Contaminacion Termica PDF

Title Contaminacion Termica
Author Andrea Loredo
Course CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Institution Universidad Tecnológica de México
Pages 8
File Size 435 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 185

Summary

Download Contaminacion Termica PDF


Description

Universidad Tecnológica de México

Tema: Contaminación Térmica Contaminación Ambiental Andrea Gallegos Loredo Profesor: Antonio Franyutti León Fecha: 14 de junio de 2017

Ciclo: 17-3

TEMA: CONTAMINACIÓN TÉRMICA NORMATIVIDAD

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente CAPÍTULO VIII - Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y Contaminación Visual ARTÍCULO 155. Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes. En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente. Artículo reformado DOF 13-12-1996

NORMA Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-2011, Contaminación atmosférica-Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición. Que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de sus unidades administrativas encargadas de llevar el seguimiento y la vigilancia del cumplimiento de la norma oficial mexicana en cuestión han encontrado y también han recibido de los destinatarios de las mismas algunas deficiencias en su aplicación, por lo que para darle mayor operatividad a la norma en comento, el Grupo de Trabajo llegó a lo siguiente: a) Eliminar las especificaciones relativas a equipos de calentamiento directo, toda vez que éstos deben normarse en función de sus características específicas y la norma aplicaba únicamente en bióxido de azufre a aquellos equipos que emiten sólo el azufre proveniente del combustible, b) Eliminar los conceptos de niveles regionales y certificados de emisión cuya aplicación, en su caso, sería objeto de otras disposiciones de acuerdo con la LGEEPA; c) Eliminar el parámetro de exceso de aire en virtud de que no es un contaminante y substituirlo por monóxido de carbono (CO), considerando que este cambio implica que los responsables de la operación de los equipos de combustión de calentamiento indirecto, tienen que operar con el óptimo exceso de aire para lograr el mayor ahorro de combustible, en conjunción con menores emisiones de humo y gases contaminantes y cumplir con el nivel máximo permisible de emisión de CO; d) Revisar los niveles máximos permisibles de emisión de SO2 de las fuentes mayores ubicadas en las zonas críticas del país que se señalan en la norma, toda vez que en estas zonas se llegan a presentar altas concentraciones de ese contaminante y e) Simplificar la redacción de la norma vigente para mayor claridad. DEFINICIÓN La contaminación térmica se produce cuando un proceso altera la temperatura del medio de forma indeseada o perjudicial. El medio más habitual donde se produce es en el agua, ya que el aire se disipa más fácilmente. Pero también es posible, por ejemplo, cuando se concentra una gran cantidad de aparatos de aire acondicionado y estos expulsan el calor hacia la calle. Las centrales térmicas necesitan refrigeración ya que no convierten toda la energía química en electricidad (solo entre un 20-60 %) y el resto en calor. El agua es un buen medio para disipar el calor, es accesible y tiene una gran inercia térmica. Por eso estas centrales se sitúan cerca de un río o el mar. EFECTOS DIRECTOS Los efectos de la contaminación térmica en nuestra salud y de otros seres vivos son las siguientes: Inundaciones, lluvias torrenciales y sequías que afectan a cualquier ser vivo de grandes extensiones de terreno Aparición de enfermedades tropicales

Extinción de algunas plantas y animales En cambios bruscos, ocasionan pulmonías o sofocamiento a las personas. SEGÚN EL TIPO DE ORGANISMO El calentamiento de las aguas costeras puede tener efectos muy pronunciados sobre la biota marina, y por ejemplo, en ambientes tropicales y subtropicales, muchos organismos ya se encuentran cercanos a su límite de tolerancia térmica, y el recalentamiento de su hábitat los perjudicaría irreversiblemente. Es el caso de la fanerógama marina Thalassia testudinum, cuya tasa de crecimiento disminuye rápidamente con temperaturas mayores a 32°C, y a los 35°C ya no se reproduce

