Contaminacion mina veladero PDF

Title Contaminacion mina veladero
Course Empresa Minera
Institution Universidad Nacional de La Rioja
Pages 5
File Size 450.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 151

Summary

Download Contaminacion mina veladero PDF


Description

MINERA VELADERO: CONTAMINACION AIRE Y AGUA. ALUMNO CURSO UBICACIÓN GEOGRÁFICA. SATELITAL

-

-

-

Veladero es una mina, ubicada en el departamento Iglesia, provincia de San Juan, Argentina. Se sitúa aproximadamente a 350 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan y a una altura de entre 4.000 y 4.850msnm en la Cordillera de los Andes (29°24′33″S 69°53′42″OCoordenadas: 29°24′33″S 69°53′42″O (mapa)) Veladero es una mina con diseño a cielo abierto, donde se extraen minerales de oro y plata. Cuenta con reservas de 11,4 millones de onzas y con una vida útil estimada de 14 años. Comenzó a producir en septiembre de 2005.1 La mina es propiedad de la empresa canadiense Barrick Gold, a través de su filial Barrick Argentina. Zona afectada, Jáchal, San Juan, Argentina. VELADERO: MINERÍA QUE DESTRUYE GLACIARES

¿POR QUÉ SE ELIGIÓ A ESTA MINERA, VELADERO, OPERADA POR LA COMPAÑÍA MULTINACIONAL BARRICK GOLD? Además del cambio climático, las empresas mineras son una de las principales amenazas para estos cuerpos de hielo y su ambiente. La infraestructura para las minas se instala sobre ellos o su entorno y provoca consecuencias para siempre. En general, la actividad minera metalífera que se desarrolla en nuestro país es a cielo abierto, y genera grandes impactos ambientales como los siguientes:        

Contamina el aire y el agua Utiliza sustancias peligrosas y tóxicas Demanda la construcción de estructuras, caminos y diques Destruye posibles áreas cultivables Implica el movimiento de inmensas cantidades de roca y polvo Afecta la vegetación y la fauna del área Consume enormes cantidades de agua Genera toneladas de desechos

El caso más emblemático es la mina Veladero, en la provincia de San Juan, operada por la compañía multinacional Barrick Gold.

¿QUIENES PARTICIPARON? - El estado - Organizaciones no gubernamentales: Greenpeace - Demanda social desde la zona de San Juan, principalmente afectada y el resto de Argentina. - asambleas, comunidades de San Juan y organizaciones civiles y sociales de diferentes lugares del país. - Desde Greenpeace, se dijo “La resistencia de las asambleas y organizaciones y la presión de la gente la mantuvo en pie, frente a los intentos de derogarla e impugnarla en la Justicia impulsados por el sector minero”. EL ESTADO ACTUAL CON RESPECTO A LA SITUACIÓN Y LA REGLAMENTACIÓN APLICADA: PARA EXPLICAR ESTO, SE DEBE TENER UNA CRONOLOGÍA DE HECHOS: 1. Argentina es el primer país de América Latina que aprobó una ley para proteger sus glaciares. Y allí prohíbe la exploración y explotación minera en ambiente glaciar y periglacial. La misma norma establece que hay que preservarlos porque son reserva de agua para nuestro consumo, para la agricultura y proveen agua para recargar los ríos. 2. Por este motivo, para poder continuar con su operación minera, Barrick Gold inició una demanda en 2011 contra el Estado Nacional, con el apoyo de la provincia de San Juan. De esta forma intentaba demostrar que la Ley de Glaciares era inconstitucional. 3. Desde Greenpeace, se encargó de comprobar que las instalaciones de la mina Veladero están localizadas sobre ambiente periglacial, en una clara violación a la ley. Además, el emprendimiento se encuentra dentro de la Reserva de Biósfera San Guillermo, lo cual pone en riesgo el agua, la vegetación y a más de 125 especies animales de la zona. 4. De hecho, en la operación minera Veladero hubo varios derrames tóxicos. El más grave ocurrió en septiembre de 2015, cuando más de 1 millón de litros de solución cianurada contaminó cinco ríos de San Juan. Hasta el momento, este es el peor desastre ambiental provocado por una minera en nuestro país. 5. Finalmente, en junio de 2019 la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró por unanimidad que la Ley de Glaciares es constitucional. El fallo señala que la responsabilidad en la protección de glaciares es compartida entre Nación y las provincias. También, reafirma que los derechos individuales como el de propiedad ceden ante derechos colectivos como el derecho al agua. 6. Esta decisión debería poner un freno a los 44 proyectos mineros que pretenden avanzar sobre áreas con glaciares o protegidas legalmente. Entre ellos, la mina Veladero. Sin dudas, este logro es resultado del trabajo que se realizó junto a asambleas, comunidades de San Juan y organizaciones civiles y sociales de diferentes lugares del país. 7. Desde Greenpeace aseguraron que seguirán reclamando al gobierno nacional la correcta aplicación de la Ley de Glaciares, la inclusión de todos los cuerpos de hielo en el inventario y el cierre del emprendimiento Veladero. No puede haber minería sin dañar el medio ambiente. Sabemos que el agua que contienen los glaciares es un recurso muy valioso. La Justicia ya lo defendió. 8. El emprendimiento minero Veladero, en la provincia de San Juan, es la única mina a cielo abierto que continúa operando en una zona protegida por la Ley de Glaciares. Por lo que se sigue esperando cual es el fallo siguiente

