2 - Cuentas Nacionales y Números Índice PDF

Title 2 - Cuentas Nacionales y Números Índice
Author Cande Araujo
Course Macroeconomía y Política Económica
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 20
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 497
Total Views 594

Summary

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASNOTAS DE CLASE 1 :Las Cuentas Nacionales y los Números Índice****.AUTOR: A. Arakaki.MATERIA: Macroeconomía y Política Económica (278).CÁTEDRA: Dr. Daniel Pérez Enrri.PROFESOR: Lic. Marcelo Wiñazky.1Estas notas de clase fueron pensadas y escri...


Description

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

NOTAS DE CLASE1: Las Cuentas Nacionales y los Números Índice. AUTOR: A. Arakaki.

MATERIA: Macroeconomía y Política Económica (278). CÁTEDRA: Dr. Daniel Pérez Enrri. PROFESOR: Lic. Marcelo Wiñazky.

1 Estas notas de clase fueron pensadas y escritas como material de estudio para los estudiantes del curso de Macroeconomía y Política Económica del profesor Lic. Marcelo Wiñazky de la cátedra del Dr. Daniel Pérez Enrri. Actualmente se encuentran en estado de elaboración, por lo cual se solicita que todos los horrores, errores u omisiones encontradas sean remitidas a [email protected].

ÍNDICE. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1 I.

LAS CUENTAS NACIONALES. ................................................................................... 1

I.1. Objetivos e Inconvenientes Para Alcanzarlos. ............................................................... 1 I.2. Métodos de Estimación del Producto. ............................................................................ 4 I.2.a. Método del Producto o del Valor agregado. ........................................................ 5 I.2.b. Método del Gasto. ................................................................................................. 5 I.2.c. Método del Ingreso. .............................................................................................. 7 I.2.d. La relación entre los tres métodos. ...................................................................... 8 I.3. Bases de Estimación. ........................................................................................................ 8 I.3.a. ¿Bruta o Neta?...................................................................................................... 9 I.3.b. ¿Interna o Nacional? ........................................................................................... 9 I.3.c. ¿Precios de Mercado o Costo de Factores? ....................................................... 10 I.3.d. El vínculo entre las bases y los métodos de estimación. ................................... 11 I.4. La Medición a Precios Corrientes y a Precios Constantes. ........................................ 12 II. LOS NÚMEROS ÍNDICE. ............................................................................................ 14 II.1. Distintos tipos de índices. ............................................................................................... 15 II.2. El Índice de Precios Implícitos (IPI) o el deflactor del PIB........................................ 16 II.3. El Índice de Precios al Consumidor (IPC). .................................................................. 16 III. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA. ......................................................... 18 IV. PÁGINA CONSULTADAS. .......................................................................................... 18

INTRODUCCIÓN. La

es la

dentro de la Economía

e encarga de

r las (la totalidad

de los bienes y servicios finales producidos por la misma (el nivel agregado de precios). En este sentido, l cumple un debido a que, en primer lugar, por ejemplo entre el ingreso y el consumo o entre la inflación y el desempleo. En segundo lugar, la información respecto a los agregados macroeconómicos resulta Finalmente, y en relación con esta última cuestión, constituye la . Es por estas razones que la primera unidad de la materia versa sobre la forma de construir y leer esa información agregada respecto de las principales variables de la economía. En este marco, las presentes notas de clase tienen por objetivo presentar los distintos métodos de construcción de la información referida a los agregados macroeconómicos. A los fines de ordenar la exposición, las mismas estarán divididas principalmente en dos capítulos. Mientras que en el primero analizaremos la medición de la riqueza, sus métodos de cuantificación y sus formas de presentación, el segundo estará destinado a la presentación de una herramienta muy frecuente en el análisis macroeconómico como lo son los números índice. A su vez, cada uno de estos capítulos será dividido en secciones. El primero posee cuatro, en las cuales se desarrollarán los objetivos que se proponen las Cuentas Nacionales y los inconvenientes que se enfrentan para alcanzarlos (sección I.1); luego, las formas de medición y de presentación de la información en un momento dado del tiempo (secciones I.2 y I.3); y, finalmente, las particularidades que presenta el estudio de la evolución de la riqueza generada en el tiempo (sección I.4). El segundo capítulo posee tres, en las cuales presentaremos los distintos tipos de índices que usualmente se emplean en la macroeconomía (sección II.1), y los índices más frecuentemente mencionados en la literatura y en los medios de comunicación (secciones II.2 y II.3, respectivamente). Al final de estas notas incluimos la bibliografía y las fuentes de información citadas y consultadas para la elaboración de este material.

