Desastres Naturales- Contaminacion PDF

Title Desastres Naturales- Contaminacion
Author HECTOR SARMIENTO
Course Climatologia
Institution Universidad Nacional Federico Villarreal
Pages 6
File Size 118.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 160

Summary

TIPOS DE DESASTRES NATURALES, TIPOS DE CONTAMINACION...


Description

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL – EL CLIMA DEL PERÚ Y SUS PRINCIPALES FACTORES 1. Es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio, causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo. A) Lluvia acida B) Efecto invernadero C) Contaminación D) Desastre natural E) Fenómeno natural 2. Qué tipo de contaminación consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos. A) Contaminación hídrica B) Contaminación del suelo C) Contaminación lumínica D) Contaminación atmosférica E) Contaminación visual 3. Según el informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), desde el siglo XVIII la tierra se ha ido calentando debido a las actividades humanas, que han aumentado por encima de los niveles normales la concentración de gases de efecto invernadero (GEI). ¿Cuál es el proceso antropogénico que representa la mayor fuente de GEI? A) Las actividades agropecuarias. B) Uso de energía alternativa. C) Deforestación de los bosques. D) Uso de hidrocarburos y carbón. E) fabricación de alimentos. 4. Él ___________________ es el gas de efecto invernadero con mayor capacidad para retener calor, pero el ___________ es el gas más producido por las actividades humanas y de mayor proporción en la atmosfera actual. A) Óxido nitroso – CO2. B) Vapor de agua – CO2. C) Dióxido de carbono – Metano. D) Dióxido de carbono – SO2. E) Metano – Dióxido de Carbono. 5. ¿Cuáles son consecuencias directas del calentamiento global? I. invasión de especies tropicales. II. Acidificación de los ríos y lagos. III. Deshielo de los glaciares. IV. Acelera el deterioro de los monumentos. V. Migración de especies. A) I – II – III – IV. B) III – IV – V. C) I – III – V. D) II – IV. E.)I – V.

6. ¿Qué factor determina la existencia de nubes estrato en la atmosfera baja de la costa centro sur del Perú? A) La distancia del País con respecto al Ecuador terrestre. B) La ubicación en la zona de convergencia intertropical. C) La cordillera de los andes. D) La corriente de El Niño. E) El anticiclón subtropical de del pacifico sur – oriental. 7. Es aquel factor geográfico que modifica las condiciones de la temperatura, presión y humedad, además es el más importante factor que determina la diversidad climática en nuestro país. A) La latitud. B) La longitud. C) La cordillera de los andes. D) El anticiclón del pacifico sur. E) El anticiclón del atlántico sur. 8. Las siguientes características: I. Se presenta en la Costa norte: Tumbes y Piura II. Temperatura: 24ºC, aire inestable. III. Clima húmedo con lluvias regulares en verano IV. Las lluvias periódicas favorecen el desarrollo de abundante vegetación herbácea y densos bosques de árboles (algarrobos) y manglares. V. Clima húmedo favorece el desarrollo de las actividades agrícolas: arroz, caña de azúcar. Pertenecen a un clima: A) Sub tropical B) Semitropical C) Templado seco D) Templado cálido E) Templado frio 9. Las inundaciones son el cubrimiento con agua de terrenos normalmente secos. ¿Cuáles son las condiciones climáticas que generan estos desastres en el Perú? A. El clima semi - tropical muy seco. B. El clima tropical cálido y seco. C. El clima cálido tropical lluvioso. D. El clima sub húmedo. E. El clima semicálido muy húmedo. 10. El factor climático geográfico que origina intensas lluvias de verano en la costa norte peruana es: A. La inversión térmica. B. La corriente peruana. C. La contracorriente Ecuatorial. D. El anticiclón del Pacífico Sur. E. La presencia de nubes estratos. 11. Sobre el incremento del efecto invernadero, es correcto afirmar que A) Uno de sus principales causantes son los Clorofluorocarbonos.

