Cuentas Nacionales Primer Parcial PDF

Title Cuentas Nacionales Primer Parcial
Author Santiago varela
Course Cuentas Nacionales
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 23
File Size 437.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 240
Total Views 468

Summary

CUENTAS NACIONALES DE LA NUEVA RIQUEZA CUENTAS NACIONALES: busca obtener por y un registro descriptivo de lo q ha acontecido en un sistema durante un cierto Su objetivo fundamental es la de la nueva riqueza q resulta del proceso productivo de un en un determinado (generalmente un suministro de y de ...


Description

CUENTAS NACIONALES MEDICIÓN DE LA NUEVA RIQUEZA  CUENTAS NACIONALES: busca obtener por elaboración y sistematización un registro estadístico descriptivo de lo q ha acontecido en un sistema económico durante un cierto período. Su objetivo fundamental es la contabilización de la nueva riqueza q resulta del proceso productivo de un país en un determinado período (generalmente un año).  PRODUCCIÓN: suministro de mercancías y de servicios en un período a través de las entidades productivas.  PRODUCCIÓN FINAL: parte de la producción q no se agotó o transformó totalmente en el proceso de producción de otros bienes, (=excluyendo el consumo intermedio).  PRODUCTO: o Bienes y servicios intercambiados en el mercado + otros. o Homogeneizados por la medición a través de los precios, del dinerosustento teórico neoclásico, el precio es un atributo natural de todos los productos. o Monedaunidad común de medida,. o ¿Cómo medirlo? Se busca medir los b y s q produce la sociedad pero hay fronteras arbitrarias para la medición problema teórico en la base de la CN.  PBI: toma en cuenta únicamente los b y s finales con el fin de evitar la doble contabilización. o “Final” según el destino/utilización, en el sentido en q no se va a volver a utilizar. o Se busca contabilizar la NUEVA RIQUEZA GENERADA: lo generado en el último período (en el período estudiado).  Se excluyen de la contabilización los productos usados q se intercambian nuevamente en el mercado, ya fueron contabilizados cuando se produjeronla transferencia de propiedad usada no genera nueva riqueza para el país a nivel agregado. o HAY 3 MÉTODOS PARA ESTIMAR ESTA NUEVA RIQUEZA GENERADA: Demanda Final, Valor Agregado e Ingreso. Los 3 métodos tienen q llegar al mismo resultado; de un método se pueden sacar datos q sirven para el otro. Cada método responde a una pregunta distinta (DF qué se produce y cómo se utiliza, VAcuánto se produce, Yentre quiénes se distribuye). o Hay bases de estimación de la nueva riqueza. MÉTODO DE LA DEMANDA FINAL: P = CPRIV + CPUB + FK + X - M  Método que contabiliza únicamente los b y s finales para evitar la doble contabilización, lo q no le permite discriminar por sectores de la economíano puedo ver el valor agregado de cada sector sino q este método es exclusivamente para la economía agregada. o Por evitar la doble contabilización me pierdo la distinción por sector por lo q no puedo distinguir el valor agregado del valor bruto de producción.  EXPORTACIONES (X): o Todo bien exportado por la ec argentina es un bien final en el sentido de q no va a continuar en el proceso productivo nacional.  IMPORTACIONES (Y): o Parte de lo q se destina el ingreso y q no es producido acá, por esto se resta. o Se suman como Consumo Privado pero se resta como importación pq no aumenta el producto nacional. 1