I. . Según

tiene como

(1997, pp. 1), “la

”1 (resaltado del autor). Ahora bien, ¿qué es lo que se entiende por 1

En economía se suele distinguir entre variables stock y variables flujo. Con respecto a esta distinción Müller (1998, pp. 17-18) señala que “diremos que medimos una variable stock, toda vez que la mensuración es realizada en un instante de tiempo. […] Nos encontramos en cambio con una variable flujo cuando se trate de una medición que se realiza a lo largo de un período de tiempo” (resaltado del autor). Luego, amplía esta diferencia afirmando que “las variables stock, al estar definidas para un instante del tiempo, revelan aspectos o dimensiones estáticas de una entidad u objeto; esto es, se refieren a su estado. […] Las variables flujo, al requerir para la mensuración el paso destiempo, reflejan necesariamente aspectos o dimensiones dinámicas, esto es, miden procesos. No por ello, sin embargo debemos deducir que existen fenómenos estáticos y

-1-

riqueza para la economía? La teoría económica imperante entiende que la riqueza está conformada por todos los productos materiales (bienes) y servicios que contribuyen, directa o indirectamente, a satisfacer las necesidades y deseos de la población. Por lo tanto, la en este sentido Ahora bien, ¿resulta satisfactoria esta forma de estimar la riqueza de una economía o presenta algún tipo de inconveniente? Para responder a este interrogante, analicemos qué ocurre con el proceso productivo. Como todos sabemos, este último involucra diferentes etapas y a medida que los bienes las atraviesan van siendo transformados hasta encontrarse en condiciones de ser utilizados por el consumidor final2. En función de esto, ” (Ferrucci, 3 1997, pp. 4) . Entonces, , por ejemplo el pan y la harina necesaria para producirlo, denominado . En otras palabras, se estaría duplicando la imputación de muchos bienes. Continuando con el ejemplo anterior, estaríamos considerando dos veces la harina, cuando sólo se posee el pan. A los fines de este inconveniente resulta necesario restringir el universo de bienes y servicios incluidos en la definición de riqueza, y En consecuencia, de ahora en más se podrán distinguir los conceptos de y de , siendo el primero “el ” (Monteverde y Sallaberry, 1981, pp. 4), y que, por ende, tiene en cuenta tanto los bienes y servicios finales como los intermedios; mientras que el segundo refiere s . En este sentido, es por esta razón que “ ’” (Ferrucci, 1997, pp. 4). Habiendo resuelto esta cuestión, a las Cuentas Nacionales se les presenta otro problema. Siempre que se quiera medir algo (por ejemplo la altura de una persona, su peso, el volumen de un recipiente, etc.) (en los casos anteriores 3 pueden ser centímetros o metros; kilos o gramos; cm o litros; respectivamente). En el caso de querer nos encontramos con que que, por lo tanto, se miden de formas diferentes (así pues, las naranjas se miden por kilos, la leche en litros, las facturas por unidad, etc.). En otras palabras, “dado que en principio podría contarse con datos individuales de producción de cereales, ganado, kilowatts de electricidad, etc., es evidente que no puede arribarse a un total de esos bienes por tratarse de cantidades heterogéneas” (Monteverde y Sallaberry, 1981, pp. 5). Entonces, ¿qué unidad de medida debería utilizarse? Este es el

dinámicos: lo real se desarrolla necesariamente a lo largo del tiempo; lo que varía es nuestro objetivo y criterio de medición” (resaltado del autor). Teniendo en cuenta esta diferencia, se puede deducir que, por lo dicho en la definición del objeto de las Cuentas Nacionales, las mismas centran su atención en las variables flujo, no así en las stock. 2 Es importante marcar, como lo hace Kennedy (2008, pp. 2), que “evidentemente, en el caso de los llamados servicios, el acto de la producción y consumo son simultáneos”. 3

Nótese que Ferrucci sólo distingue entre bienes intermedios y finales, por lo dicho en la nota al pie anterior.

-2-

“problema de la unidad de medida” o, como otros autores lo llaman, el ”. Según (1998, pp. 20) frente a este inconveniente se primera de ellas consiste en “