Pero las centrales termoeléctricas tienen otros efectos además de los provocados por el aumento de la temperatura de las aguas costeras. En el agua que es succionada por la central para ser pasada a través de los condensadores, habitan una cantidad de organismos del Fito y del zooplancton, tales como huevos y larvas de moluscos, crustáceos y peces. La fluctuación repentina de la temperatura también conduce a "choque térmico" matando la vida acuática cuando estas se aclimatarse a la vida en una temperatura constante. Las aguas contaminadas por cargas orgánicas repentinos y pesados provocan caída severa en los niveles de oxígeno disuelto que conducen a la muerte de varios organismos acuáticos. Aguas residuales domésticas: Aguas residuales se vierten en los ríos, lagos, canales o arroyos con un tratamiento mínimo o sin ningún tratamiento. Estos residuos tienen una temperatura orgánica superior y carga orgánica. Esto conduce a la disminución en el contenido de oxígeno disuelto en las aguas receptoras que resulta en la puesta a punto de las condiciones anaeróbicas que causan la liberación de gases falta y ofensivas en el agua. Eventualmente, esto conduce al desarrollo de condiciones anóxicas que resulta en la muerte rápida de los organismos acuáticos.

SEGÚN EL TIPO DE CUERPO RECEPTOR La contaminación térmica en arroyos por las actividades humanas Industrias y centrales eléctricas utilizan agua para enfriar la maquinaria y descargar el agua caliente en un arroyo Temperatura de la corriente se eleva cuando se cortan los árboles y la vegetación de altura proporcionando sombra. La erosión del suelo causada por la construcción también conduce a la contaminación térmica La eliminación de vegetación lado aguas Prácticas agrícolas pobres también conducen a polución térmica Reducción de oxígeno disuelto: concentración de oxígeno disuelto (DO) disminuye con aumento de la temperatura. Aumento de la toxicidad: El aumento de la temperatura aumenta la toxicidad del veneno presente en el agua. Un aumento en la temperatura de 10C agua duplica el efecto de toxicidad de cianuro de potasio, mientras 80C aumento de la temperatura triplica los efectos tóxicos de o-xileno causa de mortalidad masiva para los peces. La interferencia en la actividad biológica: Temperatura se considera que es de vital importancia a la fisiología, el metabolismo y los procesos bioquímicos que controlan las velocidades de respiración, la digestión, la excreción y el desarrollo general de los organismos acuáticos. Los cambios de temperatura causan la interrupción total de todo el ecosistema. La interferencia en la reproducción: En los peces, varias actividades como la construcción del nido, el desove, incubación, la migración y reproducción depende de la temperatura óptima. EFECTOS COLATERALES Y CONTAMINANTES ASOCIADOS Otros efectos que tiene la contaminación térmica en el agua son los siguientes: Alterar la composición del agua disminuyendo así su densidad y la concentración de oxígeno

Provocar a especies no tolerantes a las altas temperaturas, como ahora peces y larvas sensitivas, que dejen de existir Producir cambios en la tasa de respiración, crecimiento, alimentación, desarrollo embrionario y reproducción, afectando así a su ecosistema Estimular la actividad bacteriana y parasitaria, haciendo con ello un sistema más propenso a enfermedades y parasitario. Aumentar susceptibilidad de los organismos a cualquier contaminante, ya que con aguas más calientes tienen que esforzarse más, bajándole sus defensas y estando más propensos a enfermar. Cambios en la temporada de reproducción de muchas especies, lo que puede producir florecimiento exagerado de algunas especies, pero también la desaparición de otras especies. Provocar trastornos en las cadenas de alimentación.

Reducir la viscosidad de las aguas. Se puede afectar el olor y sabor de las aguas debido a disminución de solubilidad de los gases. PREVENCIÓN Y CONTROL Según la LGEEPA la prevención y control se aplica a la siguiente ley en el reglamento: VII.- La prevención y el control de la contaminación generada por la emisión de ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, así como, en su caso, de fuentes móviles que conforme a lo establecido en esta Ley no sean de competencia Federal. Los siguientes métodos pueden ser adaptados para controlar el nivel alto de temperatura causado por las descargas térmicas: Torres de refrigeración: El uso de agua de los sistemas de agua para los sistemas de refrigeración para el enfriamiento, con posterior regreso a la forma en el agua después de pasar a través de un condensador, que se llama proceso de enfriamiento. Las torres de refrigeración transferencia de calor de agua caliente a la atmósfera por evaporación. Las torres de enfriamiento son de dos tipos: 1.- la torre de enfriamiento húmedo: el agua caliente que sale del condensador (reactor) se encuentra habilitado para rociar sobre deflectores. El aire frío, con alta velocidad, se pasa de los lados, que quita el calor y se enfría el agua. 2.- la torre de enfriamiento en seco: Aquí, se permite que el agua caliente a fluir en tubos espirales largas. Aire fresco con la ayuda de un ventilador se pasa sobre estas tuberías calientes, que enfría el agua caliente. Esta agua fría puede ser reciclado.

