Construccion DE UNA Vivienda 251 PDF

Title Construccion DE UNA Vivienda 251
Author Rodrigo Porco
Course Sistemas de Información Geográfica QGIS
Institution Facultad Nacional de Ingeniería
Pages 98
File Size 3.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 523
Total Views 609

Summary

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVILPROYECTO ACADEMICO1º AVANCE 1. OBJETIVO 2. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS 2.1 DE INVITACION 2.2 Y LUGAR DE PRESENTACION DE PROPUESTAS 2.3 DE LA FECHA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA 2.4 DE LAS PROPUESTAS CONDICIONES GENERALES Y ADMINISTRATIVAS 2.5...


Description

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

PROYECTOACADEMI CO 1 ºAV ANCE 1. OBJETIVO 2 . PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS 2 . 1 .MOTIVO DE INVITACION 2 . 2 .FECHA Y LUGAR DE PRESENTACION DE PROPUESTAS 2 . 3 .POSTERGACION DE LA FECHA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA 2 . 4 .PRESENTACION DE LAS PROPUESTAS CONDICIONES GENERALES Y ADMINISTRATIVAS 2 . 5 .DEFINICION DE TERMINOS - DOCUMENTOS DE CONTRATO - OBRA - PROPONENTE - PROPUESTA - FORMULARIO DE PROPUESTAS - PLANOS - ESTIPULACIONES ESPECIALES - ORDEN DE TRABAJO CONTRATO - CONTRATANTE - CONTRATISTA - SUPERVISION DE OBRA - SUPERINTENDENTE - ORDEN DE INICIACION DE OBRA 2 . 6 .IDENTIFICACION Y CORRELACION ENTRE LOS DOCUMENTOS 2 . 7 .PROVISION DE COPIAS DE PLANOS 2 . 8 .PLAN DE TRABAJO 2 . 9 .DISPONIVILIDAD DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES DE LA OBRA 2 . 1 0 . LIBRO DE ORDENES DE TRABAJO 2.11. SOBREENTENDIMIENTO DEL CONTRATISTA 2.12. MATERIALES, HERRAMIENTAS, INSTALACIONES, EQUIPO Y PERSONAL 2.13. IMPUESTOS, PATENTES Y DAÑOS A TERCEROS 2.14. RESPONSABILIDAD RESPETO A SERVICIO PUBLICO 2.15. ACCIDENTES 2.16. INSPECCION DE TRABAJO 2.17. EL SUPERVISOR DE OBRA 2.18. ATRIBUCIONES DEL SUPERVISOR DE OBRA PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS (DESCRIPCION POR CADA ITEM) 3 . COMPUT OSMET RI COS( PLANI LLA) 2º AVANCE 4 . CALCULOS DE RENDIMIENTOS MANO DE OBRA a . DE PISO PARKET (UNITARIO) b. LOSA LLENA DE Hº Aº UNIV. FRANKLIN MAMANI VILLCA

CIV-2251-A

Página 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

5 . CALCULO DE DURACIONES 6 . PLAN GENERAL DE TRABAJO 7 . RED CPM a . TABLA DE CODIGOS b. TABLA DE PRESEDENCIAS c . RED CPM d. TABLA DE HOLGURAS e . RUTA CRITICA 8 . PRECIOS UNITARIOS 9 . PRESUPUESTO GENERAL 1 0 .TABLA DE PERSONAL NECESARIO CADA 30 DIAS 1 1 .DIAGRAMA GANTT- PROGRAMA DE OBRAS – DESENBOLSO CADA 15 DIAS 1 2 .TIEMPOS PERT 3º AVANCE 1 3 .CALCULO DE PROBABILIDADES – DURACION DEL PROGRAMA CON UNA CERTEZA DE CUMPLIMIENTO MAYOR A 97% 1 4 .SIMULACION DURANTE LA EJECUCION DEL PROGRAMA a . A TIEMPO DE EJECUCION DEL PROGRAMA DEBE REDUCIRSE EN 7 DIAS ANTES DE INICIARSE LA OBRA, DETERMINAR LA PROBABILIDAD DE CUMPLIMIENTO b. A 65 DIAS DE INICIADA LA OBRA SE DETECTA UN RETRAZO DE 8 DIAS ACELERAR EL PROGRAMA PARA CORREGIR EL DESFACE, SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES A ACELERAR c . CONCLUIDO EL SEGUNDO MES DE HABER INICIADO LA OBRA, SE DETECTA UN RETRAZO EN LA PROVISION DE CEMENTO PARALIZADO LAS ACTIVIDADES QUE REQUIEREN ESTE MATERIAL DURANTE 15 DIAS, REDISEÑAR EL PROGRAMA PARA CORREGIR EL DESFACE 15. RESUMEN