. La , mientras que la segunda

”. Resulta obvio afirmar que en caso de elegir la primera opción se estaría negando la posibilidad de contabilizar la riqueza en forma agregada y, por ende, la existencia de las Cuentas Nacionales y del análisis macroeconómico; y más evidente aún, que la economía ha optado por la segunda. Entonces, ¿qué unidad de medida se utiliza para homogeneizar todos esos bienes y servicios finales producidos en la economía? (1981, pp. 5) responden que “para ello, podría pensarse en expresar la producción en unidades de energía, unidades de horas de trabajo u otras, pero aunque estas mediciones serían factibles, no están suficientemente desarrolladas. entonces que es . Por lo tanto, la forma en la que se resuelve este inconveniente es valorizar todos estos bienes y servicios, es decir multiplicar la cantidad producida de cada uno de ellos por su respectivo precio, obteniendo una medición homogénea y así poder adicionarlos. Ahora bien, este recurso no es perfecto, ya que a partir del mismo surgen nuevas complicaciones4. En primer lugar, Frente a esta pregunta, Dornsbusch y Fischer (1991, pp. 41) afirman que “no existe un principio único para tratar estos casos peculiares, sino que más bien se aplica una serie de convenciones”. Así, por ejemplo, algunas actividades, como Por lo tanto, la solución que encuentran las Cuentas Nacionales resulta ser puramente metodológica. Un segundo problema está relacionado con el análisis de la evolución de la riqueza a lo largo del tiempo. Por lo dicho hasta el momento, la forma de medir la riqueza generada por 4

Estos inconvenientes son sólo manifestaciones de algunos problemas conceptuales que presenta el mainstream o corriente principal dentro de la economía. Las discusiones teóricas que se encuentran por detrás y las alternativas planteadas para superar estos inconvenientes no serán desarrolladas en las presentes notas de clase, ni en las clases destinadas a exponer estas cuestiones, debido a que exceden los contenidos de un curso de Macroeconomía y Política Económica. Por lo tanto, nos limitaremos a presentar las soluciones que han propuesto las Cuentas Nacionales. A quienes estén interesados en profundizar estos contenidos se les recomienda la lectura de Kennedy (2008) e Iñigo Carrera (2007). 5

En este mismo sentido, Monteverde y Sallaberry (1981, pp. 5) sostienen que “este principio [el de contabilizar los bienes con precio] es general, pero pueden incluirse algunas transacciones que no se transan en el mercado, por ejemplo producción de bienes para consumo propio, el pago del salario en especie, el servicio por alquiler de viviendas imputado a los propietarios que ocupan sus inmuebles, etc.”. Sin embargo se “[…] excluye toda la producción de servicios para autoconsumo final dentro de los hogares (excepto los servicios producidos por el personal doméstico remunerado) y la producción por cuenta propia de servicios de las viviendas ocupadas por sus propietarios”.

-3-

una economía en un período de tiempo consistía en multiplicar las cantidades producidas a lo largo del mismo por sus respectivos precios, por lo tanto en la expresión resultante de dicha operación se encuentran reflejados tanto los efectos de las primeras como de los segundos. En otras palabras, un aumento del producto, se puede explicar por un crecimiento de las cantidades y/o de los precios. Para graficar esta situación supongamos una economía en la cual se elaboran sólo 2 bienes finales (A y B). En el cuadro que se encuentra a continuación tenemos la cantidad producida en un determinado año –año 1– y tres posibles escenarios futuros –año 2 (a), año 2(b), año 2 (c)-. Cuadro 1: Ejemplificación de los cambios en cantidades y precios. Año 1 2 (a) 2 (b) 2 (c)

Bien A Cantidad Precio 4 4 8 4 4 8 6 5

Bien B Cantidad Precio 2 2 4 2 2 4 4 2,5

Producto 20 40 40 40

Así, en el año 2 (a), el crecimiento del producto del 100% se explica por un aumento de las cantidades producidas; en el año 2 (b), ese mismo crecimiento se debe a un aumento de los precios; y, finalmente, en el año 2 (c), el crecimiento del producto es el resultado de la combinación de ambos movimientos. Ahora bien, anteriormente habíamos dicho que la riqueza es la masa de bienes y servicios finales producidos, pero el producto puede crecer como consecuencia del aumento de las cantidades, de los precios o de ambos. Lo que es más, existe la posibilidad de que las cantidades producidas se reduzcan y los precios crezcan en tal medida que compensen aquella caída, dado por resultado un aumento del producto. Por lo tanto, se observaría una contradicción entre lo que indica la medida de la riqueza y lo que verdaderamente ocurrió con la misma. Entonces, ¿no debería aislarse el efecto de los precios? ¿Cómo hacen las Cuentas Nacionales para lograrlo? Por el momento dejaremos todas estas preguntas sin contestar, ya que consideramos prioritario analizar las particularidades de la estimación de la riqueza en un momento de tiempo dado. Es por ello que, en la próxima sección presentaremos y desarrollaremos los distintos métodos utilizados para la medición del producto; y, luego, se introducirán las distintas formas de expresar la información económica, según las variables que sean consideradas. Una vez concluido este desarrollo, en la sección I.4, retomaremos la cuestión de la evolución de la riqueza en el tiempo.

Como fuera dicho anteriormente, Para el análisis de cada una de estas dimensiones de la riqueza se ha propuesto un método en particular. Es por ello que la presente sección estará dividida en cuatro partes, una por cada método y una más dedicada a la relación entre ellos y las particularidades del caso argentino.