Estanques de enfriamiento: estanques de enfriamiento son la mejor manera de refrescarse descargas térmicas. Efluentes climatizada en la superficie del agua en estanques de enfriamiento maximizar la disipación de calor a la atmósfera y reducir al mínimo la zona de agua y el volumen. El wedhe agua caliente actúa como un estanque de enfriamiento. Rociar estanques: Se permite que el agua que sale de los condensadores para pasar a través de los estanques pulverizadores. Aquí se pulveriza agua a través de boquillas en forma de gotitas finas. El calor de las finas gotitas se disipa a la atmósfera. Lagos artificiales: lagos artificiales son las masas de agua artificiales que ofrecen una vez por frío. Los efluentes calentados pueden ser dados de alta en el lago en un extremo y el agua para el enfriamiento, pueden ser retirados desde el otro extremo. El calor se disipa con el tiempo a través de la evaporación

SITUACIONES EN MÉXICO A NIVEL GLOBAL Y A NIVEL REGIONAL En México hay 30 plantas termoeléctricas. Por su parte, las Termoeléctricas más importantes son la de Tuxpan, en Veracruz que tiene 2,200 MW de capacidad de generación de energía eléctrica, la de Tula Hidalgo, que produce 1546 MW, seguida de la de Manzanillo, con 1,200 MW. Se puede visualizar la lista completa en el siguiente link; http://www.cfe.gob.mx/SiteAssets/Lists/PrefuntasFrecuentesTransp/EditForm/Las%20Centrales%20Generadoras%20en %20M%C3%A9xico%20mayo%202016.pdf

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)1 ha indicado que no hay duda alguna de que los incrementos en la temperatura global del planeta tienen su origen en actividades antropogénicas, particularmente en aquellas relacionadas con la combustión de los energé- ticos fósiles y con la deforestación, así como en aquellos procesos que consumen energía donde se emiten enormes cantidades de bióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero. Los Gobernadores y los organismos federales no suelen reaccionar ante el daño constante que sufre nuestro país por su actitud protectora ante las poderosas industrias contaminadoras privadas, Pemex y la CFE. Pocos en el país dudamos que esta permisividad está motivada por acuerdos ilegales entregadas a los políticos.

Diversos estudios sugieren una mayor frecuencia de huracanes debido al calentamiento global y al aumento de las temperaturas de los océanos. Agua más caliente significa más energía disponible para los ciclones tropicales, transformando la energía térmica en viento. Temperaturas más altas significan mayor evaporación, que a su vez conduce a precipitación más intensa. En México, de acuerdo con científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los únicos estados de la República Mexicana que han mantenido estables sus temperaturas son Nayarit, Colima, Michoacán y Jalisco; mientras que el resto del territorio mexicano, particularmente el área del lado del océano Atlántico y el norte del país, se ha calentado más rápidamente.

USO DE DESCARGAS TÉRMICAS

Las centrales nucleares: incluyendo el drenaje de los hospitales, instituciones de investigación, experimentos y explosiones nucleares, descargan una gran cantidad de calor que no se utiliza junto con radionúclidos tóxicos en las corrientes de agua cercanas. Las emisiones de los reactores nucleares y las instalaciones de procesamiento también son responsables del aumento de las temperaturas de los cuerpos de agua. Las operaciones de los reactores de potencia y unidades de procesamiento de combustible nucleares constituyen el principal contribuyente de calor en el medio ambiente acuático. Efluentes con calefacción de las centrales eléctricas se descargan al 10 C más alta que las aguas receptoras que afecta a la flora y fauna acuática.

BIBLIOGRAFÍA http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5232012&fecha=02/02/2012 https://contaminacionambiental.info/la-contaminacion-termica/ http://contaminacionambiental.net/contaminacion-termica/ http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamTerm.htm https://prezi.com/ldr5-cmrbd6w/plantas-termoelectricas-e-hidroelectricas-en-mexico/ https://lh5.googleusercontent.com/-MWZs7IMHaY4/TYmUlggViaI/AAAAAAAAABU/YwC4jdwuC4k/s1600/Imagen1.png http://www.greenpeace.org/mexico/global/mexico/report/2010/6/vulnerabilidad-mexico.pdf...


Similar Free PDFs