FARC-EP Temas y problemas nacionales PDF

Title FARC-EP Temas y problemas nacionales
Author Miguel Orozco
Pages 302
File Size 2.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 428
Total Views 795

Summary

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales Grupo de Investigación de Seguridad y Defensa Actores Armados FARC-EP Temas y problemas nacionales 1958-2008 CARLOS MEDINA GALLEGO Docente-Investigador Francisco Toloza, Alonso Beltrán, Paola Romero, Maylor Caiced...


Description

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales Grupo de Investigación de Seguridad y Defensa Actores Armados

FARC-EP Temas y problemas nacionales 1958-2008

CARLOS MEDINA GALLEGO Docente-Investigador

Francisco Toloza, Alonso Beltrán, Paola Romero, Maylor Caicedo, Diana Moreno, Lucia Estévez, Ariel Ávila, Edwin Castro, Diego Quiroga

2

3

Nuestros agradecimientos a la División de Investigación de la Sede de Bogotá -DIB - de la Universidad Nacional de Colombia, que financió ésta investigación, y a la Unidad de Investigaciones Jurídicas y Sociales – UNIJUS-que acompañó la misma. Especial agradecimiento a todos los subgrupos del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa de la U.N. del cual hace parte el Grupo Actores Armados. Expresamos nuestros agradecimientos a quienes nos posibilitaron acceder a la información y construir el AHFARC-EP, ubicado en el centro de documentación de la U.N. al servicio de todos los investigadores del país y del exterior que se preocupan por el estudio del conflicto colombiano.

4

5

CONTENIDO Prólogo. Medófilo Medina PRESENTACIÓN I

¿SON LAS FARC-EP UN ACTOR POLÍTICO? Una mirada desde tres clásicos de la teoría política. Francisco Toloza El político weberiano y las FARC. Las FARC: Partido, Política y Clases. Una mirada desde el marxismo. El partisano “fariano”. Un acercamiento a las FARC-EP desde C. Schmitt. ¿Por qué son políticas las FARC? 4.1 Lo político distinto a lo ético 4.2 Lo político en referencia al Estado 4.3 Lo político desde la construcción de la relación amigo-enemigo 4.4 Lo político acepta la violencia 4.5 Lo político como construcción histórica. 5. El debate público de negación de las FARC como actor político 5.1 Violencia, terrorismo y política 5.2 Nivel ideológico, Plataforma política y actores políticos en Colombia. 5.3 Política, economía y finanzas 1. 2. 3. 4.

II

III

FARC-EP: UNA REFLEXION SOBRE SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y MILITAR. Alonso Beltrán Introducción 1. La naturaleza política y militar de las FARC-EP 1.1 El ejército guerrillero y su organización militar 1.2 La organización política: del ejército guerrillero al partido en armas 2. Séptima Conferencia: replanteamiento estratégico, crecimiento y consolidación FARC-EP 2.1 Hacia una guerrilla ofensiva con un proyecto político y militar de cobertura nacional 2.2 Las transformaciones en lo militar: la geografía y la guerra Conclusiones FASE DE LA LUCHA AGRARIA Y SOCIAL. Maylor Caicedo Introducción

6

1. El surgimiento de un programa político revolucionario en torno a una problemática nacional 2. El fin del frente nacional y la década de los ochenta 3. Inicios de los noventa: el proceso aperturista 4. La agenda actual de las FARC: de las negociaciones del Caguán al estatuto de desarrollo rural Conclusión IV

FASE DE LA LUCHA SOCIAL Y POLÍTICA. Diana Moreno 1. La Uribe entre el cese al fuego y la apertura democrática 1.1 Reacción de las Fuerzas Armadas y la Clase Política 2. Los Acuerdos de La Uribe: propuestas de reforma política y su intento de materialización 2.1 Fin de los acuerdos de paz: paramilitarismo e inicios de la unidad guerrillera 3 Diálogos de Caracas y Tlaxcala: nuevos intentos por conseguir la paz 4 El Caguán 5 La “coyuntura” actual: Uribe Vélez y la lucha contra el terrorismo 6 Planteamientos de la agenda social de las FARC-EP A manera de conclusión de la fase