Argentina sancionó en 2010 la ley 26.639 con el objetivo de proteger los glaciares y el ambiente periglacial (áreas con suelos congelados que actúan como reguladores del recurso hídrico). La norma establece la creación de un inventario nacional de glaciares y ambiente periglacial, y estipulaba un plazo de cinco años para su realización. Sin embargo, el inventario fue finalizado por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) en 2018.

Los glaciares son uno de los principales patrimonios ambientales de nuestro país. Tienen un rol clave en el abastecimiento de agua y son una de las reservas estratégicas fundamentales de este recurso natural en estado sólido. El daño ya está hecho. Sin embargo, señalaron que “el incumplimiento y la falta de controles hicieron posibles los derrames tóxicos más graves de la historia minera argentina, que todavía hoy tienen como consecuencia ríos contaminados”. La importancia de la Ley de Glaciares reside fundamentalmente en que los preserva como reservas estratégicas de recursos hídricos, de biodiversidad, a la vez que los clasifica como “bienes de carácter público” más aún en el contexto de emergencia climática actual.

SITUACION ACTUAL: FUENTE EL CORDILLERARO, 29/SEPTIEMBRE/2020 - Además sostuvieron que “el proceso de aprobación y vigencia de esta ley tuvo interrupciones y contramarchas por la presión del sector minero, de creciente poder en el país. Los avances y retrocesos culminaron el año pasado con la ratificación en la Corte Suprema de Justicia de la constitucionalidad y el procesamiento en la justicia de ex funcionarios de primer nivel por el incumplimiento de la ley”. -

“La resistencia de las poblaciones afectadas en San Juan y la participación de la gente en todo el país para pedir que se frene la destrucción de los glaciares generaron la presión para que hoy tengamos una Ley de Glaciares”, recordó Diego Salas, director de Desarrollo de Greenpeace en Argentina. “Que hoy todavía esté pendiente el cierre de Veladero y Pascua Lama (del lago argentino), es inadmisible, pero haber detenido el avance de más de 40 emprendimientos sobre glaciares, es un logro que no puede pasar desapercibido”.

-

“Los intentos de embarrar la cancha en el ámbito de la Justicia, mostraron el interés concreto de empresas, como Barrick Gold, que son conscientes de haberse instalado en áreas prohibidas por la Ley de Glaciares y que están contaminando un bien esencial como el agua” señaló Enrique Viale, abogado ambientalista.

-

Entre otros episodios, se pueden mencionar el amparo judicial de San Juan para que no se aplique en la provincia en un primer momento, la dilación en la sanción del inventario previsto en la Ley que se aprobó recién 6 años después, y el nombramiento de un ex empleado de Barrick Gold para realizar la auditoría de Glaciares en la provincia cuyana en 2012.

ADEMAS DE LOS GLACIARES, TAMBIEN EL AGUA DESTINADA AL CONSUMO HUMANO CONTAMINADA.