CUENTAS NACIONALES Si parte del auto importado fue producido acá lo sumo como CPriv pero resto en importaciones únicamente la cantidad importada. FORMACIÓN DE CAPITAL (FK): o Maquinaria y Equipos nuevos: bienes usados no se cuentan. o Material de Transporte. o Construcción: toda construcción es inversión, inclusive la pileta en el fondo de una cada particular ya q se considera q toda casa genera el servicio de vivienda (“devenga un alquiler”). Se calcula por el flujo de bienes según la venta de insumos para la construcción. o Innovación: gasto q se hace para eventualmente generar bienes y servicios. EJ: Conicet, investigación, tecnología. o Armamentos. o Recursos Biológicos Cultivados: organismos genéticamente modificados. EJ:soja transgénica. CONSUMO PÚBLICO (CPUB): o El problema surge pq la salud, la educación, son gratis, por lo que ¿cómo contabilizarlas? El resultado final se estima por los salarios y los insumos q el Estado paga para estos servicios. o Se toma al Estado como un ente exclusivamente administrativo. Todas las empresas, sean públicas o no, se consideran privadas ya q los bienes q producen tienen un precio, por lo q su valor agregado está conformado no solo por los salarios abonados sino tmb por el superávit de explotación a YPF se la toma como una empresa privada; las empresas públicas no forman parte del Estado para Cuentas Nacionales. o Por ende, CPUB únicamente abarca los gastos de las administraciones públicas en bienes públicossalarios e insumos q paga el Estado para cubrir servicios públicos. EJ: salud, educación, rutas, etc. o Por definición, el sector público no genera ganancia (excedente). o EJ: si el Estado hace una ruta CPUB. Si YPF compra maquinariaFK. CONSUMO PRIVADO (CPRIV): o Busca contabilizar el total de dinero q gastan los hogares. o ¿Problema? Gran parte del gasto privado es en negro por lo q no hay registro alguno. o Se calcula de manera residual: lo q no entra en los otros se calculan CPUB, FK, X y M; se obtiene P por otro método y se hace la resta faltante. El resultado se corrige teniendo en cuenta los excesos q se pueden cometer en las otras medicionessale por residuo y por ajuste. o







MÉTODO DEL VALOR AGREGADO / DEL PRODUCTO: VA = VBP – CI  Busca estimar la riqueza total de lo q se produce en ARG.  VA: valor agregado. Es lo q se incorpora en cada etapa productiva.  VBP: valor bruto de producción.  CI: consumo intermedio.

2

CUENTAS NACIONALES    





Se le pregunta a cada sector cuánto produjo y cuánto insumo compró. Se hace la resta correspondiente y se obtiene el VApara aplicar el método se trabaja por sectores. Permite conocer los datos por sectores, el VA de cada sector. No tiene el problema del doble conteo pq lo q podría llegar a generar el inconveniente se lo resta como insumo. Se fija en la producción, no en las ventas: no importa cuánto facturaste sino cuánto produjiste en el período. Se fija en las cantidades físicas q se produjeron y se les asigna el precio correspondiente. En el sector Administración Pública y Defensa hacen lo mismo q en los otros sectores. o VAADMPÚB=VBP-CIVBP=W+CI VAADMPÚB=W+CI-CI=W. o La única Nueva Riqueza q hay en la economía generada por el Estado son los salarios públicos. o El CI lo saco de esta ecuación pq si son remesas de papel (EJ), se contabilizan en el sector correspondiente. PROBLEMAal contar lo q se produjo y no lo q se vendió, el método de VA va a dar un resultado mayor al de la DF. Para igualarlos se corrige el método de DF alterando su ecuación: P = CPRIV + CPUB + I + ∆Ex + X – M. o ∆Ex: variación de existencias. Es un dato más. Si ∆Ex0 por lo q PPM>PCF.  El Consumo Público está tmb valuado a PM pq cuando el estado compra algo, lo compra a PM, cargado de impuestos y subsidios. o MÉTODO VALOR AGREGADO: al medir cuanto vendía en relación a cuánto compraba, el método del VA tmb está a PMVAPM-(Ti-S)=VACF. o MÉTODO DEL INGRESO: como la Masa Salarial no paga impuestos por definición, el método del ingreso se emplea está a CF, ya q si haría Y PM-MS=SEx estoy tomando a los impuestos como parte de la ganancia (YPM tiene poco sentido) y, en verdad, se los lleva el Estadosaco VACF y hago YCF=MS+SEx sacando SEx por residuo. o PROBLEMAS:  No puedo determinar cuánto de la partida (Ti-S) corresponde a C,G,I,X,M, por lo q solo puedo trabajar con P PM pero no con sus componentes.  Los subsidios no se toman en G=Consumo Público (solo insumos y salarios pagados por el Estado).  Hasta el 2004, el total de subsidios no se conocía por lo q el producto de ciertos sectores era mayor al q en realidad era. EJ: los colectivos tomaban el boleto a $7 cuando en realidad debía ser $3,50.  En el 93-94, se agregan 3 bases intermedias entre PM y CF los extremos no cambian: 1. PRECIO DE MERCADO (PM): se le agregan a PC los impuestos indirectos al producto. 2. PRECIO DEL COMPRADOR (PC): se diferencia de PP en lo q le corresponde al transporte y la comercialización. 3. PRECIO DEL PRODUCTOR (PP):