V

FASE DE LOS PROBLEMAS Y CONFLICTOS GLOBALES 1. FARC-EP y la GLOBALIZACION. Carlos Medina Gallego - Julio César Cepeda Ladino 2. FARC-EP y el TERRORISMO. Carlos Medina Gallego - Fabián Kruse 2.1.El terrorismo de los gobiernos 2.2 El terrorismo de los EE.UU. 2.3 El terrorismo de los gobiernos: Orígenes, formas, fines. 2.4 El concepto del terrorismo como concepto “arbitrario”? 3. FARC-EP y Plan Colombia. Carlos Medina Gallego - Juan Diego Caicedo Povea 3.1. Lucha contra el narcotráfico es solo un sofisma. 4. Políticas de seguridad nacional e internacional del conflicto: una visión histórica. Lucia Estévez 5. FARC: LA COCA Y EL NARCOTRAFICO. Ariel Ávila 5.1. FARC y el narcotráfico: discurso y praxis

7

5.2. El campesino-colono cocalero como base social de las FARC. 5.3. FARC y las políticas de erradicación- fumigación 5.4. FARC y la política antidrogas. 5.5. Cartografía actual de los Cultivos Ilícitos. 5.5.1 Departamento de Arauca 5.5.2 Departamento de Nariño. 5.5.3 Departamento del Guaviare. Conclusiones 6. FARC-EP y los recursos naturales estratégicos. Edwin Castro 6.1 Primer momento: La tierra como recurso natural estratégico 6.2 Segundo momento: La lucha por la defensa política de los recursos estratégicos de la nación 6.3 Tercer momento: La formulación de la política de FARC en materia de recursos naturales estratégicos 6.3.1 Plataforma para un Gobierno de Reconstrucción y Reconciliación Nacional 6.3.2 Diálogos en el Caguán 6.3.3 Manifiesto de las FARC-EP 6.3.4 Accionar político militar guerrillero A manera de Conclusión General 7. FARC-EP: Beligerancia e Intercambio Humanitario. Diego Quiroga 7.1. Qué es y qué implica el reconocimiento del Estado de Beligerancia 7.2. Derecho Internacional Humanitario: el derecho en la guerra 7.3. Beligerancia y DIH: una mirada desde las FARC 7.3.1 FARC y DIH 7.3.2 Caminos intrincados hacia el intercambio humanitario: por el reconocimiento del estatus de beligerancia VI VII

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

8

Prologo Las FARC-EP en sus propios términos Quien se ocupe del estudio de las FARC-EP tropezará a cada paso con la paradoja. Un lugar común que se reitera es aquel de la guerrilla sobreviviente más antigua del mundo. La organización de Marulanda pasó ya los 43 años de fundada. Ha cumplido los 59 años, si como es legítimo, se adicionan a la cuenta los años que cubrieron la etapa de la autodefensa. Sin embargo, son aún escasos los trabajos académicos dedicados a las FARC, a su historia, o a sus condiciones presentes. El número no se incrementa sustancialmente si se incorpora la literatura testimonial y biográfica. (Ver la Presentación del libro) Esta reducida producción contrasta, con la centralidad que desde hace casi 10 años le ha dado el Estado al tema de la guerrilla. El libro sale a la luz en una situación en la cual la cúpula militar anuncia “el final del final” y los intelectuales orgánicos del uribismo se sienten ya confortablemente instalados en el posconflicto. Pero…otra paradoja. El Gobierno de la Seguridad Democrática que reclama en Colombia y ante el mundo el reconocimiento de la victoria sobre el “ terrorismo” rinde culto a una especie de religión animista, género religioso que los antropólogos atribuyen al pensamiento primitivo. El gobierno advierte a las FARC en todas partes: está metida entre los corteros de Caña, induce a los indígenas a bloquear carreteras o a marchar, transforma en títeres a senadores de la República, se infiltra e infiltra el descontento por los bajos salarios entre los trabajadores del Estado, sus milicias están apercibidas en las grandes barriadas en las ciudades… y así podría alargarse la enunciación de situaciones en las que como en el Génesis: “un viento… aleteaba por encima de las aguas”. (Génesis, 1,2) Si el animismo fariano corresponde a una representación realista es menester admitir que la política de la Seguridad Democrática después de más de seis años de implacable aplicación se ha revelado como un espectacular fracaso! 9