-4-

I A través de este método se busca contestar el siguiente interrogante: Para responderlo se clasifican y se agrupan las transacciones productivas por sectores de actividad. 17



17

VAB i 

i 1

17



VBPi 

i 1

 Insumos

i

i 1

Como se puede observar en la ecuación presentada anteriormente, se obtiene un . La

es el

o, en otras palabras, la Luego

principalmente por dos razones. En primer lugar, En segundo lugar, se restaran los insumos,

En este caso, lo que se intenta responder es ¿ Para ello diremos que las entidades productoras elaboran bienes y servicios, los cuales se pueden utilizar de dos formas diferentes: 1. En este caso, se trata de mercaderías o servicios que son cargados a los costos corrientes de producción por las empresas. 2. Otros son de utilización o

. Estos pueden ser utilizados por



las En este caso, se utilizan Algunos bienes no se consumen de inmediato o en un período determinado, pero si su destino son las familias, se consideran de consumo.



el . Los servicios brindados por el Gobierno se consideran de utilización final por la colectividad, .



las

. So (

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, (PBIpm6), e

6

En la próxima sección (I.3. Bases de Estimación) explicaremos el significado de las letras que acompañan a la “P” que refiere a producto. Por el momento, considérese que el PBIpm refiere al producto sin ningún otro tipo de determinación.

-5-

OG  PBI pm DG  C  G  IBI Por definición: OG ≡ DG8.

PBI pm  C  G  IBI En cambio,

OG  PBI pm  M DG  C  G  IBI  X Por definición: OG ≡ DG

PBI pm  M  C  G  IBI  X PBI pm  C  G  IBI  X  M Por lo que se demostró anteriormente, la

≡ En realidad, no se trata de una ecuación, sino más bien de una identidad, es decir que, dado que la oferta es igual a la demanda, se cumple por definición. Pero ¿es cierto que la oferta es siempre igual a la demanda? En principio se podrían pensar en dos posibilidades, que la demanda sea mayor a la oferta o que la oferta sea mayor a la demanda. En ambos casos opera una cuenta de ajuste denominada “ , la misma . En caso de que la variación de existencias sea lo que está ocurriendo es que , es decir que no se logra vender, la cual se considerada que es adquirida por parte de la misma empresa que la produce (se supone que quiere mantener cierto nivel de stock). En cambio, si dicho componente fuera , las familias están adquiriendo parte del stock que acumulaban las empresas (se supone que las firmas deciden reducir sus existencias).

7 Nuevamente, en la próxima sección (I.3. Bases de Estimación) explicaremos qué implica que la inversión sea bruta e interna. 8 OG refiere a Oferta Global, mientras que DG a Demanda Global. En algunos textos, se hace alusión a Oferta Agregada (OA) y Demanda Agregada (DA) para referir a los mismos conceptos.

-6-

En base a esto, consideramos importante aclarar que la cuenta de Inversión puede desagregarse de diferentes maneras, una de las más comunes es la que se encuentra a continuación: IBI IBIF. Gasto en bienes que aumentan la capacidad productiva (bienes de capital o de producción). Construcción Equipo durable de producción Var. Ex. Constituye un tipo adicional de utilización de la producción similar al de la acumulación de bienes de capital en el sentido que ambas representan una preservación de parte de la producción del período para su uso en otro. Cuadro 2: Composición de la Oferta Global y Demanda Global (en miles de pesos). Precios corrientes. Período 1993 - 2006. OG PBIpm 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

M

Total

236.505 22.028 258.533 257.440 27.300 284.740 258.032 26.038 284.070 272.150 30.148 302.298 292.859 37.414 330.273 298.948 38.667 337.616 283.523 32.763 316.286 284.204 33.070 317.274 268.697 27.604 296.301 312.580 41.792 354.372 375.909 55.311 431.220 447.643 82.233 529.877 531.939 102.072 634.011 654.439 125.863 780.302

C

G

163.676 180.007 176.909 186.487 203.029 206.434 198.869 197.044 185.164 193.482 237.567 281.189 326.276 386.305

31.953 33.948 34.446 34.023 35.325 37.353 38.908 39.175 38.037 38.245 42.997 49.826 63.359 81.248

DG IBI IBIF

V. E.

45.069 51.331 46.285 49.211 56.727 59.595 51.074 46.020 38.099 37.387 56.903 85.800 114.132 152.838

1.494 69 1.452 4.196 4.264 3.097 -428 3.811 3.888 -3.459 -3.724 -2.014 -3.102 -2.124

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

A través de este método se intenta responder Para ello : 1. 2.

-7-


Similar Free PDFs