En septiembre de 2015 la falta de aplicación de la Ley de Glaciares hizo posible el derrame de más de 1 millón de litros de solución cianurada que contaminó cinco ríos de San Juan, el peor desastre ambiental provocado por una minera (Barrick Gold) en nuestro país. Por último, desde la organización internacional recordaron que cinco ex funcionarios nacionales, entre ellos tres ex secretarios de Ambiente de la Nación, irán a juicio oral en Comodoro Py por incumplir la Ley de Glaciares y permitir así este derrame; pero ningún miembro de la empresa está procesado y las aguas de los ríos continúan con altos niveles de mercurio a cinco años del derrame. Glaciares que miden menos de una hectárea. Nuestras reservas de agua dulce están en juego. NUESTRA SOLUCION: 1.

Que se respeten las leyes contra la contaminación ambiental. La ley de glaciares, y los dictamientos de esta. 2. Resarcimiento y que se paguen las consecuencias de la contaminación ya ocasionada. Resarcimiento económico y humano. 3. Que implementen los protocolos correspondientes para las mineras, contribuyendo al conservamiento de la biodiversidad del lugar. 4. Siendo tan especifico el caso de esta minera y al encontrarse en una zona periglacial y al tener el tan negativo historial de contaminación, se sugiere que se reevalúe y se rediseñe el proyecto de la misma y se implemente en otro lugar geográfico que pueda a llegar a mitigar y bajar las posibilidades de contaminación de una manera más exponencial. Recomendación para las mineras: 1. Usa eficientemente la energía. Realiza auditorías energéticas de tus procesos e instalaciones, te ayudará a saber si estás utilizando las mejores técnicas disponibles. Revisa periódicamente tus consumos y los aislamientos térmicos en equipos de frío y calor. 2. Gestiona el agua de forma responsable . Es importante realizar un control periódico de tus consumos y aplica las mejores técnicas disponibles. Piensa cómo puedes reducir el consumo o reutiliza algunas corrientes de agua de la instalación. 3. Busca nuevas oportunidades para valorizar tus residuos. Por ejemplo, la producción de biogás o biomasa, la transformación en enmiendas o fertilizantes, la extracción de productos o sustancias de valor. 4. Optimiza los envases de tus productos. Realiza un plan de prevención de envases específico. Utiliza nuevos materiales más biodegradables. 5. Calcula la huella ambiental de tu actividad e identifica objetivos de mejora. 6. Mejora la gestión de los materiales y residuos peligrosos. 7. Sensibiliza y ofrece formación ambiental a los trabajadores. 8. Reduce el volumen y carga contaminante de los vertidos de agua residual. Aplica técnicas para reducir la contaminación en origen. Selecciona la instalación de depuración más adecuada optimizando su gestión y mantenimiento. 9. Mejora los procesos de diseño de nuevos productos. Mejora la competitividad de tu empresa considerando el factor ambiental y elabora productos más sostenibles. Potencia el ecodiseño. 10. Toma en consideración el medio ambiente y haz que sea una parte

importante de la gestión de tu empresa. Implanta sistemas de gestión medioambiental y responsabilidad social empresarial.

MAPA CONCEPTUAL

YACIMIENTO MINERO “EL VELADERO”. MEGAPROYECTO DE BARRICK GOLD, EN PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA

DESCONTENTO POR CONTAMINACION HIDIRCA Y DE AIRE, QUE PONE EN RIESGO DE INCIDENCIA EN LOS HUMANOS, ANIMALES Y ECOSISTEMA

SOCIEDAD

ESTADO NACIONAL. GOBIERNO

-

LA IMPLEMENTACION DE LA MISMA PROVOCO UNA SERIE DE DESENCADENTES CONTAMINANTES, QUE PONEN EN RIESGO DE LA BIODIVERIDAD Y AMBIENTE DE LA ZONA PERIGLACIAL SANJUANINA.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y OTRAS ASOCIASIONES

LEY DE GLACIARES PROTESTAS, DESCONTENTO SOCIAL. SE ESPERA A VER COMO CONTINUARA LA SITUACION DE LA MINERA Y SI SEGUIRA TENIENDO SU ACTIVIDAD. SIN EMBARGO, CONTINUA EN FUNCIIONAMEINTO...


Similar Free PDFs