La investigación dirigida por el profesor Carlos Medina Gallego, realizada por él y por una decena de investigadores (as) tiene ese primer mérito de llevar a la mesa un rico material empírico acuciosamente recopilado, técnicamente digitalizado y sistematizado. Se comprometieron los miembros del Grupo de Actores Armados en un esfuerzo colectivo apoyados y sostenidos institucionalmente por el Grupo de Investigación de Seguridad y defensa de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Los investigadores al tiempo con el libro ponen en manos del público un rico y original Archivo Histórico: AHFARC-EP. Las dos realizaciones obedecen a la misma apuesta: llevar al público la Voz del Actor. Dado el objeto del libro: la parábola ideológica y programática de una guerrilla combatida y estigmatizada, el empeño es pertinente y necesario. Si bien en el texto no se rehúye el análisis, este, en conjunto, cede la primacía a la presentación de los discursos, los perfiles, las valoraciones políticas, las visiones de las FARC tanto sobre los problemas nacionales, como sus representaciones sobre ellas mismas y los enemigos. Ese esfuerzo de cuyo sentido da cuenta la exposición, contribuye a operacionalizar el fantasma. El débil conocimiento de la Insurgencia por distintos gobiernos ha sido una de las causas que explican la prolongación de la corriente armada de la izquierda en Colombia. Por ejemplo, y aquí toco un pasaje del libro, si el Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) hubiera conocido a cabalidad la situación a la que habían entrado las guerrillas desde finales del decenio de 1970 no hubiera empezado en 1982 el proceso por donde lo inició: con una amnistía ciertamente generosa pero unilateral. Si los asesores del Presidente Cesar Gaviria se hubieran atenido menos a ciertas generalidades que sugieren los textos de ciencia política y hubiesen tenido un mejor conocimiento de la historia política y militar de las FARC no hubieran sugerido el bombardeo a Casa Verde el 9 de diciembre de 1990. En efecto ni la caída del Muro de Berlín, ni la muerte de Jacobo Arenas habían dejado a la guerrilla comunista en las condiciones de vulnerabilidad que los “expertos” suponían. La consideración de las expectativas que por entonces las FARC abrigaban en relación con el proceso constituyente le hubiera brindado al Gobierno la posibilidad de formular hipótesis de trabajo más fecundas. El libro FARC-EP. Temas y problemas nacionales 1958-2008 descansa sobre una lógica histórica. Así lo ponen en evidencia los términos que articulan la argumentación: fases, generaciones que remiten a un orden de sucesión, de cambios en el tiempo. Se