UNIV. FRANKLIN MAMANI VILLCA

CIV-2251-A

Página 2

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

-

DURACION TOTAL

-

COSTO TOTAL

-

DURACION POR CERTEZA AL 97%

-

COSTO DE ACELERACION

-

PERSONAL NECESARIO

-

FECHA DE INICIO Y FINALIZACION

-

UNIV. FRANKLIN MAMANI VILLCA

CIV-2251-A

Página 3

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCI ONDEUNAVI VI ENDA 1 .OBJ ETI VO - OBJ ETI VOGENERAL. El a b o r a ru np r o y e c t oq u ec o n t e n g at o d al ap l a n i fi c a c i ó nyp r o g r a ma c i ó np a r ao p t i mi z a ru nt i e mp oa d e c u a d o , u nme n o r c o s t oye l c u mp l i mi e n t od et o d a sc o n d i c i o n e st é c n i c a se nl ac o n s t r u c c i ó nd eu n av i v i e n d af a mi l i a r d e d o sp l a n t a s . - OBJ ETI VOSESPECI F I COS. El a b o r a ru np l i e g od ee s p e c i fi c a c i o n e st é c n i c a s ,afi nd eq u el o sma e s t r o sc o n s t r u c t o r e sy t o d oe l p e r s o n a l n os ep i e r d ae nn a d a . De s a r r o l l a rl o sc ó mp u t o smé t r i c o sd e t a l l a d o st o ma n d oe nc u e n t as i e mp r el o sf a c t o r e st i e mp o , c o s t oyc a l i d a d . Ca l c u l a r l o sr e n d i mi e n t o sd ema n od eo b r ayma t e r i a l e sae mp l e a r s ee nl ac o n s t r u c c i ó n . T a mb i é nc a l c u l a rl a sd u r a c i o n e sd ec a d aí t e mp a r aa s í d e t e r mi n a ru nt i e mp od ee j e c u c i ó nd e l ao b r a . El a b o r a ru np l a ng e n e r a l d et r a b a j op a r aq u el ac o n s t r u c c i ó nd el av i v i e n d at e n g au np r o c e s o p e r t i n e n t e . Di b u j a r l ar e dCPMh a l l a n d ol a sh o l g u r a s , l ad u r a c i ó nye l c a mi n oc r í t i c o . Re a l i z a rl o st i e mp o sPERT , d i a g r a ma sGANTT , yd e t e r mi n a rl ap l a n t afi j ad et r a b a j a d o r e s . 2. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS REFERENCIAS. 2.1 MOTIVO DE INVITACION: La construcción de una CASA comercial de tres plantas. 2.2 FECHA Y LUGAR DE PRESENTACION DE PROPUESTAS: Las propuestas serán presentadas en la Facultad Nacional de Ingeniería. 2.3 POSTERGACION DE LA FECHA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA: La entidad licitante se reserva el derecho de postergar la fecha fijada para la presentación de la propuesta, debiendo hacer conocer dicha postergación por medio de avisos de prensa con notas oficiales suscritas por las autoridades ejecutivas de la institución. 2.4 PRESENTACION DE LAS PROPUESTAS:

UNIV. FRANKLIN MAMANI VILLCA

CIV-2251-A

Página 4

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

Las propuestas deberán presentarse en el plazo indicado en la Convocatoria en la secretaria de la Institución (F.N.I.), en un sobre A lacrado y con el rótulo "Propuesta para la Construcción de una posada". Al sobre "A”, deberán acompañar otros dos sobres debidamente lacrados y sellados con las siguientes leyendas: "Sobre "B" Documentos y sobre "C" Propuestas". 2.5 DEFINICION DE TERMINOS: En instrumentos relacionados con las operaciones de construcción sujetas a estas especificaciones, los términos que se anotan a continuación, tendrán el siguiente significado:  Documentos de Contrato: Todos los documentos comprendidos hasta la suscripción del contrato incluyendo las modificaciones que en ellos pudieran introducirse, a saber: "Invitación a propuestas", "Información para los proponentes", "Especificaciones técnicas", "Estipulaciones especiales", "Propuesta aceptada" y " Contrato".  Obra: El trabajo objeto de la respectiva convocatoria a propuestas.  Proponente: La empresa que presenta una propuesta para la obra contemplada, directamente por intermedio de su representante autorizado.  Propuesta: La oferta de un proponente, presentada en los formularios oficiales aprobados, para ejecutar la obra y suministrar obreros, materiales, equipo, herramientas, etc., a los precios indicados en ella.  Formulario de Propuesta: El formulario oficial pertenece a la institución licitante y por tanto será requerido para la presentación de las propuestas.  Planos: El plano general y de detalle, incluyendo aquellos planos de trabajo que puedan ser administrados o aprobados por el supervisor de Obra  Especificaciones: El término general comprende todas las instrucciones, disposiciones y requisitos aquí contenidos, junto con otros semejantes que pueda adoptarse como especificaciones suplementarias o estipulaciones especiales concernientes al método o manera de ejecutar la obra o a las cantidades y calidad de materiales a proveerse. 

Estipulaciones Especiales:

UNIV. FRANKLIN MAMANI VILLCA

CIV-2251-A

Página 5

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

Son instrucciones especiales, disposiciones o requisitos peculiares al proyecto en consideración, que no están incluidos o detallados en las especificaciones. Las estipulaciones especiales prevalecerán sobre las especificaciones y planos toda vez que se susciten conflictos o contradicciones con ellas.  Orden de Trabajo: Una orden escrita dada al contratista, firmada por el Contratante o el Supervisor, ordenado en la obra, no contemplado en los planos o especificaciones. Las ordenes de trabajo debidamente firmadas por el supervisor constituyen modificaciones autorizadas al contrato.  Contrato: El convenio escrito, formalizado entre el contratante y el contratista, que abarca la ejecución de la obra y el suministro de cuanto sea necesario para su conclusión.  Contratante: La entidad que conceda un contrato en favor de una empresa para la ejecución de una obra.  Contratista: Concesionario de un contrato para la ejecución de la obra que actúa directamente o por intermedio de un representante legalmente establecido.  Supervisor de Obra: La persona encargada por el contratista para controlar la buena ejecución del trabajo, la calidad de materiales y el estricto cumplimiento de los documentos de contrato.  Superintendente: El representante ejecutivo del contratista autorizado a recibir y a cumplir las instrucciones del Supervisor y de dirigir la construcción en forma permanente, deberá ser por lo menos egresado de Universidad (Facultad Nacional de Ingeniería).  Orden de Iniciación de Obra: Una carta simple dirigida por la institución o persona contratante al proponente adjudicatario, instruyéndoles que inicie los trabajos. 2.6 IDENTIFICACION Y CORRELACION ENTRE LOS DOCUMENTOS: Ambas partes contratantes firmarán en duplicado los Documentos de Contrato. En caso de que alguna de las partes no firmara las Condiciones Generales y Administrativas las Especificaciones Técnicas y los Planos del Proyecto, corresponderá al contratante identificar dichos documentos.