4

CUENTAS NACIONALES



4. PRECIOS BÁSICOS (PB): se agrega a CF los impuestos indirectos de producción (le sacaba una parte q afectaba a los precios), no son asimilables por unidad, CF no aparece más en la base nueva sino q PB cumple su roles la base q actualmente menos considera los impuestos y los subsidios. 5. COSTO DE FACTORES (CF) 2da BASE: ASIGNACIÓN PARA EL CONSUMO DE CAPITAL FIJO (ACKF): la parte del producto bruto q se requiere para reemplazar el capital fijo desgastado en el proceso de producción durante el período contable. o Busca valorizar la depreciación del capital fijo, la incluye en el precio como el 4to elemento (únicamente el uso de KF). o Es un cálculo teórico, no se sabe con exactitud qué parte del precio de cada bien corresponde a ACKF. o BASES:  BRUTO: incluye ACKF.  NETO: no incluye ACKF. o MÉTODO DEL INGRESO: la parte q le vuelve a la mano al empresario correspondiente a ACKF no la usa para distribuir pq, si quiere seguir siendo empresario, debe reservarla para renovar la maquinaria.  Cuando no tengo la info necesariaYBCF=MS+SBEx.  YNCF=MS+SNExEl ACKF afecta únicamente el superávit pq el dinero q vuelve afecta solamente al dueño del KF, al empresario. o MÉTODO DE LA DEMANDA FINAL: se ve en la Inversión (I), pq es Producto Bruto cuando la Inversión es Bruta.  Es naturalmente bruta pq la inversión se estima a partir de la totalidad de los bienes de producción generados en el período, dado q la depreciación de la maquinaria q ocurre en el período corriente no es repuesta por los medios de producción generados en el mismo período.  PBPM=C+G+IBI+X-MIBI: Inversión Bruta Interna. Al ser bruta, considero todas las maquinarias q se están comprando (inclusive las necesarias para reponer la maquinaria gastada, no solo las nuevas). Si IBI>ACKFla capacidad de producción del país se está ampliando.  IBI se divide en:  FIJA (IBIF): es lo q determina si es bruto o no. Se divide en: o INIF: inversión en nuevas maquinarias con nuevas riquezas. o ACKF: para la depreciación.  VARIACIÓN DE EXISTENCIAS (∆Ex): no se deprecia por uso. o PROBLEMA: MÉTODO DEL INGRESO DEL SECTOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 



YCF(ADM PÚB)=MS+SBEx donde SBEx se divide en Superávit Neto (SNE) y ACKF. YCF(ADM PÚB)=MS+0 pq el estado no tiene superávit ( no tiene ACKF) por lo q el único VA del Estado es la Masa Salarial. Como dentro del sector público no hay precios, no contamos con ACKF por lo q no se contabiliza la depreciación del capital del Estado (no tiene un precio al cual “cargar” el ACKF). 5

CUENTAS NACIONALES En ARG, el ACKF no se estima por lo q el producto se lee en términos brutos. Para estimarlo se debería calcular el ritmo de depreciación y poder desagregar para poder identificar el stock de capitalIBIF=INIF+ACKF, IBIF se tiene, se estima INIF y residualmente se saca ACKF. 3er BASE: INGRESO/REMUNERACIÓN BRUTO DE FACTORES DEL EXTERIOR (YNFE): remuneración de factores (trabajo y capital) de no residentes en la Argentina neteados de la generación de riqueza de residentes en el eterior. o Oponiéndose a la base Interna está la base Nacional.  INTERNA: lo producido en la economía.  NACIONAL: tiene en cuenta la nacionalidad de los factores de producción. Es difícil pq tengo q obtener lo q produjeron los f de p extranjeros en ARG y sumar lo q produjeron los f de p argentinos en el extranjero. o Factores de Producción: tierra, trabajo y capital. o MÉTODO DE LA DEMANDA FINAL: naturalmente interna pq suma los bienes producidos al interior de las fronteras del país MÉTODO DF (naturalmente): bruto, interno y a precio de mercado. o YNFE=YFNR-YFR.  Suma los ingresos del resto mundo (YNFR) y resta los ingresos nacionales (YFR)mientras más grande YNFE peor es está vista desde el pto de vista del resto del mundo.  YNFE es una medida de extranjerización de la economía argentina, viendo qué parte de la producción fue producida por f de p residentes o no. o TRABAJADORES: lo q determina si pertenecen o no a la economía en la q está es si tiene 1 año o más de antigüedad o si tiene la intención de quedarse más de un año.  La condición de legalidad es irrelevante. EJ: el mejicano ilegal en USA es parte de la ec de USA (no del PBN mejicano, solo puede ser parte de un PBN). Es parte del PBI y del PBN de USA.  El médico q va a USA, opera y vuelve: +PBN argentino, +PBI de USA.  Las remesas (ingreso q un trabajador envía al exterior) son una forma de utilización del ingreso, no de generación del mismo. Es indiferente qué hace con el ingreso (si lo manda a otro país o se compra un auto). Sí se contabilizan en Cuentas Nacionales al agregar “disponible” al ingreso. o EMPRESAS: si una empresa tiene una fábrica/galpón en el país, se considera que su centro de interés económico es el país.  Lo que sí considera YNFE es la parte del excedente q se va al extranjero en caso de q la empresa extranjera esté llevada a cabo en el pañis por una empresa nacional (caso Arcos Dorados y Mc Donalds en ARG) abarca las patentes q se le paga a la casa central (lo q Arcos Dorados le paga para poder usar la marca en ARG).  Muchas empresas extranjeras trabajan de esta forma en el paísexplica por qué YNFE es tan bajo.  “Ford Argentina” tmb sólo se considera lo q se le paga a la casa central para usar la marcala remisión de utilidades se considera en otra cuenta. o



