Construccion de flujos de caja PDF

Title Construccion de flujos de caja
Author Yngrid Garcia
Course Contabilidad
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 49
File Size 3.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 138

Summary

Download Construccion de flujos de caja PDF


Description

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

1

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

2

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

3

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

4

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

5

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Empecemos este MTA con el planteamiento de las siguientes preguntas: ¿Qué es un flujo de caja? Y ¿Cuál es su utilidad en la evaluación de proyectos? Un flujo de caja es la representación de las cantidades de dinero considerando los ingresos de efectivo menos los egresos de efectivo en el momento en el cual se presentan, como se muestra en el cuadro adjunto. No se incluye en el resultado partidas que no representen desembolsos reales de efectivo, como por ejemplo los gastos de depreciación de activo. Además cuando se habla de proyectos debemos entender que proyectaremos hacia el futuro estos resultados. La respuesta a la segunda pregunta implica, entender que el flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes en la evaluación de un proyecto, debido a que los resultados obtenidos en el flujo de caja se utilizarán para realizar dicha evaluación justamente. Al elaborar o construir el flujo de caja de un proyecto, es necesario, incorporar a la información histórica obtenida anteriormente, y datos proyectados relacionados principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual, los ingresos, los egresos, las utilidades o pérdidas. La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios de mercado, técnicos, organizacional y como también de los cálculos de los beneficios. En el cuadro adjunto se muestra la información sobre el flujo de caja de la empresa Leverage y podemos observar que en el periodo cero [0] sólo habrán egresos por 1,000, lo cual representa una inversión, en los periodos 1 y 2 se presentan saldos positivos de 1,200 en cada uno de ellos, y así en el periodo “n” se presenta un saldo positivo de 1,300.

6

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Continuando con las definiciones sobre flujo de caja para proyectos de inversión, veremos ahora lo referido al ciclo de vida de un proyecto. Como podemos observar en el gráfico anterior, es necesario identificar cada una de las etapas del ciclo del proyecto, para entender que en la etapa de la inversión o puesta en marcha, es donde realizaremos en primer lugar la inversión de activos fijos y/o capital de trabajo necesaria, estos dos componentes forman parte de la inversión inicial. Luego el flujo de caja de operación irá desde el primer año hasta que termine el horizonte de evaluación, donde además se tendrá que tener en cuenta el posible valor de recuperación de los activos o GNK y el valor de recuperación del capital de trabajo.

7

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

8

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

El Presupuesto es un instrumento que utilizan las empresas para dirigir todas sus operaciones y evaluar posibles inversiones. No se puede pensar siquiera que pueda existir una empresa, organización o institución que no elabore o ejecute un presupuesto. Hasta las familias y los individuos deben tener y cumplir un presupuesto. Hablando ya específicamente del presupuesto de inversión, este hace referencia al destino que se le dará a los fondos financieros con el fin de obtener recursos para la empresa. Los tipos de inversiones por los que podemos optar son los siguientes: • inversiones en activos fijos • inversiones en capital circulante o corriente Las inversiones en activos fijos: Para elegir en qué activos fijos invertir nuestro capital habrá de tenerse muy especialmente en cuenta las características técnicas, el costo de adquisición y mantenimiento y/o el ciclo de vida del activo También habrá de determinarse si los bienes a adquirir serán nuevos o usados. Para realizar dicha elección se debe contar con tres factores : el precio, las condiciones de utilización y las posibles subvenciones para la adquisición de activos nuevos. Otra de las cuestiones a plantearse , es si es preferible comprar o alquilar los bienes. Lo cual tiene, además, diferentes consideraciones de carácter fiscal. A los activos fijos los denominaremos Gastos Netos de Capital (o GNK).