UNIV. FRANKLIN MAMANI VILLCA

CIV-2251-A

Página 6

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

Todo trabajo o material citado en un documento que no figure en otro, debe ser ejecutado o provisto respectivamente, por el contratista, como si hubiera sido incluido en ambos, de tal manera que la obra sea concluida en todos sus detalles. Para los casos de contradicciones entre los documentos que regirán la ejecución de la obra o en la interpretación de los mismos, salvo flagrante error, prevalecerá el siguiente orden de prioridad: Estipulaciones Especiales, Planos de Proyecto, Condiciones Generales y Administrativas, Especificaciones Técnicas, Propuesta Aceptada y Contrato. 2.7 PROVISION DE COPIAS DE PLANOS: El contratante entregará al contratista, sin cargo alguno, dos copias de Planos y Especificaciones Técnicas. Otras copias serán entregadas previo pago de su costo. 2.8 PLAN DE TRABAJO: El contratista deberá entregar con los detalles de prosecución de la obra en función del plano, indicando el orden de los trabajos y relacionando los ítems entre sí, con las indicaciones de fechas de iniciación y conclusión de obras. 2.9 DISPONIBILIDAD DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES DE LA OBRA: El contratista deberá tener permanentemente en la obra un juego completo de planos y pliego de especificaciones. 2.10 LIBRO DE ORDENES DE TRABAJO: En la obra y bajo cuidado del contratista, se llevará un "Libro de Ordenes de Trabajo", con páginas numeradas. En este libro, el supervisor anotará las instrucciones, órdenes, modificaciones o cualquier observación acerca de la obra y las aclaraciones que se ofrecerán para al interpretación correcta de los Documentos de Contrato; cada orden deberá ser firmada por el contratista o su representante autorizado como constancia de haberla recibido, en tres copias numeradas en el libro: Una para el Contratista, otra para el Supervisor y la tercera para el archivo del Contratante. Si durante la obra el contratante viera la necesidad de adoptar nuevas soluciones o modificaciones, estas se efectuaran mediante nota escrita y firmada por el supervisor y con el visto bueno del Encargado de la Institución. Los precios resultantes de variaciones serán ajustados acorde a los precios unitarios de la propuesta, recargando o disminuyendo el monto total de la obra. UNIV. FRANKLIN MAMANI VILLCA

CIV-2251-A

Página 7

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

Los Planos, Detalles y Especificaciones aún cuando tengan omisión serán interpretados por el contratista en el sentido de la mejor ejecución de la obra tanto desde el punto de vista constructivo como arquitectónico. Cualquier observación o representación por parte del contratista sobre dichas anotaciones o modificaciones, deberá ser dada a conocer por escrito al Supervisor dentro de los tres días subsiguientes a la fecha de la observación. En caso contrario quedará sobreentendido que el contratista las aceptará tácitamente no teniendo derecho a reclamación alguna posterior. 2.11 SOBREENTENDIMIENTO DEL CONTRATISTA: Se entiende y acuerda que el contratista, como resultado de cuidadoso examen a tomado todas las informaciones en el lugar de la obra: Calidad y cantidad de material a emplearse, equipos mecánicos, de transporte y otros a requerirse, condiciones de trabajo, etc., en fin todos los datos relacionados con todos los factores que afectarán al trabajo, incluyendo la necesidad de instalaciones a efectuar para cumplir el contrato, y no afectará ni modificará los términos u obligaciones especificados. 2.12 MATERIALES, HERRAMIENTAS, INSTALACIONES, EQUIPO Y PERSONAL: El contratista, proveerá y pagará por todos los materiales así como por la mano de obra, agua, herramientas, equipos, energía eléctrica, transporte y todos los servicios necesarios para la ejecución y conclusión de la obra sin 0exepción de ninguna clase. El contratista esta obligado a contratar el personal necesario para cumplir con el Plan de Labores y pagar con toda puntualidad al personal de trabajo en la obra. Las planillas de pago de estas serán presentadas al Supervisor toda vez que este lo requiera. Todas las obligaciones sociales establecidas por la legislación vigente y que correspondan al personal que trabaje en la obra correrán por cuenta del contratista. Todo el trabajo de mano de obra como los materiales deben ser de primera calidad. El contratista deberá presentar evidencia satisfactoria para el contratante, referente a la clase y calidad de los materiales y emplear solamente aquellos aprobados por el Supervisor de Obra. UNIV. FRANKLIN MAMANI VILLCA