10

trata de generaciones no de personas sino de ideas, también se acude a la palabra momento para aludir a duraciones. Sin embargo la exposición se articula antes que en relación con períodos, a temas: reforma agraria, programas sociales, problemas políticos, Derechos Humanos, narcotráfico, terrorismo. No siempre se articulan operativamente la exposición con la lógica que informa el libro. Esta circunstancia deberá tomarla en cuenta el lector para hacer más fácil la comprensión del texto. El eje en torno al cual gira la exposición es el de la condición de actor político de las FARC-EP. Ello responde al propósito de los autores (a) de rescatar la visión sobre la organización guerrillera del campo de las estigmatizaciones y condenas y del terreno de la conminación emocional para hacer posible su conversión en objeto de estudio en términos académicos y en destinatario de interpelación política. Al lado de esa línea central se proyectan otros temas: el primero de ellos corresponde al de la evolución de la concepción de la reforma agraria en los dirigentes farianos que se va elaborando en un orden de creciente complejidad. Desde finales de los años setenta advierten los autores en el programa agrario de las FARC un itinerario de creciente complejidad. En un orden más general se perfilan tres grandes períodos en las concepciones programáticas de las Farc: desde los inicios de la etapa guerrillera hasta finales de la década de 1970, de allí hasta finales de los años noventa cuando se abre la tercera etapa, hasta el presente. Cada período ofrece un centro de gravedad para el imaginario fariano: predominio de la plataforma agraria en el primero, integración de una matríz de temas sociales más comprehensiva en el segundo, remisión a los aspectos globales (narcotráfico, terrorismo, Derechos Humanos, agenda ambiental) en el tercero. Cada período tendió a asociarse, según lo sostienen los autores, a un referente espacial: a los escenarios locales agrarios el primero, al escenario nacional- político el segundo y al ámbito internacional –global el tercero. Cada uno de los momentos anteriores sugerirá al lector elementos específicos de análisis que en algunos casos están esbozados en el libro. En mis reflexiones sobre la historia contemporánea de Colombia me ha llamado invariablemente la atención la respuesta de las guerrillas colombianas al Paro Cívico Nacional (PCN) del 14 de septiembre de 1977. Gracias a la investigación y al material aportado por el Grupo de Investigación de Actores Armados se dispone de una perspectiva más amplia para abordar ese y otros temas. He encontrado sorprendente el parecido de las lógicas en las que asimilaron, tanto el Gobierno como la subversión, las consecuencias de aquella asombrosa y vasta movilización popular: El PCN se asimiló por ambas partes en clave de insurrección. Para los sectores más

11

influyentes del Establecimiento colombiano se había producido un ensayo revolucionario cuya repetición implicaría el colapso de las Instituciones. Para las guerrillas Al Paro Cívico Nacional había que ponerle los “fierros” para producir el gran cambio. En el libro se muestra como el Paro sensibilizó a las FARC sobre temas nuevos y sobre la amplitud del espectro de los sectores populares. Sin embargo no se intenta extraer la reflexión de un espacio muy limitado de análisis. Es inquietante constatar que las FARC no llegaron por un solo momento a plantearse a la luz del 14 de septiembre la hipótesis de si el PCN había implicado algún tipo de cuestionamiento a las posibilidades políticas de acción de formaciones militares de izquierda. Con un enfoque normativo se concluyó que la disponibilidad de la muchedumbre política era susceptible de ser aprisionada en los cauces de la política de “la combinación de las formas de lucha” En términos militares las FARC rediseñaron su concepción de la guerra. Si hasta entonces había predominado, en la práctica no en las formulaciones, la concepción de la Guerra popular prolongada de estirpe maoísta ahora avanzó al primer plano una nueva manera de proyectar la acción militar en la que al factor ofensivo se le concedió la prioridad y la disposición reactiva se superó mediante la formulación del Plan Estratégico. De momento la nueva concepción se designó bajo expresión de connotaciones más bien modestas, como el nuevo modo de operar. Dados los objetivos del libro no se intenta una narrativa sobre el proceso, que si bien se engarza con los discursos, transcurre en lo que podríamos llamar el mundo de las no palabras. Pero aún en este campo el libro ofrece provocaciones a la controversia con las cuales el lector se encontrará a cada paso. También de la coyuntura de la primera mitad del decenio de 1980 me ha impresionado la “categoría” acuñada por Jacobo Arenas de ASOMOS. Se trata de variaciones de orden descriptivo que modificaban el concepto muy importante en la teoría política de Lenin de Situación Revolucionaria. El procedimiento consistió en la afirmación de entrada de que en Colombia no se advertía una situación revolucionaria pero a continuación se fundamentaban los asomos en una narrativa que reproducía fielmente la categoría de Lenin. En la parte correspondiente del texto se trata con respeto exegético a los asomos pero en verdad se trata de un término conceptualmente confuso que tuvo unas implicaciones políticas claras pero muy negativas.