6

CUENTAS NACIONALES o

o

En ARGYNFE>0sale más de lo q entra. Únicamente corresponde al 2-3% del producto del país por lo q no es un buen indicador para ver cuánto de la ec argentina es generada por empresas extranjeras. EJEMPLO: YNI CF-(+-YNFE)=YNNCFpara pasar el interno al nacional tengo q restar (al restar le saco la incidencia de factores no residentes). Con YBI CF es igual el procedimiento.

SISTEMA DE CUENTAS DE CUENTAS DE PRODUCTO E INGRESO DE LA ARGENTINA TEXTO BCRA 1975, “NOTAS DE CLASE” Y MUELLER  Un determinado conjunto de transacciones se registrarán, según corresponda, en una cantidad dada de cuentas, cada una de las cuales representan a quiénes llevan a cabo dichas transacciones.  Cuentas Nacionales distingue cuatro sectores institucionales: empresas (unidades productivas), familias (incluyen las instituciones sin fines de lucro), gobierno y sector externo. A cada una le corresponde una cuenta (a las empresas le corresponden dos).  Son seis cuentas q agrupan las partidas q tienen q ver con el rol secundario del ingreso (subsidios, jubilaciones, aportes, etc).  Se emplea el principio de “partida doble” mediante el Debe y el Haber. o DEBE: egresos, gastos, costos, salidas, utilizaciones se debitan. o HABER: ingresosse acreditan. o Cada transacción se registrará dos veces ya q cada una consta de dos caras contra puestas: lo q es compra para uno, es venta para otro Debe y Haber siempre equilibrados. CUENTA 1: PRODUCTO BRUTO INTERNO A PRECIO DE MERCADO (PBI PM) La Cuenta 1 y 2 forman una Cuenta Institucional de las Empresas. En conjunto, son la  cuenta agregada de las unidades productivas. Primer Versión (Explicación): CUENTA INSTITUCIONAL DE LAS EMPRESAS.  o En el Haber pongo los elementos del método de la DF pq son las ventas a consumidores finales, no a otras empresas pq sería compra para otra empresavalor de los bienes finales producidos por el conjunto de las unidades productivas, clasificados según su uso o destino, restando la incidencia del YNFE para expresarlo en términos nacionales. o El Debe corresponde al pago de factores q tuvo q afrontar para poder vender (método del ingreso)los costos incurridos en la producción de los bienes finales. o El Haber es a precio de mercado, bruto e interno en el debe tiene q estar SBE. o Como el Debe es Nacional, corrijo interno en el haber al restar YNFE la base natural del Método del Ingreso es nacional. o W (salarios) incluye aportes y contribuciones. o SNE (superávit neto de explotación) se subdivide en distribuido y no distribuido. o ACKF, T y S en el Debe, y X, M e YNFE en el Haber partidas de ajuste para q el Debe y el Haber sean iguales.