B) Su relación es inversamente proporcional a la actividad industrial. C) Es un efecto del agujero en la capa de ozono u ozonosfera. D) Una de sus manifestaciones es el aumento del nivel del mar. E) Está relacionado con la menor demanda de agua en Lima. 12. Es la consecuencia de la contaminación atmosférica que tiene como características la “corrosión” de plantas, suelos, construcciones, etc. A) Auroras polares B) Efecto invernadero C) Lluvia ácidas D) Vientos huracanados E) Calentamiento Global 13. Por qué tenemos una gran variedad de climas? Identifique lo verdadero o falsa. I. Por la presencia de la corriente peruana. II. Por el factor latitud. III. Por la presencia de la cordillera de los Andes. IV. Por la menor longitud A) FFFF B) VFVF C) FVFV D) VVFF E) VVVF 14. En la costa centro sur entre los 0 a 1000 m.s.n.m el clima que predomina es semi – calido muy seco, con precipitaciones promedio anuales inferiores a 150 mm y temperaturas medias anuales de 18 a 19°C, mientras que de 1000 a 3000 m.s.n.m el clima es más cálido con temperaturas superiores a los 20°C y precipitaciones de 500 mm anuales. ¿Qué anomalía climática se puede deducir del texto? A) contraste térmico. B) Inversión Térmica. C) Gradiente geotérmica. D) Gradiente térmico. E) Gradiente adiabática. 15. El cambio climático traerá consecuencias inevitables, aun en los mejores escenarios de mitigación, por eso es necesario adaptarnos de la mejor manera a estos cambios en las condiciones de la atmosfera, ya que el costo de adaptarnos es mucho menor que el costo de asumir los impactos del cambio climáticos. El Perú es uno de los países más vulnerables frente a este problema. ¿Cuál sería la mejor medida para adaptarnos a dicho problema bajo el enfoque de gestión de riesgos? A) Impulsar la agroforestería. B) Manejo integrado de plagas. C) Conservación de la biodiversidad. D) Mejorar los sistemas de drenaje y la capacidad de los sistemas Hidráulicos ante posible incremento de lluvias y caudales de ríos. E) Siembra de árboles en zonas degradadas.

16. En la capa de nubes estratificadas que cubren extensas áreas de la costa central y sur de nuestro país, entre los 600 y 800 m.s.n.m, se produce sobre esta capa un aumento de temperatura y por debajo una disminución, esto es el resultado de la influencia de las bajas temperaturas superficiales del Mar de Grau sobre la masa de aire que pasan por encima del océano. Las consecuencias es el enfriamiento de las partes bajas de las masas oceánicas de aire que al condensarse forman nubes estratificadas que cubren la costa, sus temperaturas son ,más bajas al nivel del mar o del suelo que en su parte superior, calentada por la radiación térmica del sol. A este proceso se le conoce como: A) Contraste térmico B) Gradiente vertical C) Gradiente adiabática D) Inversión térmica E) Gradiente geotérmica 17. Este protocolo fue estructurado en función de los principios de la Convención. Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150 años. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la “responsabilidad común pero diferenciada” A) Protocolo de Montreal B) Protocolo de Viena C) COP 18 D) Protocolo de Rio de Janeiro E) Protocolo de Kioto 18. Este piso altitudinal quiere decir “Región del pescado de agua dulce” en alusión a las múltiples variedades de peces que contienen las aguas de sus ríos. Se ubica entre los 80 a 500 m de altitud, comprendiendo todo el territorio amazónico de nuestro país. El clima es cálido, de naturaleza tropical, temperaturas elevadas entre 31º a 32º C, calor persistente, precipitaciones o lluvias anuales de 1 000 mm a 3000 mm. Es la región de los chubascos o lluvias intempestivas, violentas y pasajeras, motivadas por las corrientes de convención, o masa de aire caliente cargadas de vapor de agua, que al ascender verticalmente, forman nubes cúmulos y nimbos, produciéndose tempestades con presencia de rayos, truenos, relámpagos y del desencadenamiento de lluvias. A) Puna B) Janca C) Rupa rupa D) Omagua E) Jalca 19. Es una anomalía climática y oceánica que se presenta cada cierto tiempo en el Perú y en el mundo. Durante estos eventos hay un aumento de la temperatura. Las fuertes lluvias

que se registran generalmente en la costa norte originan desbordes de los ríos e inundaciones, mientras que en la sierra sur las lluvias son escazas. El paisaje árido de la Costa se modifica al aparecer vegetación (pastos). A) Corriente del niño B) Corriente de la niña C) Corriente del viejo D) Fenómeno del niño E) Fenómeno de la niña

a. La combustión sería mayor. b. No habría nubes ni neblinas en el cielo. c. Mejoraría la trasmisión del sonido. d. Las especies marinas morirían. e. Otro sería el color del cielo. A) b – c – d B) c – d – e C) a – c – e D) a – b – e E) b – d – e

20. El Protocolo de Kyoto es un instrumento internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global; el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, además de gases industriales fluorados, en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo de va desde el año 2008 al 2012, en comparación al año 1990. ¿Cuál es la afirmación que no se relaciona con dicho protocolo? A) En el COP 21 decidió ampliar el protocolo de Kioto hasta 2020. B) El Protocolo de Kioto busca reducir exclusivamente los gases que agotan el Ozono. C) Los países comprometidos, en total, son los principales emisores de contaminantes mundiales. D) En el COP 21 se determinó mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales. E) El protocolo de Kioto se creó en el año 1987 y entro en vigor en el 2005.