9

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

La inversión vinculada al ciclo de explotación u operación de la empresa se denomina capital circulante o corriente, y determina el volumen de los recursos financieros que un proyecto necesita tener de forma permanente para hacer frente a las exigencias del proceso productivo. Son a corto plazo y se recuperan al final del ciclo de operación. Pueden ser: • Disponible : dinero en el banco o en caja del que podemos disponer en cualquier momento. • Realizable : dinero que aún no hemos cobrado (clientes, impuestos a devolver, deudas varias). • Existencias : productos en curso, terminados, etc. En la practica toda Inversión de Proyectos tanto del sector público como privado, es un mecanismo de Financiamiento que consiste en la asignación de recursos reales y financieros a un conjunto de programas de inversión para la puesta en marcha de una o mas actividades económicas, cuyos desembolsos se realizan en el periodo inicial y con la posibilidad de realizar desembolsos en algún otro momento dentro del horizonte de vida del proyecto.

10

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

11

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

En este caso podemos identificar, los dos componentes del presupuesto de inversión, pues la empresa Anvez deberá tener en cuenta que debe invertir $220,000 en activos fijos y $20,000 en capital de trabajo neto, según se muestra en la tabla adjunta, el monto de la inversión inicial es $ 240,000.

12

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

13

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Para la construcción de los flujos de caja de un proyecto, presentamos aquí, dos metodologías que ayudan a la construcción del flujo de caja propiamente dicho, la primera de ellas, es la que se basa en los ingresos y egresos de efectivo o caja, esta se aplica utilizando la diferencia entre ingresos y egresos de operación, y a estos se les adiciona la inversión y el valor de rescate del proyecto. Como podemos observar en el flujo de caja mostrado identificamos claramente el orden de cada partida.

14

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

En el segundo método, que aquí vemos, construimos los flujos de caja a partir del estado de ganancias y pérdidas. En este caso, realizamos ajustes a la utilidad operativa después de impuestos. Sumamos los gastos no desembolsables (depreciación y amortización de intangibles). Restamos los egresos no afectos a impuestos (amortización de préstamos). Finalmente, sumamos los beneficios no afectos a impuestos (el valor de desecho del proyecto).

15

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

16

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

La construcción de todo flujo de caja debe considerar los siguientes elementos: 1° Los egresos iniciales de fondos: Corresponden al total de la inversión inicial, incluido el capital de trabajo [cuentas de capital]. 2° Los ingresos y egresos de operación: Son los flujos reales de entradas y salidas de caja. Hay que diferenciar entre los devengados o causados y los reales: esto es determinante para evaluar el proyecto, aunque se minimiza cuando los flujos se proyectan en términos anuales. Debemos incluir los ingresos vinculados al proyecto, los costos de producción y administración y los impuestos. 3° El momento en que ocurren los ingresos y egresos: El flujo de caja se expresa en momentos. El “momento cero” engloba los egresos anteriores a la puesta en marcha. Su horizonte de evaluación depende de las características del proyecto; suele ser de 10 años. 4° El valor de rescate o salvamento del proyecto: Refleja el valor del proyecto por los beneficios netos esperados; es posterior al horizonte de evaluación.

17

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

El flujo de caja de libre disponibilidad compara la inversión total contra los saldos netos de caja del proyecto sin considerar las fuentes de financiamiento, es decir aún no tomamos en cuenta cómo se va a financiar la inversión, es por ello, que con este flujo de caja sólo evaluaremos la viabilidad económica del proyecto. Adicionalmente, el FCLD permite medir la rentabilidad de toda la inversión. Como ya mencionamos, se analiza el proyecto independientemente de la “estructura de financiamiento”. Todo lo dicho, expresa que se analiza si el proyecto implica un negocio por si mismo, es decir si genera rentabilidad por sus propias operaciones.

18

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Como podemos observar en este esquema, la evaluación económica, se realizará, sin considerar el módulo del financiamiento, es decir, sólo con el módulo de inversiones y el módulo de operación . Adicionalmente, para realizar la evaluación financiera se incluye el flujo de caja del financiamiento neto y con ello se elabora el flujo de caja neto para el inversionistas y sobre él, se realiza la evaluación financiera. A continuación, iniciaremos la construcción del FCLD con el módulo de inversiones.

19

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

El primer módulo debe incorporar las inversiones necesarias para iniciar las operaciones. Como dijimos antes, debemos incluir las adquisiciones y restar la venta de activos; no olvidemos que la adquisición de activos representa un egreso de efectivo. Además, debemos considerar las variaciones en el capital de trabajo neto; si aumenta la necesidad de este capital, constituye un egreso. En este módulo, para el caso de inversiones, los egresos se registran en el periodo cero; para el caso de valores de recuperación, se registran en el último periodo del horizonte de vida.