CIV-2251-A

Página 8

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

El contratista suministrará al Supervisor, todas las muestras de materiales que le sean ordenadas debiendo ser estas una parte constituyente del cuarteo realizado para la obtención del certificado de clase y calidad de los materiales. Serán utilizados en la obras solo los materiales aprobados por el Supervisor. El supervisor podrá exigir el cambio de cualquier maestro, operario, sub contratista, empleado u otro obrero que no fuere competente o demuestre una conducta poco satisfactoria en el trabajo. El Contratista contratará todo el personal y equipo para las verificaciones que juzgue necesarias en la obra cuantas veces lo solicite el Supervisor. 2.13 IMPUESTOS, PATENTES Y DAÑOS A TERCEROS: El contratista pagará todos los impuestos y patentes relacionados con la ejecución de la obra. Se responsabilizará por daños inferidos a las propiedades vecinas o personas, durante aquellos trabajos. 2.14 RESPONSABILIDAD RESPECTO A SERVICIOS PUBLICOS EXISTENTES: El contratista deberá: a) Mantener continuamente una protección adecuada de su trabajo y preservar daños y pérdidas de la obra que es material del contrato, en caso contrario deberá cubrir debida e inmediatamente cualquier daño o pérdida ocasionada. b) Proteger adecuadamente las propiedades vecinas de acuerdo a las leyes, ordenanzas, normas y reglamentos de construcción de tránsito y conforme a los Documentos de contrato. c) Mantener y suministrar todos los accesos, cercos de protección y otras medidas de seguridad requeridas por la autoridad pública o por las concisiones locales. El contratista deberá ser responsable por todos los daños y perjuicios causados en la obra, salvo aquellos que provengan directamente de errores en los documentos de contrato o los cometidos por el contratante o sus empleados previamente UNIV. FRANKLIN MAMANI VILLCA

CIV-2251-A

Página 9

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

establecidos ante responsable jurídico de la entidad contratante. El contratista proveerá y mantendrá las medidas de seguridad que sean necesarias para protección de trabajadores y de público. En una emergencia en la que pudiera afectarse la seguridad de las personas, de la obra o de las propiedades vecinas, el Contratista deberá tomar sin otra autorización o instrucción especial del supervisor, las medidas que juzgue prudente para evitar daños o pérdidas, sin exigir por ello compensaciones especiales que no estuvieran incluidas en las propuesta aceptada. 2.15 ACCIDENTES: Las consecuencias de emergencia de cualquier accidente o riesgo profesional recaerán especialmente en el Contratista y de ninguna manera podrá presentar reclamación al contrato. 2.16 INSPECCION DE LOS TRABAJOS: El Contratista está obligado a dar las facilidades apropiadas para que el contratante o sus representantes tengan acceso a la obra en todo momento. En el caso de que el Contratista, sin autorización cubriera o efectuara algún trabajo que requiera previamente la aprobación o inspección especial, quedará obligado a cubrirlo a sus expensas. El Supervisor podrá ordenar al Contratista que descubra alguna parte de la obra para verificar su corrección, sin que este tenga derecho a recobrar suma especial alguna. 2.17 EL SUPERVISOR DE LA OBRA: La supervisión de la obra, corresponde al contratante, el cual ejercerá sus funciones mediante un funcionario designado para tal efecto. 2.18 ATRIBUCIONES DEL SUPERVISOR DE OBRA: El supervisor tendrá las siguientes facultades: a) Podrá rechazar todo trabajo o material que no esté de acuerdo con el contrato. b) Decidir sobre problemas que surjan en la ejecución del trabajo consultando a la gerencia cuando fuera el caso. UNIV. FRANKLIN MAMANI VILLCA

CIV-2251-A

Página 10

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL

c) Impartirá instrucciones con objeto de conseguir el mejor cumplimiento del contrato. d) Podrá suspender temporalmente la obra cuando esto se requiera para asegurar la correcta ejecución del contrato y de la mano de obra, previa autorización del Contratante. e) Extenderá certificación, parcial y de pagos definitivos, previa medición de obra por ambas partes. f) Examinará la calidad de materiales a usarse y ordenará al Contratista, por cuenta de éste, la certificación sobre la bondad de los mismos, a fin de ser aprobados o rechazados. g) Calculará el monto de los trabajos adicionales ejecución de los mismos. El Supervisor tomará decisiones escritas sobre todos los reclamos del Contratista y sobre todos los demás asuntos relacionados con la ejecución y el progreso del trabajo o la interpretación de los "Documentos de Contrato".

PL I EGODEESPECI F I CACI ONESTECNI CAS. ITEM Nº1 INSTALACION DE FAENAS 1.- Definición. Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción. Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, galpones para depósitos, caseta para el cuidador, sanitarios para los obreros y para el personal, cercos de protección, portón de ingreso para vehículos, instalación de agua, electricidad y otros servicios. Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios. 2.- Materiales, herramientas y equipo. El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales. 3.- Procedimiento para la ejecución. UNIV. FRANKLIN MAMANI ...


Similar Free PDFs