23. Al descomponerse las plantas, como por ejemplo en los pantanos, son destruidas por bacterias anaeróbicas produciendo un olor fuerte, semejante al olor que emana del gas natural cuando se libera de un oleoducto. Es un gas que contribuye con el efecto invernadero. El texto hace referencia al gas: A) Dióxido de carbono. B) Metano. C) Óxido nitroso. D) Cloro. E) Monóxido de carbono.

21. La Ozonosfera es una subcapa que está entre los 24 a 30 KM, aproximadamente el 90% está en la estratosfera y el 10% se encuentra en la troposfera, está compuesto de Oxigeno triatómico que se produce por la acción de los rayos UV – C que rompen los enlaces del algunas moléculas O2 a esto se conoce como Ozogenesis, y su destrucción es un proceso similar pero los enlaces del O 3 se destruyen por la acción de los rayos UV – B a esto se conoce como Ozonólisis, este es un proceso continuo y natural, pero el hombre también produce sustancias que agotan el O3 como el Clorofluorocarbono al realizar actividades industriales y esto genera anomalías en el proceso. ¿Cuál es la mejor conclusión para el texto anterior? A) El ozono se produce por la acción de los rayos ultravioleta tipo B. B) El “agujero” del Ozono se produce solo por las actividades humanas. C) El Ozono es un gas dinámico que se alteró por las actividades humanas. D) Los rayos Ultravioletas de tipo A son responsables de la Ozonólisis. E) La capa de Ozono solo se ubica en la estratosfera. 22. La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea la Tierra y es muy importante para la vida diaria. Si no la tuviéramos, ¿cuáles serían algunas de las consecuencias?

24. El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales o antrópicos. De las siguientes alternativas ¿cuál no es una causa antrópica? A) Quema de combustibles B) Tala de bosques C) Emisión de Co2 D) Erupciones volcánicas E) Uso de pesticidas 25. Nuestra región amazónica se ve influenciado por diversos factores como por ejemplo ___________ que permite la presencia de fuertes lluvias en el flanco oriental, pero el efecto más importante es el descenso de temperatura en el sureste de la región, lo que se conoce como ____________ A) Ciclón Ecuatorial - Surazo B) Anticiclón del Pacifico sur - Heladas C) Baja Latitud - Heladas D) Anticiclón del Atlántico sur - Friaje E) Vegetación – Vientos de San Juan 26. Un gas de efecto invernadero es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación proveniente del sol. El gas de efecto de invernadero más abundante que se encuentra relacionado con el calentamiento global es: A) Dióxido de carbono B) Ozono C) Vapor de agua D) Anhídrido carbónico E) Más de una es respuesta 27. Uno de los factores más importantes sobre la variedad climática de nuestro territorio es __________ que trae como consecuencia _________ A) Los Andes - Friaje B) Anticiclón del Pacífico sur - Sequedad C) Ciclón Ecuatorial - Heladas D) Corriente del Niño - Lluvias