20

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Cuando desarrollamos la elaboración de un Flujo de caja debemos seguir este esquema para obtener el flujo de efectivo generado por la operación, como podemos observar el monto de la depreciación no se incluye pues por un artificio matemático se resta primero y luego se suma, lo que hace que el efecto sea cero, pero lo que se ha quedado incluido en el flujo de caja es el efecto que la depreciación genera en el cálculo de los impuestos, esto debido a que disminuye el EBIT.

21

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Para el cálculo del Flujo de Caja de Libre Disponibilidad, le descontamos al flujo de efectivo operativo (FEO), el monto del flujo de inversiones en el periodo cero y le sumamos los valores de recuperación al final del horizonte de evaluación.

22

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Para terminar el análisis de los flujos de caja de libre disponibilidad debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1° Utilizar los flujos de caja incrementales 2° Tener en cuenta el tratamiento de la Inflación respetando que: ‐ Los Flujos de caja corrientes se deben descontar a la tasa de descuento nominal ‐ Los Flujos de caja constantes o reales se deben descontar a la tasa de descuento real 3° No se deben incluir los costos hundidos. 4° Sí se deben incluir los costos de oportunidad y las externalidades.

23

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Además, debemos mencionar que en el flujo de caja de libre disponibilidad, se compara la inversión total contra los saldos netos de caja del proyecto sin considerar las fuentes de financiamiento, lo cual permite medir la rentabilidad de toda la inversión. Finalmente concluimos que la evaluación económica analiza si el proyecto implica un negocio por si mismo, es decir si genera rentabilidad por sus propias operaciones. Un punto importante es que el FCLD se descuenta al Costo promedio ponderado de capital (CPPC o WACC).

24

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

25

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

El flujo del financiamiento se presenta en términos netos pues se descuenta el efecto del escudo fiscal por el pago de intereses de la deuda y se compone de: 1. El monto total a financiar 2. La amortización de la deuda 3. Los gastos financieros o intereses de la deuda 4. El escudo fiscal originado en los intereses de la deuda

26

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

27

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Este flujo de caja mide la ganancia del inversionista, pues considera explícitamente la fuente de los fondos. Además, se toma en cuenta cualquier ganancia adicional que pudiera originarse por la estructura de financiamiento. Respecto a la ganancia obtenida, podemos identificar dos tipos: una por acceso al dinero (menor aporte del accionista) y otra por el escudo tributario, producto del pago de intereses de la deuda, ya que estos son deducibles de impuestos. Un dato importante es que el FCNI se descuenta al COK.

28

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

29

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Cuando decidimos la estructura de financiamiento, debemos analizar todas las alternativas posibles , en términos del costo efectivo del crédito (o Rd, como se conoce en la fórmula del WACC). Nos referimos a las fuentes de financiamiento externas. Evidentemente, dicho costo variará según las opciones elegidas. Por las condiciones de cada una, la empresa podrá tomar un crédito bancario, emitir bonos o realizar un contrato de leasing: cada una tendrá un efecto específico sobre la rentabilidad y viabilidad del proyecto. Para calcular el monto de los intereses, la amortización y el escudo fiscal de cada opción de financiamiento, debemos preparar los cuadros de servicio de deuda respectivos; además, para calcular el costo efectivo del crédito, hay que considerar todos los gastos adicionales que se apliquen en la operación (como comisiones por desembolso, seguros, etc.).

30

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

El escudo fiscal debe ser tomado como un ahorro en el pago de impuestos pues reduce la utilidad imponible de impuesto a la renta, esto genera entonces, un efecto positivo en términos del flujo de caja, por eso disminuye el monto de egresos por el servicio de deuda por cada periodo. Lo cual incrementa el flujo de caja final, es con esto que se puede medir el efecto positivo del apalancamiento financiero.

31

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Como podemos observar se ha preparado el cuadro de servicio de deuda bajo el método francés o con cuotas anuales constantes, una vez que se ha desagregado el monto de los intereses por periodo, se ha calculado el monto del escudo fiscal por periodo multiplicando la tasa de impuesto a la renta que es de 30% por el monto de los intereses en cada periodo.

