden producir. De ahí la importancia de un software de gestión que permita desarrollar una comunicación de manera fluida, evitando duplicidades y ahorrando tiempo y dinero a la empresa.

En el proceso de producción, no sólo es necesario controlar de forma puntual los errores y desviaciones que surjan en el proceso, sino que también es fundamental aprender de ellos para conseguir anticiparnos, implementado de esta manera un sistema de gestión basado en la calidad, que repercute en mayores beneficios para la organización, derivados entre otras cosas, de una reducción de los costes monetarios y de tiempo.

Qué busca un sistema de gestión de calidad 

Satisfacción del cliente: la finalidad de la implantación de un sistema de gestión de la calidad es poder cumplir las expectativas del cliente.



Obtención de nuevos clientes: el cumplimiento de los estándares que un sistema de gestión de la calidad determina, da seguridad ante clientes potenciales.



Mejora en la organización de los procesos de la empresa: los procesos que se llevan a cabo en la actividad productiva siguen unos estándares que aseguran que se están cumpliendo las normas que hacen que sea un proceso optimizado.



Diferenciación de la competencia: una empresa que se encuentre certificada va a destacar por encima de su competencia. El hecho de contar con un sistema de gestión de la calidad certificado proyecta una imagen positiva ante los clientes potenciales que hace que la empresa prevalezca frente a otras.



Reducción de costes sin que afecten a la calidad: es posible mejorar la calidad de un producto o servicio sin que la calidad del mismo se vea afectada.



Cumplimiento de requisitos de la Administración pública: contar con la certificación en las normas ISO es un requisito para entrar en cualquier concurso de la Administración Pública sin el cual no se puede optar a participar en él.



Cumplimiento de exigencias derivadas de la pertenencia a un grupo: en algunas empresas, la mayoría multinacionales, la certificación del sistema de gestión de la calidad es un requisito indispensable para formar parte del grupo y asegurarse de que ningún componente baja la guardia en materia de calidad de producto o servicio. (Cambios clave, 2018) Un sistema de calidad se puede dividir en:



Manual de calidad



Procedimientos



Instrucciones



Especificaciones



Normas



Procesos

f) Gestión de la calidad. Según la norma ISO 9000:2005 Sistemas de gestión de la calidad, fundamentos y vocabulario, se define Gestión como «las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización». Sistema

de

Gestión

como

«conjunto

de

elementos

mutuamente

relacionados o que interactúan para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos». Nota: un sistema de gestión de una organización podría incluir diferentes sistemas de gestión, tales como un sistema de gestión de la calidad, un sistema de gestión financiera o un sistema de gestión ambiental. Como primera aproximación al concepto de Gestión Integral o Sistema de gestión único, la norma ISO 9000:2005, en su apartado que hace referencia a «los Sistemas de gestión de la calidad y otros sistemas de gestión» define que es aquella parte del sistema de gestión de la o...


Similar Free PDFs