12

El libro toma los temas espinosos del narcotráfico y el terrorismo. Presenta la visión de las FARC-EP mediante el itinerario de la colonización. Relación decisiva de analizar para la comprensión de las coordenadas de pensamiento y de acción de una guerrilla cuyo soporte social e histórico más característico es el que brindan los colonos. En el pasado, que se va tornando remoto, fueron los cultivos de pancoger la referencia. Hoy lo son los cultivos que demanda el negocio de las drogas. La información que el libro ofrece sobre las zonas de cultivos ilícitos y una periodización de la imbricación de las FARC con el narcotráfico constituyen un punto de partida para estudios monográficos sobre el tema, pero tampoco más que eso. Con respecto al terrorismo el libro presenta la visión de las FARC- EP sobre el ejercido por los enemigos y las justificaciones de sus propias acciones, Tiene un enorme interés la visión que los comandantes ofrecen frente a la calificación de terrorista de que es objeto su propia organización. Infortunadamente aquí los argumentos resultan lacónicos. Preguntado Raúl Reyes por un periodista venezolano sobre el tema, ofrece respuestas que resultan un tanto enigmáticas y en todo caso muy generales, del tipo siguiente: “Hay fases de la guerra en las que se impone actuar con actos de sabotaje” Esas “fases” se pueden convertir en verdaderos agujeros negros. Los autores consignan también lo siguiente refiriéndose al mismo reportaje: “Defiende también los ataques de las FARC con bombas caseras que han causado varias muertes en la población civil (como p.e. en los ataque a Puerto Bojayá): “No es que ataquemos pueblos, sino cuarteles de la policía y el Ejército, que utilizan a los civiles de escudo. Como carecemos de armas inteligentes usamos armas caseras. A veces una pipeta no toma la dirección adecuada, se desvía y causa muertes innecesarias” Pág. 169 . Esos episodios que el comandante desaparecido parecía tratar como inevitables accidentes de trabajo muestran la necesidad de una controversia que deben asumir quienes ven a las FARC más allá de los estigmas. Tiene inocultable interés el esfuerzo de asumir el tema de las FARC-EP como actor político desde el punto de vista que suministran tres clásicos de la teoría política: Marx, Weber, Schmitt. No estimo del todo pertinente pasar a la exposición de ciertas reservas que me suscitan algunos pasajes del cápitulo, el primero del libro. Sin embargo creo necesario señalar que si bien es comprensible y pertinente que se recabe por la condición política de las FARC ello alcanzará todo su significado si es premisa para abordar la discusión sobre el tipo de política que han practicado las FARC. Cabe preguntarse hasta dónde la realización de esa política ha puesto a

13

sectores importantes del campesinado, las capas medias, los colonos, en condiciones más favorables para elevar la calidad de vida de las familias y hasta qué punto los ha habilitado para presionar eficazmente hacia un desarrollo democrático del país. Por supuesto no tiene el mismo sentido el acudir a Weber para explicar la condición política de las FARC que a Marx. En el segundo caso se trata de una matriz político- conceptual en la que las FARC- EP se han apoyado para la construcción de su modelo doctrinario y programático y no un marco ideológicamente externo. Desde ese punto de vista es imprescindible adentrarse en el estudio sobre la variante del marxismo que las FARC han suscrito y practicado. Hoy vive el país una etapa particular del conflicto interno. Han sido muy fuertes los golpes que han recibido las FARC, es ostensible su aislamiento internacional y el avance de un sentimiento de exasperación y de revancha contra la guerrilla en amplios sectores de la población colombiana. Pero también es cierto que las FARC no han sido aniquiladas y que dada la modalidad de guerra irregular que desarrollan no es posible pensar un final militar puntual, una victoria total de las Fuerzas Armadas a la que se le pueda colocar una fecha y asociar a un lugar específico. Es por ello razonable pensar en la salida política convenida. Se trataría de una negociación introducida en una primera fase por un intercambio humanitario que permita el regreso a sus hogares de quienes continúan más bien muriendo que viviendo en las selvas. Pero cabe preguntarse: a quien le interesa tal perspectiva? No al Gobierno de la Seguridad Democrática, no al alto mando militar, no a aquellos sectores del capital que continúan recibiendo beneficios del desplazamiento o de la represión a los trabajadores, tampoco le interesa la perspectiva de acuerd...


Similar Free PDFs