E) Fenómeno del Niño - Lloviznas 28. El clima de la costa norte del territorio peruano es Semitropical con presencia de lluvias. De las siguientes alternativas ¿cuál sería un factor del clima de esta región del país? A) Anticiclón del Atlántico sur B) Vegetación C) Corriente Peruana D) Baja Latitud E) Alta Latitud 29. Marque V o F según corresponda en relación al Protocolo de Kioto I. El protocolo de Kioto hace frente al grave problema del cambio climático ( ) II. El acuerdo entro en vigencia el año de 1997 ( ) III. El objetivo es reducir en un 10% las emisiones de GEI ( ) IV. La COP 18 ratifico el segundo periodo del protocolo de Kioto ( ) A) V – V – V – V B) F – V – F – V C) V – F – F – V D) V – V – F – V E) F – F – F – F 30. Dentro de los efectos que genera, el Fenómeno El Niño en nuestro país generalmente se manifiesta con inundaciones en la _____________ y sequías en la _______________. A) Costa sur – sierra norte B) Sierra norte – selva central C) Selva norte – costa sur D) Costa norte – sierra sur E) Selva central - costa norte 31. Los huaycos en la región andina tienen efectos destructivos afectando principalmente a las actividades económicas en el Perú, como: A) La industria y la pesca. B) El turismo y la minería. C) La pesca y la manufactura. D) La educación y la ganadería. E) El transporte y la agricultura. 32. Las siguientes características pertenecen al clima: I. Se presenta en la costa central y sur: desde Tacna hasta Lambayeque II. Su temperatura promedio es de 18, 2º C III. Presenta un Clima templado cálido, húmedo con ausencia de lluvias regulares en invierno. IV. Excesiva humedad atmosférica en invierno V. se forman las nubes estratos que Producen garúas o lloviznas. VI. Se produce la inversión térmica A) B) C) D) E)

Templado seco Tropical Templado cálido Subtropical Semitropical

33. Los efectos directos del cambio climático en el Perú son los siguientes: la pérdida de sus glaciares, el aumento de la frecuencia del fenómeno El Niño y del nivel del mar, entre otros. Las razones de estos efectos radican en ciertos puntos de vulnerabilidad que tiene nuestro país, como son por ejemplo el poseer a. Una zona costera baja bastante amplia. b. Ecosistemas montañosos frágiles. c. Zonas propensas a desastres naturales. d. Llanuras extensas en la Sierra. e. Cordilleras muy altas en el norte. A) a – b – c B) b – c – d C) a – c – e D) c – d – e E) a – b – d 34. La contaminación atmosférica es uno de los mayores problemas que ocurre en el Perú. En las ciudades como Lima, su principal fuente son las emisiones vehiculares que se agudizan con la concentración del transporte en ciertas zonas. A pesar de que el problema del parque automotor se remonta desde la última década del siglo XX hasta la actualidad, aún nos sigue afectando. Algunas de las situaciones que tuvieron que ver con dicho panorama son las siguientes: a. La libre importación de vehículos usados desde 1992 b. La liberación de rutas para establecer líneas de transporte urbano c. Es el uso excesivo del gas natural con alto contenido de metano d. La circulación masiva de vehículos de poca capacidad de pasajeros e. La insistencia en la construcción de Metro de Lima que generaría más CO2 A) a – b – c B) a – b – d C) a – c – e D) c – d – e E) b – c – d DESASTRES NATURALES 1.

a. b. c. d. e. 2.

Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales, el siguiente concepto hace referencia a: Vulnerabilidad Peligro Riesgo Desastre Amenaza Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el uso racional

a. b. c. d. e. 3.

a. b. c. d. e. 4.

a. b. c. d. e. 5.

a. b. c. d. e. 6.

a.

de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o reducir los efectos de los desastres. El concepto hace referencia a: Reducción del riesgo Gestión del riesgo de desastres Estimación del riesgo Peligro Desastre Es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura), en Defensa Civil esto significa: Gestión del riesgo de desastres Estimación del riesgo Reducción del riesgo Vulnerabilidad Amenaza El ____________ promueve la adopción de un conjunto de términos básicos, con un orden lógico, para la gestión de desastres, que está basada en los términos que contiene la Publicación Nº 5 de UNESCO, con el título “Notas Breves sobre Ambiente y Desarrollo - Reducción de Desastres 1993” IMARPE IPEN INDECI INGEMET SERNANP

b. c. d. e.

Aluvión Alud Tsunami Terremoto

7.

Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina. Inundaciones Sequias Maremotos Tsunamis Erosión fluvial

a. b. c. d. e. 8.

a. b. c. d. e. 9.

a. b. c. d. e.

La erosión ___________ es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales. Fluvial Glacial kárstica De laderas Pluvial Se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar la superficie del terreno, el concepto hace referencia a: Erosión fluvial Erosión pluvial Erosión de laderas Erosión kárstica Erosión marina

El __________-, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente. Desastre Peligro Aluvión Huayco Tsunami

10. Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbito de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas. a. Huayco b. Helada c. Lluvia d. Aluvión e. Derrumbe

Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de diferente granulometría. El concepto hace referencia a: Huayco

11. Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados, el texto hace referencia al fenómeno meteorológico denominado: a. Friaje b. Huaycos c. Heladas d. Alud

e.

Aluvión

12. La ___________, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos fr...


Similar Free PDFs