32

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

Ahora, para poder agregar y analizar juntos los conceptos y la estructura de los flujos de caja descritos, desarrollaremos el siguiente caso. La empresa Anvez piensa abrir un nuevo local en la ciudad de Huancayo. Para hacerlo, calcula que necesitará adquirir maquinarias por un importe de S/. 260,000, las mismas que se depreciarán en línea recta en cinco años; sin embargo, estima que, al finalizar el proyecto, podrán venderlas al 40% de su costo inicial. De otro lado, debe invertir, de forma inmediata, S/. 30,000 en capital de trabajo neto. Se espera que el local genere ingresos por S/. 170,000 en cada uno de los cinco años. Los costos y gastos operativos, sin incluir la depreciación, representan el 65% de los ingresos. La empresa piensa financiar el 60% del total de la inversión inicial necesaria, tomando un préstamo bancario a cuatro años y pagando amortizaciones anuales constantes de capital, con una TEA del 12%. Finalmente, para este tipo de proyectos, Anvez aplica un COK del 20%; la tasa de impuesto a la renta es de 30%. Evaluemos económica y financieramente esta posibilidad.

33

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

En primer lugar determinaremos los componentes del módulo de inversión, así como la depreciación anual correspondiente a la adquisición de activos fijos. Luego, como podemos ver en este proyecto tenemos dentro de la inversión inicial, gastos netos de capital y capital de trabajo neto que suman un total de S/. 290,000. En segundo lugar debemos calcular el valor de recuperación de cada uno de los componentes de la inversión inicial, en el caso de los activos fijos, es decir, el GNK, luego de transcurridos los 5 años ya no tienen valor pues se han depreciado totalmente, pero como se pueden vender al 40% de su costo inicial se genera una ganancia de capital, por ello, debemos aplicar la fórmula del valor de recuperación y obtenemos un valor de recuperación del GNK de S/. 72,800, para el caso del valor de recuperación del capital de trabajo neto invertido, sabemos que se recupera íntegramente es por ello que será S/. 30,000. En tercer lugar calcularemos la depreciación anual correspondiente, aplicando el método de línea recta, el cual indica depreciar en cada año la misma cantidad proporcional, con lo que obtenemos una depreciación anual de S/. 52,000

34

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

El siguiente paso es hallar el flujo de efectivo operativo (o FEO): debemos considerar la información de ingresos y egresos de operación. En primer lugar, determinamos el EBIT: restamos, de los ingresos anuales, los costos y gastos operativos, así como la depreciación anual antes calculada. En segundo lugar, calculamos y restamos los impuestos, aplicando la tasa de impuesto a la renta; luego, sumamos el monto de la depreciación: con ello, obtenemos el FEO. Recordemos que el efecto de restar y sumar la depreciación genera que este monto no se incluya en el flujo. No obstante, sí se incorpora el efecto de reducción en el monto de los impuestos: es un escudo fiscal generado por la depreciación.

35

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

El tercer paso es construir el FLCD, agregando la información de los módulos de inversión y de operación. Debemos respetar el periodo cero para la inversión inicial y el periodo cinco para los valores de recuperación respectivos.

36

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

En este paso, calcularemos el Flujo de Caja del Financiamiento (FCF); para hacerlo, prepararemos el cuadro de servicio de deuda. Utilizaremos el método alemán o de amortizaciones constantes. Luego, construiremos el FCF, tomando en cuenta el monto del financiamiento en el periodo cero, el momento del desembolso, el pago del servicio de deuda en cuatro años y el respectivo escudo fiscal. El monto del financiamiento es el 60% de la inversión inicial: representa S/. 174,000.

37

EVALUACIÓNDEPROYECTOS

UPCOnline

El último paso de la construcción de flujos de caja corresponde al flujo de caja neto del inversionista (FCNI), como está indicado se obtendrá de sumar el flujo de caja de libre disponibilidad mas el flujo de caja del financiamiento. En base a este flujo realizaremos la evaluación financiera. Lo que debemos resaltar es que el monto negativo que aparece en el periodo cero representa el monto de la inversió...


Similar Free PDFs