7

CUENTAS NACIONALES Se llamaría Producto Bruto Nacional a Precio de Mercado (PBN PM) y si lo viese desde el Debe sería Ingreso Bruto Nacional a Precio de Mercado (YBNPM). o Se desdobla, esencialmente, debido a q naturalmente las bases del método de la DF son PBIPM y el del método del Y son YNNCF. Versión Final: la cuenta institucional de las empresas se desagrega en 2 CUENTA 1: PBIPM o Mide la producción global de la economía  PBIPM: valor comercial del producto atribuible a los servicios de factores de residentes y no residentes prestados dentro de las fronteras edl país antes de deducir las ACKF. o DEBE: PNICF, ACKF, Ti, (S).  El Debe no tiene un sentido en sí mismo, como sí el haber q es el PBIPM.  El total del Debe corresponde, a PM, a la suma de los valores del producto generado en cada etapa de la producción.  Producto Neto Interno a CF (PNI CF): es la diferencia entre el valor de la producción bruta y el de su consumo intermedio menos las ACKF.  Impuestos Indirectos (Ti): imp q se cobran a los productores en relación con la producción, venta, compra o uso de mercancías y servicios q han de cargarse a los gastos de producción.  Subsidios (S): donaciones por cuenta corriente q los productores privados reciben de la administración pública.  PNICF+ACKF: PBICFpara expresarlo a precio de mercado se le suman los imp indirectos y se le restan las subvenciones. o HABER: C, G, IBI, X, (M).  El total del Haber corresponde a los gastos de la economía.  Consumo (C): corresponde al privado, a las familias, instituciones privadas sin fines de lucro y gastos de consumo del gobierno general.  Inversión Bruta Interna Fija (IBIF): aumento bruto de los activos fijos de capital durante un período contableIBI: IBIF+∆Ex. o



CUENTA 2: INGRESO NETO NACIONAL A COSTO DE FACTORES (YNNCF)  Representa el valor del producto atribuible a los factores de producción suministrado por los residentes habituales de país.  Se registra la distribución funcional del ingreso: percepción del ingreso según el tipo de participación q tenga en el proceso productivo.  Distinguimos entre los diferentes tipos de empresas (sociedades anónimas y las q no son SA). De las empresas q tenemos información (sociedades anónimas pq eran las únicas obligadas a presentar balance) podemos distinguir los destinos de sus ingresos (ahorrar, pagar impuestos, etc) mientras q de las otras no.  DEBE: Masa Salarial, TdSA, Ahorro SA, IFPyE, IGPyE, Ahorro EP, (Intereses Deuda Pública)percepción de ingresos según la participación en el proceso productivo. o Ingreso de las Familias por sus Propiedades y Empresas (IFPyE): ingresos de propietarios de empresas individuales, de socios de empresas q no son SA, ingresos de los propietarios de activos financieros (alquileres, acciones, plazos fijos, regalías por patentes, etc).

8

CUENTAS NACIONALES Ingreso del Gobierno por sus Propiedades y Empresas (IGPyE): para referir a empresas públicas (arriendos, intereses, dividendos recibidos y utilidades), no rompe con la condición de que el estado no tiene excedente. o Ahorro de las Empresas Públicas (Ahorro EP): o En esta versión de Cuentas Nacional, las empresas públicas no pagarían impuestos (se la toman como transferencias). o (Intereses de la Deuda Pública): pagos en concepto de intereses de la deuda no comercial contraída por el gobierno aparecen restante pq están en los impuestos q pagaste y en el ahorro q tenés (se las resta para evitar una duplicación). o En el Debe no puede haber intereses de la deuda externa, se las toma en YNFE en el Haber. HABER: PNICF, (YNFE). o Ingreso Neto de Factores del Exterior (YNFE): al restarlo, permite lograr la expresión de la riqueza en términos nacionales. o



CUENTA 3: INGRESOS Y GASTOS CORRIENTES DE LAS FAMILIAS  DEBE: Consumo, Impuestos Directos de las Familias, Aportes y Contribuciones Jubilatorias, Otras Transferencias Corrientes al Gobierno, Ahorro de las familias utilización del ingreso q hacen las familias. o Impuestos Directos (Td): imp directos q pegan las familias e impuestos directos a las empresa sq no tengo información. o El Ahorro siempre sale de la diferencia entre el ingreso y el gasto. o Otras Transferencias al Gob: pagos por trámites, multas, derechos de inscripción en escuelas y universidades, etc.  H...


Similar Free PDFs